Esperanza de Vida y Longevidad: Factores Determinantes y Tendencias Actuales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 13,03 KB

Definiciones Clave

  • Longevidad: Capacidad de vivir durante un número determinado de años.
  • Esperanza de vida: Probabilidad de vida que tiene un sujeto.

Esperanza de Vida: Un Concepto Detallado

La esperanza de vida se refiere al número de años que, en promedio, se esperaría que viviera una persona si durante toda su vida estuviera sujeta a las condiciones de mortalidad por edad observadas en el periodo de estudio. Se puede calcular para distintas edades.

Factores Relacionados con la Esperanza de Vida

  • Duración de la vida y esperanza de vida
  • Longevidad
  • Mortalidad infantil y adulta
  • Parto y mortalidad

Ejemplo: Esperanza de vida al nacer en España (2011): las mujeres, entre 81 y 84 años.

Esperanza de vida al nacer: Es igual a la vida media o duración media de la vida de una persona.

Factores que Influyen en la Longevidad

La longevidad depende de factores genéticos y ambientales, aunque solo un porcentaje limitado es heredable.

Factores Biológicos

  • Los miembros más viejos de la sociedad son más propensos a haber nacido de madres más jóvenes.
  • Las probabilidades de vivir hasta los 100 años o más se duplican cuando una persona nace de una mujer menor de 25 años.
  • Ser el primogénito de una familia también prolonga la vida.
  • Primogénito (tal vez los óvulos, diferentes en su calidad por juventud, confieren esa longevidad).

Debate sobre el Envejecimiento

Existen dos posturas principales:

  1. El envejecimiento de las células es irreversible.
  2. El envejecimiento está gobernado por los genes y puede llegar a frenarse.

Hayflick: El envejecimiento no es una enfermedad y los genes no tienen nada que ver con el envejecimiento. El hombre puede vivir 120 años si se vencieran las principales causas de muerte.

La mayoría de gerontólogos no aceptan una duración máxima de vida humana que exceda de los 115 años porque no hay marcadores fiables para determinar la edad cronológica.

Según los biólogos, sí se puede modificar el camino entre ese descubrimiento y la llegada al mercado de drogas antienvejecimiento. Este camino va a ser relativamente corto a pesar de la complejidad (pues están implicados 60 genes).

Esperanza de Vida y Probabilidades de Muerte

Un niño de 5 años tiene más esperanza de vida que un recién nacido (RN). La causa es que sobrepasó el primer año de vida, que es de alto riesgo, si hablamos de probabilidades.

  • Después de los 85-90 años las probabilidades de muerte disminuyen.
  • Entre los 60-65, 70-75 y 80-85 años, las probabilidades de muerte aumentan, pero después de los 85-90 se estabilizan y, cumplidos los 90, disminuyen. Esto se debe a que el reloj biológico se ralentiza y, por tanto, morirán, pero más tarde.

Determinantes Biológicos y Médicos en la Esperanza de Vida

Se produce una transición de salud.

Cada vez cuesta más ganar esperanza de vida: antes, por el solo hecho de tener agua potable o lavar la ropa, se ganaban años de vida. Ahora podemos ganar un año por cada lustro vivido, pero depende de la persona, el país, etc. Si queremos ganar esperanza de vida, debemos disminuir las enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión arterial (HTA), y es bastante difícil. La prevención es la mejor manera de conseguir esperanza de vida.

Los biogeerontólogos, hoy día, creen que no solo una causa causa el envejecimiento, hay muchas causas. Examinan la vida de los centenarios y de aquellos que consiguen vivir el máximo de vida humana, de unos 115 años, pero no se ha encontrado ningún factor o conjunto de factores comunes que avalen la longevidad extrema.

Longevidad y el Índice de Cefalización

Longevidad: La posibilidad o capacidad de ir viviendo años. La duración de la vida se relaciona con el peso medio del cerebro del adulto y el peso medio del cuerpo. Esto recibe el nombre de índice de cefalización. A menor índice, menor esperanza de vida; a mayor índice, mayor longevidad.

La literatura y la tradición oral hablan de personas muy longevas: Matusalén vivió 1000 años, Noé 950 años.

Factores Sociales que Influyen en la Longevidad

La secularización de las sociedades ha debilitado la creencia en otra vida y se ha difundido la idea de que esta es la única que viviremos, y el deseo de permanecer en ella sin límites. [Tiene relación con la sociedad hedonista de los otros temas.]

  • Nos aferramos más a la vida porque somos más felices, ya que vivimos mejor y tenemos más ganas de vivir, y eso refuerza nuestro sistema inmunológico.
  • Tipos de factores sociales:
    • Clase social
    • Estado civil
    • Número de hijos
    • Hábitat
    • Estilo de vida y trabajo (sedentarismo, estrés, etc.). Variable más individual.

Sociología de la Enfermedad y de la Prevención

Las enfermedades se distribuyen socialmente según características sociales, conocimiento y actitudes, riesgo, grado, acceso, seguro médico, tipo de tratamiento, rehabilitación e inserción social, estructura social, etc.

  • La clase social influye en la longevidad porque si vives bien y te cuidas, no es igual que malvivir, sufrir o tener un trabajo muy duro.
  • El estado civil influye por cómo se organiza la vida, su alimentación, horarios, dormir. Es importante por las condiciones de vida; viven más años los que están acompañados que los que están solos.
  • Los hijos influyen: cuantos más hijos, más años se vive.
  • El hábitat es el tamaño del pueblo o ciudad. A mayor tamaño de la ciudad o hábitat, mayor es la esperanza de vida, por la cantidad de recursos de salud, sociales, etc. Aunque también hay que ver que ya no estamos aislados, los pueblos están muy bien comunicados. También hay que considerar que la ciudad crea estrés y se comporta como un riesgo. Sería mejor una ciudad pequeña, ya que lo tiene todo y no hay tanto estrés.

Género y Esperanza de Vida

En España, la proporción de mujeres pasa del 57% si contamos a partir de los 60 años, al 66% a partir de los 80 años y al 74% a partir de los 95 años (INE 2008).

  • Edad, instrucción, renta, ocupación, estatus, factores psicológicos (autoconcepto, actitudes, estrés).
  • Migraciones.
  • Políticas sociosanitarias (entreveramiento): si se puede compatibilizar la vida laboral con la familia, etc., aumenta la esperanza de vida.
  • Las mujeres viven más años por factor genético o por muchas teorías más... (VIDEO).
  • Siempre nacen más varones, pero al llegar a los 50 años, el número de mujeres y hombres se iguala, y al llegar a los 65 años, el número de mujeres aumenta.
  • Algunos sociólogos creen que la marginación de la mujer a lo largo de la historia la ha favorecido en su longevidad, y al incorporarse a la vida laboral, el estrés y al tabaco, disminuye su longevidad.
  • Una buena política social también aumenta la esperanza de vida y la longevidad.
  • En cuanto al hábitat, en los pueblos rurales el sentido de comunidad es mayor, las personas no están tan solas porque la comunidad o la familia las arropan.
  • La esperanza de vida es mayor en los países desarrollados. El desarrollo es importante para la longevidad.

Factores Biológico-Sociales

  • Olshansky: Cree que las mejoras en el estilo de vida y en la medicina tienen un efecto limitado en el aumento de la esperanza de vida. Explica lo mal diseñado que está el cuerpo humano para durar 70 años."Lo importante es vivir con salud y no el tiempo que se viv".
  • Indicadores que combinan la calidad (estado de salud) y cantidad (años de vida).
  • Destacan: la esperanza de vida libre de incapacidad.
  • HALE: Esperanza de vida saludable, número medio de años que una persona espera vivir en buena salud.
    • Se calcula quitando de la esperanza de vida el número medio de años en mala salud ponderados por la severidad de los problemas de salud.
    • Se usan en las estadísticas internaciones para la esperanza de vida.
  • DALY: Combinan la cantidad con la calidad de vida.
  • Christensen: Piensa que lo importante es"añadir vida a los años y no años a la vid", vivir con calidad de vida.

Estilo de Vida y su Influencia

Estado de ánimo, ser optimista, pensar en positivo (teoría del anclaje), vida sana.

  • Teoría del anclaje: Escoger un momento feliz de la vida y recordarlo cuando vienen pensamientos negativos, es un mecanismo de defensa. Los mayores mueren de pena, aunque aparentemente no tengan ningún aspecto biológico relacionado. Ser optimista refuerza el sistema inmunitario. La dieta es fundamental para una vida larga, el control de la ingesta calórica (disminuida) se ha demostrado que alarga la longevidad.
  • Paradoja francesa: Grasa de pato y de pavo, vino tinto con moderación, son longevos. Tomates, pimientos, ajos nos protegen de los radicales libres.
  • La dieta mediterránea favorece la longevidad.

Características para Vivir Más

  • Estilo moderado de vida.
  • No privarse de nada, con moderación.
  • Ética del trabajo.
  • Estado de ánimo optimista (refuerza el sistema inmunológico).

Sociología de la Persona Longevidad: Perfil Tipo

Mujer

  • Con ganas de vivir, optimista, que se interesa por todo lo que pasa a su alrededor. Estar conectado con el mundo ancla la vida. Muy integradas, perfil autoritario, son las que organizan su casa, moral de trabajo, les gusta trabajar y tener objetivos, están activas, mantienen actividad intelectual, leen, ven la TV, crucigramas, vida moderna (come y bebe con moderación, no se priva de nada, aunque con moderación), interés saludable en varias áreas, incluyendo el sexo. Mantienen la libido porque la libido tiene una parte mental.

Vivir por Encima de la Garantía

Es intervenir sobre el cuerpo y aumentar la longevidad. Algunos expertos (Olshansky) creen que tenemos fecha de caducidad. Para vivir más, tendríamos que ser más bajos, más delgados, la columna debería de tener más costillas, al igual que el tórax. La musculatura debería de ser más fuerte en la cadera, rodillas más hacia delante y con meniscos más grandes, arterias más fuertes y numerosas, orejas mejor diseñadas, glotis más baja y nervio óptico más hacia detrás para evitar el desprendimiento de retina.

Aumento de la Población y la Longevidad

Hemos conseguido aumentar la población y vivir más con respecto a la antigüedad.

  • El crecimiento anual es de 77 millones. En países ricos, 1,2 millones; países en vías de desarrollo, 8,2 mil millones; 48 países más pobres, 1,8 mil millones. Del arado romano a la vertedera.

Proyecto CRIN y los Transhumanos

De los transhumanos (genética, robótica, informática, nanotecnología): modificaciones genéticas. La inteligencia será menos biológica y más cibernética, seremos más fuertes, rápidos y tendremos más capacidades, seremos capaces de memorizar y procesar todo. La medicina deportiva está ensayando en cosas que nos hagan más fuertes. La máxima concentración de centenarios está en la isla de Okinawa, Japón. Son más macrobióticos, no comen carnes rojas...

Anna Cabré: Afirma que viviremos 100 años, con la evolución de la sociedad y preparación.

Sociedad Longevidad

  • Banco de órganos (clonación, órganos de animales o sintéticos).
  • Cuerpos biónicos (robótica aplicada al cuerpo).
  • Cuerpos en reparación.
  • Cuerpos a la carta.
  • Debate político sobre el centro de los cuerpos: las personas nos deben cuidar o el Estado debe prevenir.
  • Medicalización de la alimentación.
  • Balnearios del cerebro: centros que actualizan el cerebro para activar neuronas.
  • Sustitución de órganos: Abre un debate sobre quién podrá permitirse el acceso a los órganos y nuevas tecnologías (VIDEO).

Sociología de la Muerte y la Enfermedad

El pesimismo, la soledad, el vacío, pueden ser un agravio. La depresión en la viudez (sobre todo femenina) y más si se ven solas. Algunos autores van a llamar la atención sobre la relación entre soledad y dependencia en la mujer anciana.

  • Failure to thrive: Idea de morir en soledad, causa pánico. Cuando una persona mayor está bien y se muere sin saber un porqué, está unido al sentimiento de pena, melancolía y soledad. Tras quedarse solos, comienzan a aparecer síntomas unidos a la baja gana de vivir, acaban muriendo.
  • Estrés alto, moral baja: caldo de cultivo para todo tipo de enfermedad.

Entradas relacionadas: