Especificidad del Trabajo Social: Marco, Objeto y Sujeto de Intervención

Enviado por Noelia Balbin Gandarillas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

Especificidad Profesional del Trabajo Social

La especificidad del trabajo social se construye a través de un proceso histórico-social que delimita su campo de acción. Los elementos que la definen incluyen:

  • Marco de referencia: Conjunto de representaciones mentales que guían la interpretación de la realidad, la construcción del objeto de intervención, los objetivos y las estrategias para lograr impactos sociales.
  • Concepto de trabajo social: Tipo de acción social que interviene en la realidad para solucionar problemas, con una metodología específica y una fundamentación basada en la dignidad del ser humano.
  • Objeto: Aquello que el trabajo social estudia y busca cambiar.
  • Sujeto: Individuos, grupos o comunidades que son el foco de la intervención.
  • Objetivos: Metas que se pretenden alcanzar con la intervención.
  • Lenguaje específico: Terminología propia de la profesión.
  • Áreas y campos de intervención: Contextos donde se desarrolla la práctica profesional.
  • Ética profesional: Principios que rigen la actuación del trabajador social.

Objeto del Trabajo Social

El objeto del trabajo social ha sido definido desde diversas perspectivas:

  • Funcionalista (Bowers): La persona que solicita ayuda y tiene problemas que requieren la intervención de un profesional.
  • Interaccionismo social (Ricardo Gil): El individuo en situación total, considerando los cambios que generan problemas.
  • Movimiento de Reconceptualización: El hombre oprimido y el objeto capitalista, analizando las causas estructurales de los problemas.
  • Escalda: La cuestión social, identificada con la demanda social.

A partir de los años 60, se considera la satisfacción de las necesidades sociales como el objeto del trabajo social, con dos concepciones:

  • Psicológica: El hombre que vive un desajuste social.
  • Económica: Las necesidades sociales en función de los recursos disponibles.

Diversos autores han aportado a la definición del objeto:

  • CELATS: Analizar la necesidad social considerando al sujeto, la institución, la necesidad y la sociedad.
  • Rozas: El campo problemático, analizando la cuestión social en demandas concretas.
  • Iamamoto: Desarrollar la capacidad de descifrar la realidad y construir propuestas.
  • Amaia Ituarte: El problema del desarrollo profesional radica en la definición del objeto, que pasa de la necesidad a la persona.
  • Teresa Zamanillo: El malestar psicosocial desde una perspectiva integradora.
  • Susana García Salord: Un sistema multidimensional que incluye hechos, sujetos y recursos, manifestados como necesidades y problemas sociales.

Necesidades Sociales

Se definen como el estado carencial de aquello que es útil para el desarrollo de la persona. Se clasifican según:

  • Maslow: Pirámide de necesidades (básicas, egocéntricas, alocéntricas).
  • Bradshaw: Normativas, experimentadas, expresadas y comparativas.

Beaudrillard identifica cuatro procesos de necesidades: valor de uso, valor de cambio, cambio simbólico y valor de signo.

Las necesidades sociales pueden ser percibidas o no, son creadas y son históricas. Pueden manifestarse como demanda (potencial, real, incluida o no atendida). Su evaluación requiere análisis cuantitativo, cualitativo y de las causas.

Problemas Sociales

Surgen cuando una necesidad no se cumple y afectan a un gran número de personas. Su solución implica:

  1. Toma de conciencia y legitimación social.
  2. Debate de soluciones y decisiones políticas.
  3. Reforma.

Ejemplos: problemas económicos, de vivienda, familiares, discapacidad, delincuencia.

Recursos Sociales

Medios para satisfacer necesidades y transformar situaciones problemáticas. Sus características incluyen:

  • Dependen de la sociedad y el Estado.
  • Deben ser preventivos y dinámicos.
  • Contribuyen al bienestar individual y social.

Criterios de funcionalidad: desinstitucionalización, normalización, proximidad, personalización.

Se clasifican según su formación (institucionalizados o no), naturaleza (materiales, técnicos, humanos) y ámbito de aplicación.

Sujeto del Trabajo Social

El sujeto es quien porta la necesidad (cliente o usuario). Se define como la persona en situación de malestar con obstáculos para su desarrollo.

Mary Richmond lo define como la persona con problemas, Perlman como una unidad basada en la persona, y Pincus y Minahan como un sistema familiar.

El proceso para convertirse en sujeto implica:

  1. Conciencia de la necesidad.
  2. Búsqueda de ayuda.
  3. Acceso a la institución.

Se clasifican según su desarrollo evolutivo, la naturaleza del problema, el sistema afectado y modelos teóricos.

Tipos de Sujetos

  • Sujeto portador de la necesidad: Objeto de intervención.
  • Sujeto portador del recurso: Provee los medios para la solución.
  • Sujeto mediador: Trabajador social.

Límites y Estrategias

Los límites incluyen la falta de denominación adecuada, la superioridad del trabajador social y la eficacia de los recursos. Las estrategias buscan:

  • Ofrecer alternativas.
  • Informar adecuadamente.
  • Aceptar la decisión del sujeto.
  • Considerar a las personas como ciudadanos con derechos.

Para la participación, se debe facilitar la comunicación y fomentar la participación ciudadana.

Entradas relacionadas: