Especificaciones Técnicas y Contratos en Proyectos de Construcción e Ingeniería
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB
Especificaciones Técnicas en Proyectos de Construcción
Las especificaciones técnicas son un conjunto de exigencias y definiciones de carácter técnico que regulan los procesos de ejecución de obras o servicios técnicos contratados a terceros. En particular, las especificaciones técnicas constructivas son los documentos que definen las normas, exigencias y procedimientos a ser empleados y aplicados en todos los trabajos de construcción de obras, elaboración de estudios, fabricación de equipos, etc. Estos documentos son anexos y complementan los documentos gráficos, generalmente planos.
Tipos de Especificaciones Técnicas
Las especificaciones técnicas por comportamiento establecen el criterio por el cual el comportamiento será juzgado, los resultados requeridos y el método por el cual este comportamiento puede ser verificado. El contratista es libre de elegir materiales y métodos, pero los resultados deben cumplir con el criterio de comportamiento especificado.
Consideraciones en las Especificaciones Técnicas
Se debe considerar:
- Generalidades y trabajos previos (se incluyen obras preparatorias)
- Obra gruesa
- Instalaciones
- Terminaciones
- Obras complementarias
Tópicos de una Especificación Técnica
Dentro de cada partida y/o subpartida, una especificación técnica debe tener los siguientes tópicos:
- Normas: Implica indicar las normas que regulan la partida.
- Localización: Implica nombrar, indicar o señalar todos los sectores, lugares o puntos donde debe aplicarse o incluirse la partida.
- Materialidad: Debe señalar o identificar los materiales y sus características o requerimientos técnicos requeridos a utilizar en la partida.
- Proceso Constructivo: En general, debe especificar el proceso o método constructivo deseado o requerido en el desarrollo del trabajo, confección o fabricación para poder implementar dicha partida.
- Concordancia: Implica definir cuándo se podrá ejecutar dicha partida, antes de... y/o después de... o definir si hay requerimientos previos para poder ejecutarla.
- Condiciones de Recepción: Implica definir los requerimientos técnicos, cuantitativos, calificativos de otros tipos finales del trabajo o partida ejecutada para considerar un nivel mínimo de satisfacción y poder considerar terminada y aceptada dicha partida. A veces, algunas partidas implican definir estándares y variaciones o tolerancias en dichos estándares.
- Cuidados Posteriores: Se pueden definir o mencionar los cuidados que deberán enfrentar las partidas para poder lograr o mantener las condiciones de calidad o requerimiento deseados.
- Observaciones: Este tópico sirve para agregar cualquier indicación, nota u observación que al proyectista le parezca necesario o útil de tener en consideración sobre la partida.
Contratos en Proyectos de Ingeniería y Construcción
Etapas de un Proyecto
- Desarrollo de idea conceptual, su objetivo y alcance (por ejemplo: energía, caída de agua, capacidad).
- Estudio de factibilidad (técnica y económica).
- Planificación (define el alcance del proyecto y plazos).
- Ingeniería de diseño (estudios y diseños básicos, evaluaciones económicas, y desarrollo del proyecto de construcción).
- Construcción (programación, contrataciones y puesta en servicio).
- Operación (producción, servicios y sus contrataciones).
- Mantenimiento.
- Término o vida útil.
Elementos Básicos de un Proyecto
- Personal o mano de obra.
- Equipos.
- Materiales.
Elementos de Control del Proyecto
- Calidad o alcance.
- Costos.
- Plazos.
Tipos de Contratos
- Suma Alzada: Se denomina así al contrato cuando al contratista se le solicita que realice la obra (construcción, suministro, montaje) por un precio fijo en conformidad a las especificaciones y a un proyecto de diseño, el cual debe estar prácticamente determinado y validado para construir, puesto que no puede tener variaciones importantes.
- Serie de Precios Unitarios: Se usa este tipo de contrato cuando se tienen claramente definidas las especificaciones y los planos básicos, pero no se tiene totalmente definidas las cantidades de obra que se realizarán, ya que dependerá de las características del terreno y de los detalles propios de los trabajos. En estos casos, se definen todos los ítems que darán derecho a pago y que deben contemplar la totalidad del proyecto a contratar. Se deben poner limitaciones o ajustes al precio si las cantidades cotizadas son muy diferentes a las reales para proteger los intereses del mandante y del contratista.
- Costo Más: Se define la ejecución de un trabajo con una variación que puede ser un porcentaje fijo o una cantidad fija, y la variación (positiva) dentro de lo acordado se paga al costo. Si hay variaciones mayores a lo acordado, se cobra una tarifa mayor.
- Máximo Garantizado: En este tipo de contrato, se establece un monto de obra a realizar que incluye utilidades. Si los montos disminuyen, el mandante se obliga a pagar el valor garantizado; si, por el contrario, los montos aumentan, el contratista asume los costos del mayor valor.
- Administración: En estos casos, el mandante contrata un personal que le administrará los trabajos por una remuneración acordada. Esta administración irá definiendo los materiales, equipos y suministros que se vayan empleando para que el mandante vaya cancelando estos costos a medida que la obra avanza.
- Gastos Reembolsables: Cuando no se llega a acuerdo en algunas partidas o estas no estaban especificadas originalmente, se adopta el contrato por reembolsos, en la cual el contratista debe ir registrando todos los costos en que va incurriendo para posteriormente solicitar su reembolso. Adicionalmente, se cobra un recargo por esta gestión o el porcentaje de utilidades del contrato original.
- Fast Track: Se aplica este tipo de contrato cuando se quiere acelerar un proyecto, y se inician las obras con los proyectos básicos.
- As You Go: Se aplica este tipo cuando se tiene la concepción básica del proyecto, pero se desconoce cómo serán los terrenos a excavar y los sostenimientos o saneamientos que se deberán colocar para la estabilidad de la obra, y estos se irán definiendo a medida que se avanza.