El Español en Internet: Evolución, Uso y Recursos Institucionales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
El Español en la Red: Relevancia y Crecimiento
En Internet, donde conviven alrededor de 600 lenguas, el español ha ganado una notable relevancia. Los principales buscadores, como Google, que detecta 35 idiomas, reflejan esta diversidad. El español ocupa la sexta posición en cuanto a páginas web por idioma, superado por lenguas como el alemán, el japonés o el francés. Sin embargo, el uso del español en la red ha experimentado un crecimiento cercano al 620% en el periodo 2000-2008, demostrando su expansión en el entorno digital.
Características del Español en el Entorno Digital
El análisis del lenguaje espontáneo utilizado en Internet revela las siguientes características:
- Desarrollo de un nuevo sistema de símbolos de expresión.
- Presencia de semicultismos y ultracorrecciones.
- Abundante presencia de anglicismos.
- Predominio del nivel estilístico informal, con una simplificación del uso del subjuntivo, reduciéndose a las formas simples o solo al presente.
- No se aprecia una distinción relevante en la estructura de las frases.
- Los usuarios desarrollan mecanismos de consulta para paliar la lentitud.
- La conciencia lingüística de los usuarios es elevada, así como su confianza en la capacidad del español para adaptarse a las necesidades de los nuevos tiempos.
- Los rasgos observados no son exclusivos de este contexto, sino que se comparten en otros ámbitos.
- La letra "ñ" se consolida como una de las marcas distintivas del español en el mundo.
Instituciones Dedicadas al Español en Internet
El Instituto Cervantes
Desde su fundación en 1991, el Instituto Cervantes ha consolidado su actividad académica en tres áreas principales relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC):
- Implantación y uso de estas tecnologías en la actividad docente de sus centros.
- Participación en proyectos europeos y cooperación institucional.
- Provisión de servicios y elaboración de recursos.
Ya en 1992, el Instituto comenzó a colaborar en proyectos europeos relacionados con las TIC. En 1995, se creó el Observatorio Español de Industrias de la Lengua (OEIL), que se amplió y consolidó en 2000 con la creación de la Oficina del Español en la Sociedad de la Información (OESI). Otra de sus aportaciones importantes ha sido el servicio de traducción automática de páginas web.
Radiotelevisión Española (RTVE)
RTVE contribuye a la difusión del español a través de sus emisiones internacionales por satélite (Hispasat), plataformas digitales y empresas de cable que distribuyen sus programas en gran parte de Europa, Asia, África, Oceanía y todos los países americanos, así como en las principales ciudades, universidades e instituciones de Estados Unidos. Además, colabora con el Instituto Cervantes en la elaboración de cursos de español y promueve diversos programas de televisión y radio en este idioma.
La Agencia EFE y la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE)
Tras su implantación en el continente americano, la Agencia EFE tomó conciencia de la necesidad de homogeneizar el lenguaje periodístico español y protegerlo de la influencia anglosajona. Como resultado, se creó el Departamento del Español Urgente, con el asesoramiento de académicos de la lengua, y se publicó el Manual de Español Urgente. En 2005, se fundó la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), presidida por el director de la RAE. Actualmente, EFE es una agencia de noticias de alcance mundial.
Real Academia Española (RAE)
El portal de la Real Academia Española es un recurso fundamental para todo tipo de consultas lingüísticas. Ofrece acceso a sus bases de datos, el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) y el Corpus Diacrónico del Español (CORDE), especialmente útiles para estudiosos e investigadores. La digitalización documental y bibliográfica es uno de los grandes retos que las instituciones deben abordar en los próximos años.