España: Un Vistazo a sus Desafíos y Estrategias Ambientales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 11,37 KB

Impacto Ambiental en España: Retos y Soluciones

1. Riesgos Naturales

1.1. Riesgos Geológicos

Proceden del interior de la tierra o del exterior:

  • Seísmos o temblores de tierra: se deben a la posición de la Península en el límite de las placas africana y euroasiática.
  • Erupciones volcánicas: afectan principalmente a Canarias (La Palma, Tenerife y Lanzarote).
  • Movimientos de ladera: rápidos desplazamientos de grandes masas de tierra o de rocas por una vertiente. Pueden ser de dos tipos:
    • Deslizamientos: propios de regiones de clima húmedo con fuertes pendientes cubiertas de prado o hierba que no sujetan suficientemente un suelo saturado por las lluvias. Pueden afectar al roquedo compacto (deslizamientos de rocas) a partir de una fractura de la vertiente o a formaciones superficiales (deslizamientos de tierras) a partir de horizontes arcillosos.
    • Desprendimientos: se producen en vertientes en cuya parte superior actúan procesos de rotura de materiales. Los fragmentos rotos, por la fuerza de la gravedad, ruedan por la vertiente y se acumulan en frágil equilibrio en el lugar donde la inclinación se suaviza.

1.2. Riesgos de Origen Climático

Son:

  • Inundaciones o riadas: causadas por precipitaciones intensas o por la rápida fusión de la nieve (en las fachadas mediterránea y cantábrica).
  • Sequías: déficit pluviométrico respecto a las precipitaciones medias de un territorio (en el sur y sureste peninsular).

Actuaciones frente a estos riesgos naturales:

  • Construcción de infraestructuras para mitigar los más frecuentes.
  • Creación de sistemas de previsión y vigilancia en las áreas más vulnerables.
  • Acciones de emergencia para proteger a la población.
  • Establecimiento de normas para la prevención de riesgos naturales e involucrar a la población mediante la educación y la información.

2. Impactos Ambientales

2.1. Alteración del Relieve

  • Relieve continental: resulta alterado por las actividades extractivas y la construcción de ciertas infraestructuras.
  • Relieve costero: se ve alterado por la presión urbanística, la desaparición de playas por la extracción de grava y arena, y la construcción de estructuras artificiales como diques, espigones o puertos deportivos.

2.2. Contaminación Atmosférica

La contaminación atmosférica está causada por contaminantes primarios vertidos directamente a la atmósfera o por contaminantes secundarios generados por reacciones químicas y fotoquímicas. Entre los productos contaminantes más destacados se encuentran el monóxido de carbono (CO), el dióxido de carbono (CO2), el óxido de nitrógeno (NO) y el cloro (Cl2). Proceden de la combustión de fuel y del carbón, las emisiones de muchas industrias, de los automóviles, calefacciones domésticas, incendios y del cloro contenido en refrigerantes y aerosoles.

2.2.1. Lluvia Ácida

Es una precipitación con un grado de acidez superior al normal. Se produce cuando las emisiones de azufre y nitrógeno se mezclan con el vapor de agua y se transforman en soluciones diluidas de ácido sulfúrico, que caen a la superficie y provocan alteraciones en la vegetación, en los suelos y en los acuíferos.

2.2.2. Capa de Ozono

Se extiende entre los 15 y 55 km de altura y filtra las radiaciones ultravioletas del Sol. La disminución de su espesor afecta a la vida vegetal, animal y humana; aumentando las afecciones por cáncer de piel y cataratas. El espesor de la capa de ozono sobre España se ha reducido un 8%.

2.2.3. Campana de Contaminación Urbana

Es una campana de polvo y contaminación que se forma sobre las grandes ciudades en invierno y se debe a las partículas de polvo y humo en suspensión. Estas ascienden en las zonas centrales y descienden en la periferia, creando una circulación interna que se mantiene hasta que la campana es eliminada por un fuerte viento o por la lluvia. Produce alteraciones en las plantas y los edificios y enfermedades pulmonares en el ser humano.

2.2.4. Efecto Invernadero

Está provocado por la emisión a la atmósfera de gases como el metano y el dióxido de carbono. Estos gases dejan pasar la radiación solar.

2.3. Contaminación Acústica

El ruido se considera un contaminante por el deterioro que ocasiona en la calidad ambiental. Las causas principales son el aumento del tráfico, las actividades industriales y las emisiones generadas por ciertos establecimientos urbanos, que afectan a la salud, tanto física como psicológica, disminuyendo en ambos casos el rendimiento en el trabajo.

2.4. Efectos sobre la Vegetación

  • Daños en los bosques: se deben a causas naturales como altas temperaturas, estiajes hídricos o plagas.
  • Alteración: está motivada por la sustitución de las especies autóctonas por otras de mayor rendimiento económico.
  • Deforestación: incide sobre extensas superficies de España.
    • Causas: talas destinadas a roturar nuevos cultivos.
    • Consecuencias: incremento de la erosión del suelo y una pérdida de la biodiversidad.

2.5. Efectos sobre el Suelo

  • Contaminación del suelo: es obra de los vertidos industriales y urbanos y del abuso en el empleo de fertilizantes químicos.
  • Erosión: es un fenómeno natural que se ve acentuado por las acusadas pendientes y el carácter torrencial de las precipitaciones. Pero puede intensificarse por acciones humanas como:
    • La deforestación por tala o incendio, que contribuye a la erosión, pues la vegetación fija el suelo con sus raíces y retiene el agua de lluvia.
    • El excesivo pastoreo y prácticas agrarias inadecuadas.
  • Desertificación o pérdida de la capa fértil del suelo: es el resultado de la erosión extrema.

2.6. Residuos Sólidos Urbanos

Los residuos sólidos urbanos tienen un claro papel contaminante debido al carácter no biodegradable. El incremento de su producción ha hecho que en las periferias de muchas ciudades y pueblos proliferen vertederos, algunos incontrolados, que contaminan el suelo y el agua. Los vertederos controlados…

2.7. Reducción de la Biodiversidad

  • Alteración de los hábitats naturales.
  • Fragmentación mediante infraestructuras de transporte.
  • Selección genética practicada en la agricultura y la ganadería.

3. Principales Soluciones Medioambientales

3.1. Alteración del Relieve

  • Relieve continental: restauración de los espacios afectados.
  • Relieve costero: Plan Director para la Sostenibilidad de la Costa, cuyo objetivo principal es recuperar la naturalidad de la costa. Se van a adoptar una serie de medidas:
    • Controlando nuevas instalaciones.
    • Demoliendo las que vulneran las leyes de Costas.
    • Recuperando los espacios degradados.

3.2. Contaminación Atmosférica

  • Lluvia ácida:
    • Convenio de Ginebra de 1982, cuyos principales objetivos establecidos para el 2010 fueron: reducir las emisiones de azufre en un 65% respecto a las de 1990 y reducir las de óxido de nitrógeno en un 41%.
    • Normativa de la UE: cuyos principales objetivos pasaban por mejoras tecnológicas de las centrales térmicas y el cierre de 23 de ellas entre 2008 y 2015.
  • Ozono:
    • Creación de estaciones de vigilancia de la capa de ozono.
    • Protocolo de Montreal, cuyo objetivo principal es la prohibición de la producción, comercialización y uso de los CFC.
  • Campana de contaminación urbana:
    • Uso de transporte colectivo.
    • Ahorro energético.
  • Efecto invernadero:
    • Asignación de cuotas de emisión de gases a través del Plan Nacional de Asignación de Emisiones.
    • Bajada de impuestos para vehículos menos contaminantes.
    • Implantación de normas para mejorar la eficiencia energética de los edificios.
    • Ley de Calidad del Aire (2007), que adjudica límites de emisión para las sustancias contaminantes, además de establecer sanciones.

3.3. Contaminación Acústica

  • Ley del Ruido, cuyas medidas son:
    • Elaboración de mapas de ruido de la ciudad.
    • División de los municipios en Áreas acústicas.
    • Restricciones a la instalación de actividades nuevas que superen los valores máximos de ruido, y obligación de tomar medidas para reducir el ruido en las actividades ya existentes.

3.4. Sobreexplotación y Contaminación de las Aguas

  • Sobreexplotación: se fomenta el ahorro de agua, la mejora de los regadíos, la reparación de fugas y la reutilización de agua depuradora.
  • Contaminación de las aguas: se crean redes automáticas de información y alerta sobre la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, en el que destaca el Proyecto LINDE. Se tiene previsto construir más de 1000 depuradoras. En cuanto a la parte legislativa: Plan Nacional de Calidad de Aguas y el Plan Nacional de Restauración de Ríos.

3.5. Daños sobre la Vegetación

Recogidas dentro del Plan Forestal Español (2002-2023), cuyas medidas son:

  • Implantación de medidas para lograr una gestión sostenible y para evitar incendios.
  • Campañas de información y sensibilización.
  • Limpieza de la maleza de bosques.
  • Incremento de medios para sofocar incendios.
  • Reforestación de especies autóctonas.

3.6. Contaminación, Erosión y Desertificación del Suelo

  • Red RESEL (Red de Estaciones Experimentales de seguimiento y evaluación de la erosión y desertificación), cuyos objetivos son:
    • Mejorar el conocimiento de los procesos de desertificación.
    • Establecer un banco de datos sobre este tema.
    • Diseñar acciones preventivas y planes de gestión en áreas sensibles de desertificación.
  • Proyecto LUCDEME (Lucha Contra la Desertificación en el Mediterráneo) junto al Plan de Acción Nacional Contra la Desertificación (PAND), cuyos objetivos se centran en la prevención contra la desertificación.
  • Política de las Naciones Unidas: cuyos objetivos son promover la reforestación, la gestión sostenible de actividades agrarias y recursos hídricos, y la rehabilitación de áreas donde se ha iniciado la desertificación.

3.7. Residuos Sólidos Urbanos

Plan Nacional de Residuos Urbanos, cuyos objetivos son:

  • "Las tres erres": reducir, reutilizar y reciclar.
  • Valoración de los residuos para la producción de energía o como regenerador del suelo.
  • La seguridad del vertido.

3.8. Soluciones para la Reducción de la Biodiversidad

Para ello se ha establecido un Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, cuyos objetivos son dos:

  • Protegerlas y adoptar medidas de seguridad.
  • Recuperación de su hábitat natural.

Entradas relacionadas: