España en el Siglo XVIII: Sucesión, Reformas Borbónicas y Política Internacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht (1701-1714)

Tras la muerte de Carlos II sin descendencia, se planteó un grave problema sucesorio. Los principales candidatos eran el Archiduque Carlos, apoyado por Inglaterra y Holanda, y el príncipe Felipe V, apoyado por Francia. Inglaterra y Holanda buscaban mantener el equilibrio europeo frente al poder de Luis XIV.

La Guerra de Sucesión (1701-1714) fue tanto un conflicto internacional como una guerra civil española, ya que Castilla apoyaba a Felipe V y Aragón al Archiduque Carlos. En una primera fase, las tropas de Carlos llegaron a tomar Madrid, pero Felipe V obtuvo victorias decisivas en Almansa (1707) y Villaviciosa (1710). La muerte del emperador José I y la consecuente pérdida de apoyos del Archiduque Carlos, precipitaron el fin del conflicto.

La paz se alcanzó con los Tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714). Felipe V fue reconocido rey de España y de las Indias, pero renunció al trono francés.

Los Pactos de Familia y la Política Exterior Española

Los Pactos de Familia (1733, 1743 y 1761) fueron una serie de acuerdos entre España y Francia para integrar a España en la política internacional y modificar algunas cláusulas del Tratado de Utrecht. Durante el reinado de Fernando VI, se implementó el "sistema fernandino", una política de neutralidad para favorecer la recuperación interna.

La política de Carlos III se caracterizó por una alianza natural con Francia. Tras la negativa de Inglaterra a un sistema de equilibrio en las Indias durante la Guerra de los Siete Años, España firmó el Tercer Pacto de Familia (1761). Posteriormente, España apoyó la independencia de los Estados Unidos (indepn.de) y recuperó Gibraltar.

Carlos IV se alió con el gobierno revolucionario francés contra Inglaterra mediante los Tratados de San Ildefonso (1796) y Fontainebleau (1807). Esta alianza condujo al desastre de Trafalgar, al alzamiento del 2 de mayo de 1808 y, finalmente, a la emancipación hispanoamericana.

Las Reformas Borbónicas y la Centralización del Estado

Los Decretos de Nueva Planta

Felipe V dividió en 1705 la Secretaría del Estado en Secretaría del Estado y Consejo de Ministros. Alteró el orden sucesorio (Auto Acordado de 1713) dando preferencia a los descendientes varones.

Tras su triunfo en la Guerra de Sucesión, se establecieron los Decretos de Nueva Planta (1707-1716), que abolieron los fueros de Valencia y Aragón, siendo menos radicales en Cataluña. El objetivo principal era la centralización del poder, con la autoridad real por encima de la ley. Se estableció la Real Audiencia en Mallorca (1715).

Reformas Administrativas y Municipales

Durante el reinado de Carlos III, se presentó en las Cortes de 1760 una "Memoria de Agrarios" por parte de antiguos representantes de la Corona de Aragón, revalorizando las libertades municipales.

Las reformas de Carlos III aumentaron la autoridad del corregidor y los alcaldes, dieron participación al pueblo, favorecieron la aparición de alcaldes de barrio y se preocuparon por la limpieza e iluminación urbana. Los fueros vascos fueron respetados por su lealtad a Felipe V durante la Guerra de Sucesión.

Reformas Hacendísticas y Relaciones Iglesia-Estado

Los Borbones se enfrentaron a graves problemas con las finanzas y los impuestos. En 1739, se produjo una bancarrota, y se decidió reducir la deuda y sanear la Hacienda. En 1754, se creó el Ministerio de Hacienda. El absolutismo borbónico no soportó la resistencia de la Iglesia, y se tomaron medidas en el conflicto entre la Corona y el papado. La afirmación de los derechos reales sobre la Iglesia se realizó sobre las ventas y el cobro de impuestos. Mediante los Concordatos de 1737 y 1753, finalmente se consiguió el control.

Entradas relacionadas: