España en el Siglo XVIII: Guerra de Sucesión, Utrecht y Reformas Borbónicas

Enviado por SiferStan y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

Carlos II muere sin descendencia el 1 de noviembre de 1700, marcando el fin de la dinastía Habsburgo en España y el comienzo de la **Guerra de Sucesión**. Esta guerra se originó por las aspiraciones al trono de España de **Felipe de Anjou** (nieto de Luis XIV) y el archiduque **Carlos de Austria** (futuro Carlos VI de Alemania).

La **Guerra de Sucesión Española** implicó:

  1. Una guerra internacional que desgastó política y económicamente a Francia. Luis XIV se enfrentó a Gran Bretaña, Austria, Provincias Unidas y Portugal, países que no deseaban el aumento de la hegemonía de los Borbones en Europa.
  2. Una guerra civil en España, donde la Corona de Aragón apoyaba a Carlos y Castilla a Felipe.

Inicialmente, la guerra favoreció a la Gran Alianza, pero Felipe se impuso en el campo de batalla, venciendo en Almansa, Brihuega y Villaviciosa. El hecho de que Carlos de Austria heredase el Imperio también influyó en el desenlace del conflicto. Para evitar la unión de la Corona española al Imperio Austriaco, Inglaterra y Holanda aceptaron a Felipe V.

La guerra concluyó con la firma de la **Paz de Utrecht** entre España y Gran Bretaña en 1713. Felipe de Anjou fue reconocido como rey de España, y Gran Bretaña obtuvo territorios españoles como Gibraltar y Menorca, así como concesiones coloniales en América (el monopolio del comercio de esclavos negros y el navío de permiso anual). Austria se apoderó de los Países Bajos españoles y de territorios españoles en Italia, excepto Sicilia, que pasó a Saboya.

Reformas en la Organización del Estado: La Monarquía Centralista

El rey reformó las leyes tradicionales de sucesión al trono, estableciendo el derecho preferente de todos los varones de estirpe real (**Ley Sálica**). Solo en ausencia de varones en línea directa o colateral, las mujeres podían acceder al trono. Felipe V llevó a cabo la unificación política y administrativa mediante los **Decretos de Nueva Planta**, que suprimieron los fueros de Valencia, Aragón, Cataluña y Mallorca por su apoyo al bando contrario en la Guerra de Sucesión. A partir de entonces, su organización político-administrativa se basó en la de Castilla, derogando instituciones como la Generalidad, el Cargo de Justicia Mayor, y sus sistemas fiscales y aduaneros.

El gobierno se organizó a través de un sistema de **Secretarías de Estado y Despacho**, donde el **Secretario de Estado** se convirtió en la pieza clave de la administración borbónica. También se constituyó la **Junta Suprema de Estado**. Las Cortes perdieron su papel político y sus reuniones se hicieron menos frecuentes. Se produjo una profunda transformación de la **administración territorial y local**, creándose las **capitanías generales** como el vértice del poder político y militar territorial. Las **intendencias**, controladas por un intendente, tenían atribuciones fiscales, judiciales e incluso militares. Se reformó el **ejército y la marina**, estableciendo un ejército permanente. En relación con la Iglesia, se intentó implementar el **regalismo**, que en la práctica se redujo a la expulsión de los jesuitas debido a su gran poder.

Entradas relacionadas: