España en el Siglo XIX: Transformaciones Políticas, Sociales y Económicas (1808-1874)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 13,63 KB
La España del Siglo XIX: Entre Revoluciones y Reacciones
1. La Era de las Revoluciones y sus Limitaciones
Durante el siglo XIX, España experimentó profundas transformaciones que, aunque significativas, estuvieron marcadas por limitaciones y contradicciones. Se implantó un sistema político liberal, pero su desarrollo se vio obstaculizado por la inestabilidad y los conflictos internos. A pesar de ello, se produjeron cambios notables:
- La población experimentó un crecimiento, aunque moderado.
- Se estableció una sociedad de clases basada en la riqueza.
- La economía se modernizó, aunque de forma lenta y tardía.
- La cultura progresó y se realizaron importantes obras de arte.
Sin embargo, estas transformaciones estuvieron acompañadas de importantes desafíos:
- Transformaciones políticas: El país vivió una gran inestabilidad política, marcada por guerras civiles, golpes de estado militares y la pérdida de gran parte del imperio colonial.
- Crecimiento demográfico: Fue moderado debido a la alta mortalidad, las crisis de subsistencias y las epidemias.
- Progreso económico: Los avances económicos fueron tardíos, lentos y poco intensos.
- Sociedad: La sociedad estaba encabezada por terratenientes, con un campesinado numeroso, mientras que la burguesía y el proletariado crecían lentamente.
- Cultura: El analfabetismo era elevado.
2. La Crisis Política del Antiguo Régimen
El reinado de Carlos IV marcó el inicio de la crisis del Antiguo Régimen en España. La Revolución Francesa provocó el fin de las reformas ilustradas y la declaración de guerra a la Francia revolucionaria junto con otras potencias. Tras la invasión francesa del País Vasco y Navarra, se firmó la Paz de Basilea en 1795. El primer ministro del rey, Godoy, se alió con Francia y firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau para repartirse Portugal, que no aceptaba el bloqueo económico al Reino Unido. La entrada de tropas francesas en España para ocupar lugares estratégicos evidenció la intención de Napoleón de invadir el país. Esto provocó una sublevación contra Godoy, conocida como el Motín de Aranjuez. Carlos IV cedió el trono a su hijo, Fernando VII. Napoleón los llevó a Bayona (Francia) y consiguió que abdicasen, cediendo el trono de España a su hermano José I Bonaparte, quien implantó reformas apoyadas por los españoles afrancesados.
El pueblo no aceptó el destronamiento de los Borbones y el 2 de mayo Madrid se levantó en armas contra los franceses, dando inicio a la Guerra de la Independencia. Esta guerra fue una lucha de liberación contra la invasión francesa y el inicio de una revolución contra el absolutismo. La oposición se manifestó mediante guerrillas y la resistencia de las ciudades. Tras la victoria en la Batalla de Bailén, Napoleón envió 250.000 soldados y recuperó el territorio, pero fueron derrotados de nuevo en Arapiles. En 1813, las tropas francesas se retiraron y Napoleón reconoció a Fernando VII como rey.
Las Cortes de Cádiz
Durante la guerra, se reunieron en Cádiz diputados reformistas y liberales. Se proclamó la Constitución de 1812, se llevó a cabo una obra revolucionaria y se aprobaron leyes. Se crearon Juntas Provinciales de Defensa para dirigir la guerra y una Junta Suprema Central para coordinarlas. Esta Junta asumió el poder y convocó Cortes en Cádiz para reformar el Antiguo Régimen.
La Constitución de 1812
La Constitución de 1812 reconocía derechos individuales, cambiaba el absolutismo por un sistema político liberal y establecía la soberanía nacional y la división de poderes.
Las Leyes de las Cortes
Las leyes dadas por las Cortes establecieron la libertad de imprenta y abolieron los señoríos, la Inquisición y los gremios.
El Restablecimiento del Absolutismo (Fernando VII)
Fernando VII restableció el absolutismo, abolió la obra de las Cortes de Cádiz y persiguió a los liberales. En 1820 tuvo lugar el Trienio Liberal, durante el cual se restableció la Constitución y la obra de las Cortes. Fernando VII se alió con la Santa Alianza, que envió un ejército que le permitió restablecer el absolutismo. Los últimos diez años de su reinado, conocidos como la Década Ominosa, estuvieron marcados por el absolutismo, la independencia de la América española y el problema sucesorio. Al nacer su hija Isabel, Fernando VII derogó la Ley Sálica, lo que no fue aceptado por su hermano Carlos. La esposa del rey asumió la regencia y buscó el apoyo de los moderados.
3. El Reinado de Isabel II (1833-1868)
La regencia durante la minoría de edad de Isabel II fue asumida por su madre, María Cristina, y el general Baldomero Espartero. La sucesión de Isabel provocó una guerra civil, la Primera Guerra Carlista (1833-1839), que enfrentó a los liberales (partidarios de Isabel) contra los absolutistas (partidarios de Carlos). Tras la derrota de los carlistas, se implantó un sistema político liberal. En 1843, con la mayoría de edad, Isabel II reinó hasta 1868, un periodo de gran inestabilidad política.
Tres Periodos en el Reinado de Isabel II
- Década Moderada (1844-1854): Se regió por la Constitución moderada de 1845.
- Bienio Progresista (1854-1856): Se redactó la Constitución de 1856, que no llegó a publicarse.
- Desmoronamiento de la Monarquía Isabelina (1856-1868): Hubo alternancia en el poder entre los liberales moderados y la Unión Liberal. Aumentó la oposición al régimen liberal y surgieron nuevos partidos políticos, como los demócratas y los republicanos.
El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
En 1866, los demócratas, los liberales progresistas y de centro firmaron el Pacto de Ostende, que pretendía derrocar a la reina y convocar Cortes Constituyentes. La Revolución de 1868 provocó el exilio de la reina. Entre 1868 y 1874 se sucedieron dos periodos:
- La Monarquía Democrática (1871-1873): Amadeo de Saboya, rey de Italia, se enfrentó a los republicanos, a los borbónicos y a los militares. Amadeo abdicó en 1873.
- La Primera República (1873-1874): Se redactó una Constitución en 1873 que no llegó a promulgarse. El gobierno republicano se enfrentó a los carlistas, a una guerra en Cuba y a la insurrección de algunos municipios, como Cartagena, que se proclamó república independiente. Finalmente, se restauró la monarquía borbónica.
4. Población, Economía y Sociedad en la Época Isabelina
Población
Se produjo un crecimiento moderado de la población. La distribución era desigual: el litoral estaba muy poblado, el centro poco habitado y las ciudades crecieron debido al éxodo rural.
Agricultura y sus Transformaciones
- Abolición del Régimen Señorial: En 1811, durante las Cortes de Cádiz, se abolieron los señoríos. Los señoríos jurisdiccionales pasaron al Estado y los territoriales a propiedad particular.
- Desamortización: Consistió en la venta de bienes vinculados a determinadas instituciones que no podían venderse. Destacan dos figuras clave:
- Mendizábal (1835): Confiscó y subastó los bienes del clero.
- Madoz (1855): Abolió el mayorazgo de la nobleza y obligó a los ayuntamientos a vender sus tierras.
Objetivos: Obtener recursos para el Estado y facilitar el acceso del campesinado a la propiedad de la tierra. Benefició a la nobleza y al clero, y perjudicó a arrendatarios, pequeños propietarios y jornaleros.
Mejoras Agrarias: Fueron limitadas. Se produjo un aumento de la superficie cultivada (cereales y vid) y una lenta introducción de adelantos técnicos (fertilizantes, maquinaria y extensión del regadío).La Industria. La Primera Revolución Industrial
La Primera Revolución Industrial en España fue tardía e incompleta.
Causas del Retraso de la Industrialización
- Situación política: Inestable.
- Crecimiento demográfico insuficiente.
- Demanda insuficiente.
- Economía: Campesinado empobrecido por la desamortización. Comercio interior perjudicado por las deficiencias del transporte. Comercio exterior escaso, que no proporcionaba capitales. Retraso tecnológico.
- Social: Burguesía poco emprendedora. Nobles y burgueses compraban tierras desamortizadas. El prestigio social se medía por la posesión de tierras.
Los Principales Sectores Industriales
- Sector Textil del Algodón: Se concentró en Cataluña. Primero se utilizaron máquinas hidráulicas y después de vapor.
- Sector Siderúrgico: Se inició en Andalucía, después se trasladó a Asturias y finalmente al País Vasco.
Las Actividades Terciarias
- Transportes: Mejoraron. Se construyó una red radial ferroviaria.
- Comercio Interior: Limitado por la escasa capacidad de compra de la población española.
- Comercio Exterior: Se vio afectado por la pérdida del mercado colonial.
- Las Finanzas y el Capitalismo: Fueron impulsados por el desarrollo económico. Surgieron sociedades anónimas, bancos (públicos y privados) y bolsas.
La Nueva Sociedad de Clases
- Clase Alta: Antigua nobleza y alta burguesía.
- Clase Media: Medianos propietarios agrarios, grupos urbanos medios, funcionarios, etc.
- Clase Baja:
- Campo: Pequeños propietarios, arrendatarios o jornaleros.
- Ciudad: Empleados, asalariados y el nuevo proletariado.
Los Conflictos Sociales
- Jornaleros: Sufrían bajos salarios y paro estacional. Organizaron revueltas.
- Obreros Industriales: Padecían largas jornadas, bajos salarios, falta de seguros, explotación de mujeres y niños, y penosas condiciones de vida. Surgió el movimiento obrero, que destruía máquinas y formaba asociaciones.
5. La Cultura y las Manifestaciones Artísticas
La Cultura en la Época Isabelina
- Instrucción Pública: Había mucho analfabetismo en las clases populares urbanas y rurales.
- Prensa: Tuvo un gran desarrollo y adquirió mucha importancia.
- Centros Culturales: Se multiplicaron. Destacan el Museo del Prado, el Museo Arqueológico y el Ateneo de Madrid.
- Literatura: Hubo autores románticos, naturalistas y realistas.
El Romanticismo
- Arquitectura: Se construyeron edificios neogóticos, neomudéjares y clasicistas. Predominó la arquitectura civil, pero también hubo religiosa. Se utilizó el hierro y el cristal.
- Escultura: Destacaron los retratos y los monumentos urbanos. Figuras importantes fueron José Grájera y los hermanos Bellver.
- Pintura: Los temas principales fueron los costumbristas (Alenza, Eugenio Lucas y Pradilla), los paisajes (Villaamil) y los retratos (Madrazo).
Pintura Realista
Destacan Fortuny con La batalla de Wad-Ras, Casado del Alisal con La rendición de Bailén, Gisbert con El fusilamiento de Torrijos y Rosales con El testamento de Isabel la Católica.
6. La Guerra de la Independencia en Castilla y León
Castilla y León fue un lugar estratégico por dos motivos:
- El valle del Duero era un paso obligado para los franceses en su camino hacia Portugal.
- El control de la región era clave para garantizar la relación entre el ejército del norte, del sur y del centro.
Guerrilleros
Destaca Juan Martín "El Empecinado", que llegó a ser Capitán General de Castilla la Vieja. El Cura Merino fue un destacado guerrillero absolutista.
Fechas Clave
- 1807: Firma del Tratado de Fontainebleau (Napoleón y Godoy).
- 1808: Motín de Aranjuez e inicio de la Guerra de la Independencia.
- 1811: Abolición de los señoríos.
- 1812: Constitución de Cádiz.
- 1814: Vuelta de Fernando VII.
- 1820: Comienzo del Trienio Liberal.
- 1839: Derrota de los carlistas por Isabel II.
- 1843: Mayoría de edad de Isabel II.
- 1854: Inicio del Bienio Progresista.
- 1868: La Revolución Gloriosa expulsa del trono a Isabel II.
- 1873: Proclamación de la Primera República.
- 1874: Vuelta de los Borbones con Alfonso XII.