España a principios del siglo XX: Reformismo, neutralidad y nacionalismos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB
1.3. El Regeneracionismo liberal: José de Canalejas
Tras la Semana Trágica, el rey nombró a Moret presidente del gobierno. En 1910, los liberales sustituyen a Moret por Canalejas.
- La idea de separar Iglesia y Estado mediante la Ley del Candado, por la que se prohibía la libre instalación de órdenes religiosas.
- La idea de sustituir el impuesto de consumos por un impuesto progresivo, según la riqueza urbana de cada uno, le enfrentó con la alta burguesía. Encarga al conservador Dato la formación de gobierno, marginando a Maura.
1.4. España y la Primera Guerra Mundial
A partir de la muerte de Canalejas, el reformismo dinástico perdió gran parte del dinamismo del periodo anterior y la ausencia de líderes prestigiosos provocó la fragmentación interna de los partidos del turno. Dentro del Partido Conservador se consolidaron dos familias: los mauristas y los idóneos, de Dato. A su vez, el Partido Liberal se fragmentó en diferentes corrientes.
a) La neutralidad española en la Gran Guerra
España mantuvo una posición de neutralidad. Políticamente, se dividieron en aliadófilos y germanófilos. La Iglesia, los mandos del Ejército y el mismo Palacio Real se mostraron partidarios de los imperios centrales (Alemania y Austria). Los republicanos se inclinaron por las potencias aliadas (Francia e Inglaterra), mientras que las fuerzas obreras y sindicales defendieron la neutralidad.
b) Una coyuntura económica favorable
La neutralidad favoreció una importante expansión económica. España se convirtió en suministradora de productos industriales y agrarios. El incremento de la demanda exterior trajo consigo un aumento de los precios. El empeoramiento del nivel de vida provocó una importante oleada de huelgas y reivindicaciones. Así, la Guerra Mundial contribuyó a acentuar las diferencias sociales y a crear un clima de tensión.
c) El impacto de las Revoluciones rusas
La guerra aumentaba el descontento, que fue aprovechado por los bolcheviques para alcanzar el poder en la Revolución de Octubre del mismo año (1917). Las organizaciones obreras de todo el mundo vieron en Rusia un ejemplo a seguir, pero, por otro lado, atemorizó a la burguesía, que exigió medidas contra el movimiento obrero.
2. El nacimiento de los nacionalismos
Nacen en Cataluña y el País Vasco. Al principio se autodenominaron regionalistas y más tarde nacionalistas.
Orígenes: Existencia de movimientos culturales, sobre todo en la época medieval; es de destacar la Renaixença catalana o Rexurdimento gallego.
Dos tendencias se manifestaron entre sus filas:
- Regionalismo: aspiraba a la creación de instituciones propias, como en los casos gallego y valenciano.
- Nacionalismo: se consolida posteriormente.
2.1. El Nacionalismo Catalán
El regionalismo y el nacionalismo catalán se fueron construyendo en varias etapas:
- Se inicia la Renaixença, basada en la recuperación de la lengua catalana.
- Valentí Almirall creó el Centre Català, organización política que reivindica la autoridad y denuncia el caciquismo de la Restauración.
- Prat de la Riba fundó la Unió Catalanista, de ideología conservadora y católica; esta aprueba las denominadas Bases de Manresa.
En 1901 nace la Lliga Regionalista, con Francesc Cambó como principal dirigente y Prat de la Riba como ideólogo. Es un partido conservador, católico y burgués con dos objetivos principales:
- Autonomía política para Cataluña.
- Defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes.
La Lliga logró romper con el sistema de turno en 1907, obteniendo 41 diputados de los 44 correspondientes. Hasta 1923 fue el partido más importante de Cataluña, consiguiendo de Canalejas y luego de Dato la Mancomunitat. El nacionalismo catalán se extendió entre la burguesía y el campesinado.
2.2. El Nacionalismo vasco
El fuerismo es el primer movimiento regionalista vasco. A este fenómeno se unió el rápido proceso de industrialización, junto con la emigración. Ello llevó a la creación, por Sabino Arana Goiri en 1895, del Partido Nacionalista Vasco (PNV), cuyo objetivo era recuperar la conciencia nacional y hacer posible la independencia de Euskalerria. La burguesía vizcaína, enriquecida por la naciente revolución industrial, fue el terreno social en el que nació el nacionalismo vasco. Arana, nacido en el seno de una familia carlista, formuló los fundamentos ideológicos del nacionalismo vasco:
- Pidió la independencia de Euskadi y la creación de un estado vasco independiente, en el que incluiría siete territorios: cuatro españoles (Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra) y tres franceses (Lapurdi, Benafarroa y Zuberoa).
- Nacionalismo anti español.
- Exaltación de la etnia vasca y búsqueda del mantenimiento de la pureza racial. Esta actitud racista implicaba evitar los matrimonios entre vascos y maketos (habitantes vascos procedentes de otras zonas de España).
- Integrismo religioso católico: Arana afirmó que Euskadi se establecería sobre una subordinación de lo político a lo religioso, del Estado a la Iglesia. El lema del PNV sería "Dios y Leyes Viejas".
- Promoción del idioma y de las tradiciones culturales vascas.
- Idealización y apología de un mítico mundo rural vasco, contrapuesto a la sociedad industrial.
- Denuncia del carácter españolista del carlismo.
2.3. El Nacionalismo o regionalismo gallego
La sociedad gallega seguía siendo eminentemente rural. A mediados del siglo XX se inició una corriente que dio lugar al Rexurdimento, que significó el redescubrimiento literario de la lengua y cultura gallegas. En los años noventa se realizaron los primeros intentos organizativos, surgiendo ligas galleguistas en Santiago y A Coruña, pero las divisiones internas y la escasa base social del movimiento limitaron su capacidad. A partir de 1916 empezaron a funcionar las Irmandades da Fala, iniciadas en A Coruña y basadas en las obras de Villar Ponte.
2.4. Otros movimientos nacionalistas
Movimientos minoritarios con reducida influencia en el País Valenciano (Unión Valencianista Regional) y en Andalucía (Teoría de Andalucía).