España durante el Franquismo: Aislamiento, Leyes Fundamentales y Acuerdos Internacionales

Enviado por juanelgato y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

El Aislamiento Internacional y la Postura del Régimen Franquista

A pesar de los cambios de postura del régimen en los años finales de la Segunda Guerra Mundial, surgieron denuncias contra el régimen franquista. Don Juan de Borbón publicó el Manifiesto de Lausana en 1945 para criticar la situación española y reclamaba la restauración de la monarquía tradicional como instrumento de paz y de concordia entre españoles. México y Polonia denunciaron el carácter fascista del régimen, y la Conferencia de San Francisco aprobó en junio una resolución de condena. La Asamblea General de las Naciones Unidas tuvo en cuenta estas acusaciones y, en su resolución de diciembre de 1946, excluía a España de la organización y de sus organismos internacionales, recomendando la salida de los embajadores.

Las relaciones comerciales del país quedaron reducidas al mínimo; incluso fue excluido de las ayudas del Plan Marshall. En su aislamiento, el régimen contó con el apoyo de la Argentina de Perón y del Portugal de Salazar. El Reino Unido y Estados Unidos, con gran pragmatismo ideológico y militar, vieron en Franco un firme aliado anticomunista en la defensa del bloque occidental y en España, una excelente base geoestratégica.

Las Leyes Fundamentales del Régimen

Al carecer de una constitución, se inició la progresiva institucionalización del Estado con la promulgación de las Leyes Fundamentales, que se fueron desarrollando hasta 1966:

  • Fuero del Trabajo (1938): Fue la primera ley fundamental, nacida del primer gobierno de Franco.
  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Dotaba al régimen de unas Cortes sin poder legislativo, porque estaban supeditadas a la voluntad del jefe del Estado.
  • Fuero de los Españoles (1945): Recogía los deberes y derechos de los españoles dentro de los principios del régimen.
  • Ley del Referéndum Nacional (1945): Permitía someter a consulta popular las decisiones del gobierno o de las Cortes.
  • Ley de Sucesión (1947): Definía a España como un reino sujeto a los principios del Movimiento. Don Juan de Borbón la denunció en su Manifiesto de Estoril.
  • Ley Orgánica del Estado (1966): Consolidaba y cerraba el largo proceso institucional del Estado.

El Acercamiento a las Potencias del Eje

Nada más iniciarse la Segunda Guerra Mundial, España se declaró neutral. El régimen mostró interés por integrarse de forma activa en el bloque de las potencias fascistas, confiando en recibir a cambio su apoyo. En octubre de 1940, Hitler y Franco se reunieron en Hendaya, donde firmaron un protocolo secreto por el que España se comprometía a intervenir en la guerra. El encuentro fracasó porque Hitler veía excesivas las condiciones de Franco.

Pocos meses después, se reunieron Franco y Mussolini en Bordighera para sondear de nuevo la participación española sin contrapartidas. Mussolini consiguió que España cambiara su posición neutral por la de no beligerancia en junio de 1941, para proporcionar apoyo logístico a barcos, submarinos y aviones alemanes.

El Fin del Aislamiento Internacional

El cambio de actitud de EE. UU. y las presiones de los países árabes y latinoamericanos consiguieron que la Asamblea General de las Naciones Unidas revocase la condena de 1946 en 1950. Las relaciones diplomáticas se reanudaron, y España ingresó primero en las instituciones internacionales: FAO (1951), UNESCO (1952) y, finalmente, ONU (1955). En 1951, regresaba a Madrid Stanton Griffis, que mantuvo muy buena relación con el régimen.

El franquismo superó el aislamiento con importantes acuerdos diplomáticos:

  • La firma del Concordato con la Santa Sede (agosto de 1953): Legitimaba el régimen y reconocía el papel de la jerarquía eclesiástica española. Franco se reservaba el derecho de presentación de obispos, mientras que la Iglesia conseguía importantes privilegios económicos, jurídicos y educativos, y se acordaba la unidad religiosa de España.
  • Los Pactos de Madrid con EE. UU. (1953): Incluían asistencia económica, ayuda para la defensa mutua y suministro de material de guerra. España cedía cuatro bases militares (Rota, Morón, Zaragoza y Torrejón). Estos acuerdos no impidieron que España quedara al margen del Plan Marshall por incompatibilidad política.

Entradas relacionadas: