España en la Edad de Plata: Transformación Política, Social y Cultural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,14 KB

Contexto Histórico (1874-1939)

Aspectos Políticos

El período de la Restauración borbónica, iniciado en 1874, se vio interrumpido por el inicio de las guerras con Estados Unidos en 1898. El país sufrió una regeneración bajo el mando de Alfonso XIII. Posteriormente, la crisis del régimen en 1923 dio lugar a la dictadura de Miguel Primo de Rivera. El estado se sometió a una reorganización con el reconocimiento de las nacionalidades vasca y catalana. La situación internacional se empeoró con el triunfo del fascismo.

Aspectos Económicos y Sociales

A finales del siglo XIX, España era un país agrario, con la mayoría de la población habitando en zonas rurales. La clase predominante era la aristocracia, con la alta nobleza en los altos estamentos de la sociedad. En general, se trataba de una población pasiva y despolitizada. En el siglo XX, se produjo un crecimiento de las ciudades y la alta burguesía financiera consolidó su poder. Surgió una clase media con una gran cantidad de profesionales. El movimiento obrero, dividido entre anarquistas y socialistas (UGT y CNT), cobró fuerza. En este contexto, se desarrolló la Primera Guerra Mundial.

Aspectos Culturales

Se produjo un esplendor artístico y literario en esta época, conocido como la Edad de Plata (1900-1939). Destacan dos movimientos principales: el de los noventayochistas, surgidos a finales del siglo XIX, y la Generación del 27, que coincidió con importantes músicos. La expansión cultural se produjo mediante revistas y periódicos, permitiendo que cada vez más gente pudiera disfrutar de este nivel cultural.

La Educación

A principios de siglo, la mayoría de la población española era analfabeta, en comparación con Europa. En el primer tercio del siglo XX, la educación se concretó con la enseñanza pública.

Libros

Se incrementó la edición y comercialización de libros, con la aparición de las primeras librerías modernas y la Feria del Libro en 1933.

Periodismo

El principio del siglo XX es una etapa de esplendor en el desarrollo del periodismo. Surgieron nuevas publicaciones, se introdujeron innovaciones técnicas en la impresión y nuevos fenómenos de masas como el cine y el deporte.

  • Publicación del diario ABC, con su aparición en 1905, que ya existía como una pequeña revista de fomento.
  • Consorcio de empresas: en 1906 se creó la Sociedad Editorial de España con algunos periódicos clave de Madrid.
  • En los años 20, Ortega y Gasset, con publicaciones como España y la Revista de Occidente, contribuyeron a la Edad de Oro del periodismo español.

La Novela Española Después de 1939

Se produjo un cambio de mentalidad en esta época debido a una visión pesimista de la cultura occidental del momento. Se publicaron obras significativas que asentaron las bases de la innovación y un cambio desde el realismo hasta la nueva cultura. Aparte de Pío Baroja, cuya narrativa no es de tipo realista, pero sí destaca por el tipo y la acción, ni tampoco innovadora, se caracterizó por unos personajes que luchaban por lo que querían, aunque fracasaran, típico de Wenceslao y de Eduardo Zamacois. Incorporaron a sus novelas diversas innovaciones:

  • Pérdida del valor histórico: lo que se cuenta pierde valor según cómo se cuenta.
  • Importancia del conflicto del héroe: se da importancia al mundo interior del héroe, lo que percibe, y al retrato del personaje.
  • Fragmentarismo: la narración se divide en etapas, según la percepción que tenga el personaje, como la vaguedad y los saltos temporales.
  • Dramatización: sustitución del narrador por el diálogo, donde los personajes hablan por sí mismos.

Pío Baroja

Novela

La novela de Baroja está abierta a todas las posibilidades, con una libertad absoluta para el escritor. En estas novelas se trata todo tipo de temas, como por ejemplo la reflexión filosófica, la crítica y el humor. Se tratan temas de aventuras con personajes que fracasan en la lucha por la vida al ser seres que no están adaptados al mundo. Otro tipo de personajes desaparecen del mundo sin dejar rastro; estos son figuras circunstanciales. Predomina el uso de diálogos sencillos, que ofrecen informaciones objetivas y detalladas.

Principales Novelas

Se pueden dividir en dos etapas:

  • Primera etapa (hasta 1912), incluyendo las mejores obras barojianas: Camino de perfección, El árbol de la ciencia, La lucha por la vida (trilogía). Las cuales tienen una gran variedad temática.
  • Segunda época: este tipo de novelas se ambientan en lugares exóticos con transfondo histórico y con una perspectiva irónica: Memorias de un hombre en acción (serie).

Camino de Perfección (1902)

En esta novela, Fernando Ossorio oscila entre períodos de sufrimiento y estados de abulia, donde huye de ideas e inquietudes, de obsesiones místicas y eróticas, y alcanza la plenitud vital en tierras levantinas. Se acepta la naturaleza, ya que esta ayuda a fortalecerse y llenarse de vida.

La Busca (1904)

Esta novela, que forma parte de la trilogía La lucha por la vida, ofrece una visión de la lucha de los de abajo con los de arriba, y de los de afuera para entrar a la ciudad. Estas novelas tienen características comunes y tratan temas similares, basadas en el reflejo madrileño, situadas en el "golfo" madrileño y con el uso de unos personajes relacionados con el proletariado anarquista. Manuel, el protagonista, era vago y trabajador. Esta obra tiene una observación sintética de la realidad y sin comentarios, adaptando un estilo directo y cortante. La finalidad de esta novela es la narración de la caída de Manuel en un mundo de delincuencia.

El Árbol de la Ciencia (1911)

Esta novela ofrece una visión de desesperanza y desorientación sobre la España de la época. Narra la vida de Andrés Hurtado hasta que se suicida, la cual podemos diferenciar en sus siete partes:

  • Partes I y II: Se narran las primeras experiencias, el encuentro de Andrés con Lulú y el ambiente decadente de Madrid.
  • Parte III: Trata el hecho decisivo: la muerte del hermano del protagonista.
  • Parte IV: Se encuentra la reflexión de la obra; narra el diálogo de Andrés con su tío, se enfrentan el árbol de la ciencia con el árbol de la vida.
  • Partes V y VI: Nuevas experiencias. Andrés regresa a Madrid como médico porque su estancia en los pueblos no le fue cómoda.
  • Parte VII: El hecho decisivo. Andrés se casa con Lulú y se suicida tras la muerte de su mujer y de su hijo.

Memorias de un Hombre en Acción (1915-1935)

Es una extensa serie de narrativa histórica formada por veintidós obras, cuya compilación se produce gracias a Eugenio Aviraneta. Es parecida a los Episodios Nacionales de Galdós, pero ambientada en el siglo XIX y con personajes de acción.

Miguel de Unamuno

Novela

En la novela de Unamuno se tratan diversos temas como la afirmación de la personalidad, la lucha contra el instinto, la muerte y el afán de dominio. El más importante de todos es el afán de dominio. Inició su narrativa con una novela histórica y realista, la cual considera como una novela "ovípara", que usa una técnica de recopilación de datos. Él mismo también la caracteriza como "vivípara", que usa técnicas de la vida; esta obra es Amor y pedagogía, una fantasía inverosímil sobre el fracaso de las teorías positivistas.

Principales Novelas

Niebla (1914)

Esta novela, también llamada "nivola", presenta la lucha contra el determinismo a través del enfrentamiento de Augusto Pérez y su creador. Augusto va a Salamanca con la idea de suicidarse, pero Unamuno no le deja, le dice que esa decisión no la puede tomar él, que solamente la puede tomar Dios. Se dice que es una metanovela, creada para ponerse en oposición al proceso de invención del antiguo régimen como un objeto de la novelización.

Abel Sánchez

Esta novela se basa en el cainismo hispánico precedente del realismo. Trata de la confesión de un padre a su hija, la cual constituye un estudio sobre la personalidad paranoica. En ella predomina el tema del "otro".

La Tía Tula (1921)

Presenta una protagonista en oposición a un hombre débil y sin voluntad, donde la protagonista rechaza a su cuñado y se encarga de sus hijas, dando un giro a la sociedad masculina y patriarcal.

San Manuel Bueno, Mártir (1930)

Se narra la pérdida de fe de San Manuel, la cual se sustituye por la voluntad de creer y no revelar su secreto al pueblo, pues los desmotivaría. Primero es narrado por Ángela Carballino, pero más tarde hay otro narrador que apela al lector y lo ayuda a reflexionar.

Otras Obras Narrativas

  • Tres novelas ejemplares y un prólogo
  • Dos madres
  • El marqués de Lumbía
  • Nada menos que todo un hombre
  • Cómo se hace una novela

Entradas relacionadas: