España en Crisis: De Alfonso XII a la Dictadura de Primo de Rivera (1902-1923)
En 1902, Alfonso XII asume la corona. Hasta 1923 se mantuvo el sistema canovista y la Constitución de 1876. Sin embargo, el sistema se deterioró debido a:
- Fin de la estabilidad política.
- Conflictos internos en los partidos de turno.
A finales del siglo XIX, hubo intentos de cambiar el sistema, destacando el regeneracionismo, una corriente intelectual que consideraba a la Restauración un sistema corrupto e ineficiente. Este movimiento reclamaba medidas de reforma para acabar con los males de España. El desastre de 1898 intensificó las críticas, siendo Joaquín Costa una figura clave, quien abogaba por reemplazar el parlamentarismo con un régimen dictatorial.
Desde los partidos políticos se vio la necesidad de un proceso de modernización del sistema, conocido como revisionismo político. Los objetivos eran:
- Reavitalizar las instituciones parlamentarias.
- Evitar una posible revolución social.
- Democratizar el sistema.
Proyectos de Revisionismo Político
Francisco Silvela (1902-1903)
Su proyecto pretendía una reforma desde arriba para acabar con el caciquismo y el fraude, pero fracasó.
Antonio Maura (1907-1909)
Su proyecto de modernización era más ambicioso, con objetivos como democratizar la vida política con mayor participación de las clases, acabar con la corrupción y el caciquismo, y mejorar la administración del Estado. Entre 1907 y 1909 implementó medidas como la ley electoral con voto obligatorio y la creación del Instituto Nacional de Previsión, pero fracasó por falta de tiempo.
José Canalejas (1910-1912)
Implementó reformas sociales, eliminó la redención del servicio militar, limitó el poder de la Iglesia e impulsó la Ley del Candado. Su proyecto quedó inconcluso al ser asesinado en 1912.
Eduardo Dato (1913-1915)
Durante su presidencia, el turnismo no se cumplió como antes. Tomó medidas como la creación de la ley de accidentes del trabajo y la reducción de la jornada laboral a 8 horas. Fue asesinado en 1921 en un atentado anarquista.
Crisis de 1909 y 1917
Semana Trágica de Barcelona (1909)
Disturbios en el puerto de Barcelona durante el embarque de soldados que lucharían en la guerra de Marruecos. La multitud protestó, y la policía resolvió el tumulto, que se extendió a Barcelona. Anarquistas, socialistas y lerrouxistas promovieron una huelga general, formando barricadas e incendiando conventos e iglesias. El gobierno, presidido por Maura, proclamó el estado de guerra. Las causas del estallido fueron varias:
- Movilización de reservistas catalanes, que desató indignación popular.
- Rechazo al sistema de reclutamiento.
- Descontento con la situación económica.
Las consecuencias fueron una durísima represión gubernamental, con fusilamientos como el de Ferrer i Guàrdia. Esto produjo la caída del gobierno conservador de Antonio Maura, que perdió la confianza del rey. La actitud de los liberales estuvo a punto de romper el bipartidismo.
Crisis de 1917
Los componentes de la crisis fueron:
- Formación de Juntas Militares de Defensa: Se convirtieron en un grupo de presión por la ley de jurisdicciones. Las juntas implicaban una ruptura de la disciplina e insubordinación, generando tensión política.
- Asamblea de Parlamentarios: Presentaron peticiones de reforma constitucional que democratizara el sistema político y solicitaron autonomía política para Cataluña, extensiva a las demás regiones.
- Problema obrero y huelga de 1917: Mostró que el revisionismo regeneracionista fue desbordado por una revolución social, que el sistema canovista era pura ficción y que el ejército cobró protagonismo en la vida política española.
Marruecos
Causas:
- Externas: Imperialismo, intereses de Gran Bretaña y Francia en Gibraltar.
- Internas: Garantizar la seguridad de Ceuta y Melilla, explotación de las riquezas mineras del Rif, oportunidad de compensar la derrota de 1898 en Cuba.
El primer acuerdo se firmó en 1904, y el definitivo en 1912. Los primeros problemas serios surgieron en 1909, cuando trabajadores de Melilla se desplazaron hasta el Rif para construir un ferrocarril, afectando a las tribus. Esto obligó a un despliegue militar, que fue derrotado en las batallas del Monte Gurugú y el Barranco del Lobo. La responsabilidad del desastre fue ordenada por Berenguer y Silvestre.
Consecuencias políticas: Investigación llamada Expediente Picasso. En 1923, Primo de Rivera dio un golpe de Estado.