España en Crisis: 1917 y 1898, Causas y Consecuencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
La Crisis de 1917
Se denomina Crisis de 1917 al conflicto que surgió en España paralelamente al desarrollo de la Primera Guerra Mundial en Europa. Este fenómeno se inscribe en un ciclo de nueve años, la crisis final del sistema de la Restauración, y finaliza con el colapso del sistema en 1923.
En este año coinciden los momentos críticos de varios problemas: político, militar y social.
La Protesta Política
A la división de los partidos y a las dificultades de turnarse, se une la propuesta de los políticos catalanes, de una convocatoria de Cortes para la reforma constitucional. Ante la negativa del Gobierno a realizarla, se reunió en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios de toda España con el objeto de iniciar la reforma de la Constitución. La fuerza política que tomó la iniciativa de esta Asamblea fue la Lliga Regionalista de F. Cambó. Se pedía una reforma de la Constitución, acabar con el turnismo y una solicitud de autonomía para Cataluña. Posteriormente, esta Asamblea fue disuelta sin violencia y dos miembros de la Lliga formaron parte del nuevo Gobierno.
El Malestar Militar
El descontento militar cristaliza en las Juntas de Defensa, que agrupaban a los oficiales descontentos con sus bajos salarios y por el favoritismo de los ascensos. Pedían un incremento del sueldo y ascensos por riguroso orden de antigüedad. Esta actitud de los militares suponía una ruptura de la disciplina militar y una muestra de insubordinación. El gobierno de E. Dato cedió a las peticiones, lo que demostraba la debilidad política y el temor de una vuelta de los militares a la vida política.
El Problema Social
Los sindicatos UGT y CNT convocan una huelga general, uniendo a reivindicaciones laborales, peticiones de supresión de la monarquía e instauración de un gobierno republicano. La protesta de los obreros se justificaba en el hecho de que el desarrollo económico experimentado por España, fruto de su neutralidad en la I Guerra Mundial, no había producido cambio alguno en su situación laboral y económica, tan solo se estaba beneficiando la burguesía.
La Crisis del 98: Causas y Consecuencias
Se le llama Crisis del 98 a la situación que se creó en España después de la pérdida de las últimas colonias. España tan solo se queda con Cuba, Filipinas, Puerto Rico y las Islas de Guam.
Causas de la Crisis del 98
- El no cumplimiento de la Paz de Zanjón (no se cumple la supresión de la esclavitud y hay falta de autogobierno).
- Los intereses de las oligarquías económicas.
- La suma a la revolución de la actitud de campesinos y esclavos.
- El papel jugado por EEUU, ya que se convierte en el principal vendedor de tabaco y azúcar, invierte mucho dinero en estas plantaciones y quiere controlar el Caribe.
Hechos
En 1895 se reinició la sublevación con el Grito de Baire, siendo enviado el general Martínez Campos para dominarla. El militar español comprendió que la revuelta cubana era una sublevación mayor que las anteriores que contaba con el apoyo de la población campesina. Éste no quiso afrontar la responsabilidad y presentó su renuncia, nombrando a Valeriano Weyler. Valeriano Weyler utilizó una estrategia de lucha contra las guerrillas de Antonio Maceo y la de Máximo Gómez, consistía en compartimentar el territorio de la isla por medio de trochas o líneas fortificadas. Con la muerte de Maceo, la guerra estaba prácticamente ganada por España, pero se produjo la intervención norteamericana.
La intervención norteamericana se había producido antes en forma de presiones para que España les vendiera la isla, pero España se negó a la venta y en 1898 estalló en el puerto de La Habana el acorazado Maine (de la marina de los EEUU) y el Gobierno de los EEUU lo utilizó como pretexto para declarar la guerra a España.
La armada española era similar a la americana en cuanto al número de barcos, aunque eran más ligeros que los norteamericanos y con un blindaje más débil, pero el problema más grave era el armamento.
La destrucción de la flota hizo imposible la resistencia de las tropas de tierra. Cuba se perdió y también Puerto Rico. Más tarde, por la Paz de París, España tuvo que renunciar a Cuba y ceder Puerto Rico, Guam y Filipinas a los EEUU.
Consecuencias de la Crisis del 98
- A nivel colectivo, se apoderó de España un alto nivel de pesimismo que arraigó en la Generación del 98.
- A nivel internacional, España pierde posiciones y pasa de ser una potencia de orden mayor a una potencia de tercer grado.
- Se dejan deudas a los gobiernos.
- Aparición del Regeneracionismo, Generación del 98 y la Edad de Plata.
- En cuanto a pérdidas humanas, mueren más de 40.000 soldados.
Cambios Producidos
- Cambio de mentalidad.
- Emergencia del movimiento obrero, nacionalismo y republicanismo.
- El Ejército quiere velar por el orden público.
- La población deja de llevarse por los dogmas religiosos que habían controlado la vida social y económica.
- Aumento del segundo y tercer sector debido al capitalismo.