Espacios Industriales y de Servicios en España: Transformación y Retos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 13,34 KB
Espacios Industriales
Fuentes de Energía Primaria
1.1. El Carbón: Formado por la descomposición de restos vegetales, su calidad y poder calorífico dependen de la antigüedad. Algunos ricos yacimientos se han agotado y otros son de baja calidad; ha disminuido la demanda doméstica e industrial; la explotación es cara; la entrada en la Comunidad Europea liberalizó los precios y obligó a realizar una reconcesión. La producción se localiza en trece grandes cuencas, destinadas a las industrias siderúrgicas y cementera, calefacciones y producción de electricidad en centrales térmicas.
1.2. El Petróleo: Aceite mineral compuesto por hidrocarburos. Principal fuente de energía por su bajo coste. La producción es insignificante. Su destino principal, tras el refino, son derivados para el transporte y la industria.
1.3. El Gas Natural: Mezcla de hidrocarburos gaseosos con gran crecimiento y proyección de futuro. La producción es insignificante. Sus destinos son: uso calorífico en industrias y hogares, obtención de derivados en la industria petroquímica y producción de electricidad.
1.4. La Energía Nuclear:
- Fisión: Procede de la fisión de átomos pesados. Su uso creció a partir de la crisis del petróleo, pero su futuro es incierto. La producción se realiza con uranio importado de Níger, destinado a producir electricidad en ocho centrales nucleares.
- Fusión: Consiste en la unión de isótopos ligeros de hidrógeno. El principal problema reside en la necesidad de temperaturas extremadamente altas (cien millones de grados).
1.5. La Energía Hidráulica: Procede de un recurso renovable, pero se encuentra estancada, sin previsión de incrementos. La producción se concentra en zonas con desniveles topográficos y ríos caudalosos, destinada a la producción de electricidad en centrales hidroeléctricas.
1.6. Nuevas Fuentes de Energía Renovable: Proceden de recursos inagotables, limpias y con elevada dispersión. Su uso comenzó a partir de la crisis del petróleo, con una implantación inicial lenta. La producción en España ofrece condiciones favorables. Su destino es producir energía eléctrica, térmica o mecánica.
Minicentrales Hidráulicas: Centrales de poca potencia.
Energía de Biomasa: Se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales. Al quemarse, proporcionan energía térmica o eléctrica. Se está desarrollando la llamada “biomasa verde”.
Energía Eólica: Utiliza la fuerza del viento para producir energía mecánica o eléctrica.
Energía Solar: Usa el calor y la luz del sol.
Energía Geotérmica: Usa el vapor o el agua caliente subterránea. Es muy escasa y tiene solo un uso térmico.
Energía Maremotriz: Utiliza la fuerza del agua del mar.
La Industria Española entre 1855 y 1975
Evolución Histórica
1.1. El Lento Inicio de la Industrialización: Las causas fueron la mala dotación en materias primas y productos energéticos, la inversión industrial insuficiente, la limitada demanda de productos industriales (debido al bajo crecimiento demográfico y a la pobreza), el retraso tecnológico considerable, la situación exterior desfavorable (guerra de la Independencia) y una política industrial inadecuada, aunque el proteccionismo favoreció a la industria.
1.2. El Crecimiento del Primer Tercio del Siglo XX: Se produjo gracias al crecimiento de la minería nacional, el aumento de la inversión industrial, el incremento de la demanda de productos industriales, la incorporación de los avances técnicos de la segunda revolución industrial y la política proteccionista que eliminó la competencia exterior.
1.3. El Estancamiento Durante la Guerra y la Posguerra: Se interrumpió debido a la destrucción de industrias y la adopción de la política autárquica.
1.4. El Desarrollo Industrial (1960-1975): En 1959 se abandonó la autarquía. Las causas del desarrollo fueron el aumento de la inversión en la industria (atrayendo empresas multinacionales), el crecimiento de la demanda de productos industriales (al elevarse el nivel de vida), la incorporación de mejoras técnicas del exterior, el bajo precio de la energía (repercutiendo positivamente en los costes de producción) y la política estatal que impulsó la industria a través de los planes de desarrollo.
La Política Industrial (1855-1975)
Marco y Objetivos
El marco se caracterizó por la política proteccionista (que libraba a la industria de la competencia externa imponiendo aranceles) y la intervención estatal (creación de empresas públicas y diseño de la política industrial). Los objetivos fueron impulsar la industria y corregir su desigual reparto.
Promoción y Descongestión Industrial
La promoción industrial se llevó a cabo mediante los polos de promoción y desarrollo: se seleccionaban ciudades en las regiones atrasadas para promover un proceso de concentración industrial. Los polos de desarrollo industrial se ubicaron en ciudades con cierta base industrial, mientras que los polos de promoción se ubicaron en áreas deprimidas. Los resultados fueron mediocres. Otras actuaciones concedieron incentivos a las industrias. La descongestión se promovió incentivando el traslado de parte de la industria a polígonos de descongestión industrial.
La Política Industrial Actual
Marco y Objetivos
El marco se caracteriza por una creciente apertura al exterior, la disminución de la intervención estatal y la participación de la Unión Europea y de las comunidades autónomas:
- Creciente apertura al exterior: Resultado de la integración en el mercado europeo y mundial. Ha supuesto el fin de los aranceles, una reducida tarifa exterior, un aumento de las exportaciones e importaciones industriales y un crecimiento de la inversión realizada o recibida.
- Disminución de la intervención del Estado: Se manifestó en la desaparición del INI en 1995. Las empresas estatales se agruparon para fortalecerse y modernizarse. Las más rentables se privatizaron.
- Unión Europea: Interviene en la política industrial para mejorar la competitividad y la sostenibilidad.
- Comunidades Autónomas: Participan coordinando su política para aumentar la competitividad de la industria, lograr un reparto más equilibrado en el territorio y garantizar la sostenibilidad.
Espacios de Servicios
La Política de Transporte
Marco de la Política de Transporte
El marco es doble: interno (competencias repartidas entre el Estado y las comunidades autónomas) y externo (influencia de la política de transporte de la Unión Europea).
- Estado: Competencias exclusivas sobre el transporte internacional.
- Comunidades Autónomas: Competencias sobre el transporte dentro de su comunidad.
La política de transporte de la Unión Europea pretende garantizar la movilidad de personas y mercancías, reequilibrar el peso entre los distintos modos de transporte, fomentar las redes transeuropeas (para mejorar la integración económica y la cohesión social) y lograr un sistema de transporte sostenible.
El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte
Los objetivos son lograr un sistema de transporte equilibrado, eficaz y sostenible. Las medidas son:
- Corregir la radialidad de la red peninsular y prestar atención a la España no peninsular.
- Equilibrar el peso de la carretera, fomentando el transporte ferroviario.
- Mejorar la eficiencia, optimizando el uso de las infraestructuras.
- Asegurar una accesibilidad equitativa al transporte.
- Contribuir a la sostenibilidad medioambiental.
- Favorecer la integración con Europa a través de las redes transeuropeas de transporte.
Modos de Transporte
Transporte por Carretera
Conecta los distintos núcleos de población. Características:
- Competencias: Repartidas entre el Estado, las comunidades autónomas, las diputaciones y los cabildos.
- Red de carreteras: Diseño radial, con centro en Madrid y ejes hacia los principales puertos y la periferia.
- Tráfico: El tráfico interior de viajeros y mercancías se concentra en la carretera.
- Características técnicas: Variadas. La red estatal concentra la mayoría de las autopistas y autovías.
- Desequilibrios territoriales: En densidad de la red, intensidad del tráfico y accesibilidad.
- Actuaciones medioambientales: Reducir la contaminación, fomentando el transporte colectivo y el ferrocarril. Impulso de las “carreteras verdes”.
- Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte: Dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad por carretera, construir una red mallada de alta capacidad y cerrar los ejes pendientes.
- Integración con la Unión Europea: Mejorando las comunicaciones con Francia y Portugal.
Transporte Ferroviario
Características:
- Competencias: Repartidas entre el Estado y las comunidades autónomas.
- Red ferroviaria: Tres redes: convencional, alta velocidad y vía estrecha.
- Tráfico: Inferior al de carretera.
- Características técnicas: Contrastadas. Modernización de vías y material, pero con tramos mediocres.
- Desequilibrios territoriales: En equipamientos y accesibilidad.
- Actuaciones medioambientales: Integración paisajística, disminución del efecto barrera y control del ruido.
- Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte: Atención prioritaria al ferrocarril: dotar de accesibilidad ferroviaria, mejorar la seguridad, modernizar la red, incrementar el tráfico de cercanías.
- Integración con la Unión Europea: Integración en las redes transeuropeas, interoperabilidad ferroviaria y apertura de la red a empresas europeas.
Transporte Marítimo
Competencias sobre los puertos repartidas. El tráfico presenta contrastes:
- Tráfico de viajeros: Competencia del avión, centrado en cruceros y rutas de corta y media distancia.
- Tráfico de mercancías: Interior (derivados del petróleo), internacional (importaciones y exportaciones).
- Características técnicas: Dispares, con necesidad de mejoras.
- Desequilibrios territoriales: En el tráfico de mercancías entre puertos.
- Actuaciones medioambientales: Paliar impactos de actividades portuarias y tráfico de buques.
- Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte: Especialización de puertos como nodos de mercancías.
- Integración con la Unión Europea: Participación en las autopistas del mar.
Transporte Aéreo
Rápido desarrollo debido al crecimiento de la renta, cambios en la organización espacial de la economía y aumento de la demanda turística, profesional y de negocios.
- Competencias: Repartidas.
- Red aeroportuaria: Numerosos aeropuertos.
- Tráfico de pasajeros: Muy competitivo.
- Tráfico de mercancías: Escaso.
- Desequilibrios territoriales: Aeropuertos principales en núcleos urbanos, económicos y turísticos.
- Actuaciones medioambientales: Retirar aviones contaminantes y ruidosos.
- Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte: Especialización de aeropuertos, mejorar acceso urbano y servicios.
- Integración con la Unión Europea: Armonizar la gestión del tráfico aéreo.
Evolución del Turismo y sus Factores
Modelo Turístico Tradicional
Turismo de masas de sol y playa, con oferta abundante y barata, dirigida a una demanda homogénea y masiva, concentrada temporalmente en verano.
Factores Externos:
- Desarrollo económico de Europa occidental y septentrional.
- Progreso del transporte.
Factores Internos:
- Proximidad geográfica a la clientela europea.
- Recursos naturales y culturales.
- Bajo coste.
- Infraestructuras y servicios adecuados.
- Política estatal.
Tipos de Turismo
Predomina el turismo de sol y playa, pero con diversificación:
- Borde de agua: Costero, ríos, lagos, embalses y termal.
- Montaña: Nieve y esquí.
- Ecológico: Espacios naturales protegidos.
- Rural: Alojamiento y estancia en el mundo rural.
- Urbano: Cultural y de negocios.