El espacio habitado por los antiguos griegos

Enviado por Lin y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Grecia es un país europeo que no existía tal como lo conocemos hoy. En la antigua Grecia, la sociedad griega se comunicaba a través de vínculos culturales para diferenciarse de las otras sociedades. Su territorio se podía dividir en 2 regiones: Grecia continental y Grecia insular.

El territorio griego está rodeado por los mares Egeo, Jónico y Mediterráneo, que son los espacios donde se generaban los intercambios económicos y culturales. También implican a los pueblos como el fenicio, el cretense y el griego, quienes desarrollaron su comercio, sus guerras, su cultura y su historia según el mar Mediterráneo.

En el caso de Grecia, gracias a este mar, se pudo compartir la cultura con otros pueblos.

Creta, centro del Mediterráneo oriental:

La isla de Creta fue el lugar donde se inició la primera civilización griega, a esa civilización se le llamaba la civilización cretense.

Socialmente, no existía la autoridad, pero sí había distintos centros de administración como los grandes palacios y templos donde se controlaban las actividades económicas, políticas, militares y religiosas.

Económicamente, por la ubicación favorable de Creta, los cretenses pudieron desarrollar sus economías a través de un comercio marítimo, como vender armas de bronce y joyas de oro, etc. Lo más destacado de todos fue un sistema de escritura, que se utilizaba como la moneda.

Los reinos micénicos:

Son los pueblos indoeuropeos que vinieron de Europa central a invadir la parte continental de Grecia y rápidamente formaron los pequeños reinos independientes. A esas sociedades invadidas las llamaban civilización micénica.

Cada reino estaba gobernado por el grupo de los guerreros, dirigidos por un rey quien manejaba las acciones militares del reino.

Luego de la expansión comercial de los reinos micénicos sobre el comercio marítimo de los cretenses, se provocaron 2 hechos importantes: Por un lado, la guerra de Troya, que se trataba de una guerra comercial para lograr el control de las rutas de acceso al mar Negro. Por otro lado, la invasión de los dorios.

Surgimiento y expansión de las polis:

Después de la invasión de los dorios y el derrumbe de los reinos micénicos, aparecieron las ciudades polis, que son las ciudades independientes. Tenían sus propios gobiernos y sus propios ejércitos, y se regían por sus propias leyes.

Geográficamente, la ubicación de la polis era estratégica para proteger a la ciudad, ya que estaba encerrada por la acrópolis, que era un recinto protegido por gruesas murallas. También funcionaba como una plaza pública donde la gente vendía productos o discutía problemas.

Entre los siglos VIII y VI a.C, se produjo una crisis social y económica en la que la gente no podía mantenerse, por lo cual comenzó un fuerte movimiento migratorio hacia otros continentes.

Conflictos y reformas:

El traslado de una parte de la población de las polis no fue una medida perdurable, ya que empeoró la situación de las clases agricultoras y aumentó la competencia de productos. Incluso hubo ciertos sectores que tuvieron que convertirse en esclavos por sus deudas. Debido a todas estas grandes tensiones, las ciudades nombraron legisladores para refrenar los conflictos y declarar leyes.

Dos modelos de polis: Esparta y Atenas:

Son dos modelos que aparecieron después de las Guerras Médicas.

En el caso de Esparta, fue fundada en el siglo X por los dorios, cuya ciudad estaba gobernada por 2 reyes. Socialmente, solo los descendientes de los conquistadores dorios eran considerados ciudadanos y tenían derechos políticos y civiles.

Por debajo de ellos están los periecos, quienes no resistieron contra la invasión, y los ilotas, que sí resistieron contra la invasión. Por lo tanto, ellos vivían en condiciones de pobreza y carecían de derechos.

Con respecto a Atenas, era un lugar donde se llenó de la cultura griega y también es el lugar donde se declaró la democracia.

Entradas relacionadas: