El espacio geográfico de España: Relieve y formaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 19,89 KB
El espacio geográfico español
España es un país de tamaño medio situado en la zona templada del hemisferio norte. Es un territorio peninsular que tiene un archipiélago mediterráneo (las islas Baleares), un archipiélago atlántico (las islas Canarias), territorios de África (Ceuta y Melilla) y algunos pequeños islotes.
– La España peninsular está entre Europa y África, entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Es un lugar de doble encrucijada: encrucijada natural entre masas de aire de distinta procedencia que le dan variedad de climas, aguas, vegetación y suelos, y un lugar de encrucijada geopolítica entre pueblos y civilizaciones procedentes de Europa, África, el Mediterráneo y el Atlántico.
– El archipiélago balear está en el mar Mediterráneo, frente a la costa de Valencia. Tiene las islas de Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera, y más de 150 islotes.
– El archipiélago canario está en el océano Atlántico, a 100 km de las costas de África. Tiene 7 islas principales: La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, e islas menores.
– Ceuta y Melilla se encuentran en la costa del norte de África. Ceuta está en la península de Yebala, y Melilla entre los cabos de Tres Forcas y de Agua.
La diversidad natural viene dada por su gran variedad de relieves y contrastes climáticos, que determinan los paisajes naturales. Hay un reparto desigual de los recursos naturales y de las actividades económicas. Según las zonas, hay suelos agrarios, industriales o terciarios, dando lugar a una pluralidad de paisajes humanos.
El relieve peninsular
El relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Hay una estructura geológica originada por las fuerzas internas de la Tierra y del modelado realizado por meteoros atmosféricos, aguas y seres vivos. La ciencia que estudia el relieve es la Geomorfología.
1. Características del relieve peninsular
La configuración del relieve peninsular se caracteriza por:
- La forma maciza, dada por la gran anchura de oeste a este y por sus costas rectilíneas. Esto dificulta la penetración del mar hacia el interior.
- La elevada altitud media. Altas cordilleras, y el interior peninsular tiene un extenso núcleo de tierras altas, la Meseta, con una altitud de entre 600 y 800 m.
- La disposición periférica del relieve montañoso frena la influencia del mar y causa fuertes contrastes entre el litoral y el interior peninsular.
2. Tipos de unidades morfoestructurales
a) Los zócalos: son llanuras o mesetas formadas en la era primaria o Paleozoico por la erosión de cordilleras. Los materiales son rocas silíceas: granito, pizarra, cuarcita y esquistos. Son muy rígidas, en nuevos empujes orogénicos se fracturan. En la actualidad, son relieves horizontales, y están en la mitad occidental de España.
b) Los macizos antiguos: son montañas formadas en la era terciaria por el nuevo levantamiento de un bloque de un zócalo a causa de las presiones de la orogénesis alpina. Sus materiales son paleozoicos. En España está el Sistema Central, los Montes de Toledo, el Macizo Galaico y parte de la Cordillera Cantábrica.
c) Las cordilleras de plegamiento: son grandes elevaciones montañosas formadas en la orogénesis alpina de la era terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios depositados por el mar en la era secundaria. En la actualidad, tienen pendientes y formas escarpadas. Las cordilleras son de dos tipos:
- Cordilleras intermedias, formadas por el plegamiento de materiales del mar en los rebordes de los zócalos (Sistema Ibérico y Cordillera Cantábrica).
- Cordilleras alpinas, formadas por el plegamiento de materiales depositados en geosinclinales o fosas marinas (Pirineos y Cordilleras Béticas).
d) Las cuencas sedimentarias: son zonas hundidas formadas en la era terciaria, que se rellenaron con sedimentos. En la actualidad, tienen relieves horizontales o inclinados. Las cuencas son de 2 tipos:
- Las cuencas formadas por el hundimiento de un bloque de un zócalo debido a las presiones de la orogénesis alpina (Duero, Tajo, Guadiana).
- Las depresiones prealpinas, a los dos lados de las cordilleras alpinas (del Ebro y del Guadalquivir). Creadas por la descompresión posterior al levantamiento de las cordilleras, que provocó el hundimiento de sectores; o a partir de fosas marinas poco profundas que quedaron a los lados del geosinclinal al levantarse las cordilleras alpinas.
3. La evolución geológica peninsular
En ella han alternado fases orogénicas con otras de calma, en las que han predominado la erosión y la sedimentación.
a) Durante la era Arcaica o Precámbrico (4000-600 Ma): emergió del mar una banda montañosa arqueada de NO-SE, formada por pizarras y neis, que ocupaba casi toda Galicia. Surgieron elevaciones del Sistema Central y de los Montes de Toledo. Fue arrasado por la erosión y cubierto por los mares paleozoicos.
b) En la era Primaria o Paleozoico (600-225 Ma): tuvo lugar la orogénesis herciniana. De los mares surgieron las cordilleras hercinianas, formadas por granito, pizarra y cuarcita. Se elevó el Macizo Hespérico, que fue arrasado por la erosión y convertido en meseta inclinada. Aparecieron los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro, y el Macizo Bético-Rifeño. Todos fueron también arrasados por la erosión y convertidos en zócalos.
c) La era Secundaria o Mesozoico (225-68 Ma): la erosión continuó el desgaste de los relieves hercinianos. La sedimentación depositó materiales calizos en el borde oriental de la Meseta, que las transgresiones marinas depositaron pocos sedimentos, y en las fosas marinas (zonas pirenaica y bética), donde se depositaron muchos sedimentos.
d) Durante la era Terciaria (68-1,7 Ma): la orogénesis alpina provocó grandes cambios en el relieve:
- Se levantaron las cordilleras alpinas: al plegarse los materiales depositados en las fosas pirenaica y bética surgieron los Pirineos y las cordilleras Béticas.
- Se formaron las depresiones prealpinas: la del Ebro y la del Guadalquivir.
- La Meseta se vio afectada por la orogénesis alpina; pasó a inclinarse hacia el Atlántico, se formaron los rebordes montañosos orientales y meridionales, el zócalo de la Meseta experimentó fracturas y fallas, los bloques levantados formaron el reborde montañoso del norte de la Meseta, los bloques hundidos crearon las depresiones interiores, y las fallas dieron lugar a actividad volcánica como en el cabo de Gata.
e) Durante la era Cuaternaria: los fenómenos más destacados fueron el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales.
- El glaciarismo afectó a las cordilleras más altas. Dio lugar a los glaciares de circo, que son acumulaciones de hielo en la cabecera de los valles (Lago Sanabria, Zamora) (Lago San Mauricio, Lérida), y a los glaciares de valle, que son ríos de hielo que se forman cuando el espesor de hielo acumulado en el circo es grande.
- Las terrazas fluviales son franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río. La repetición de estos ciclos glaciales y posglaciales durante el Cuaternario creó terrazas escalonadas (Guadalquivir y Ebro).
4. El roquedo y los tipos de relieve
En la Península hay tres áreas con diferente tipo de roquedo: silíceo, calizo y arcilloso. En cada una de ellas la erosión crea distintos tipos de relieve: graníticos, cárstico, arcilloso, o relieves por erosión diferencial.
4.1 El área silícea
Está integrada por rocas antiguas de la era Precámbrica y Primaria. Se localiza en el oeste peninsular y presenta ramificaciones hacia la parte occidental de la cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena. La roca predominante es el granito, que se altera de diversas formas creando distintos tipos de relieve granítico:
- El granito se altera químicamente y en profundidad por el agua, sus cristales se descomponen y se transforma en arenas pardoamarillentas.
- El granito se altera a partir de las diaclasas o fracturas de la roca. Formas:
- En las áreas de alta montaña el agua se filtra por las fracturas de las rocas y al helarse aumenta de volumen y las rompe. Se forman crestas y canchales de rocas rotas al pie de las montañas.
- En las zonas menos elevadas las formas dependen de la disposición de las fracturas. Si las diaclasas son paralelas, el granito se descama y origina un paisaje de formas onduladas llamadas domos. Si las diaclasas son perpendiculares, se forman bolas. Quedan unas sobre otras formando berrocales. Otras veces las bolas están en las laderas constituyendo un caos granítico.
4.2 El área caliza
Está integrada por rocas de la era Secundaria plegadas en la era Terciaria. Su localización forma una Z invertida por los Prepirineos, los Montes Vascos, la cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, la cordillera Costero-Catalana y la cordillera Subbética. La roca predominante es la caliza, dura, que se fractura formando grietas y se disuelve fácilmente con el agua. Da lugar al relieve cárstico. Formas:
a) Los lapiaces o lenares: son surcos o cavidades separados por tabiques. Los surcos se forman por las aguas de escorrentía sobre las vertientes o sobre superficies llanas con fisuras. Las cavidades se forman en lugares donde existen pequeñas oquedades en las que se almacena el agua.
b) Las gargantas: son valles estrechos y profundos, enmarcados por vertientes abruptas, causados por los ríos.
c) Los poljés: son depresiones alargadas de fondo horizontal enmarcadas por vertientes abruptas. Están recorridos por corrientes de agua, que desaparecen por sumideros o pozos y continúan circulando subterráneamente. El poljé puede inundarse de forma temporal o permanente si se eleva el nivel de las aguas subterráneas, o si el agua recibida en superficie es mayor que la capacidad de las grietas o pozos.
d) Las dolinas o torcas: son grandes cavidades formadas en los lugares donde el agua se estanca. Tienen formas diversas y se unen con otras vecinas formando uvalas.
e) Las cuevas: se forman al infiltrarse el agua y circular subterráneamente por las fisuras del terreno calizo excavando galerías.
f) Las simas: son aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.
4.3 El área arcillosa
Está integrada por rocas de las eras Terciaria y Cuaternaria. Se localiza en las cuencas de las submesetas norte y sur, en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, en áreas hundidas y en las llanuras costeras mediterráneas. La roca predominante es la arcilla, que tiene poca resistencia. Da lugar a un relieve horizontal, ya que los terrenos donde se depositó no han sufrido plegamientos posteriores. Su rápida erosión genera dos tipos de relieve:
- Los ríos abren valles que separan estructuras horizontales. Estas originan llanuras suavemente onduladas: las campiñas.
- Se forman cárcavas o surcos estrechos y profundos separados por aristas, que crean una topografía abrupta. Su amplio desarrollo sobre una zona origina un paisaje peculiar llamado “malas tierras”.
4.4 El relieve causado por la erosión diferencial
a) Cuando los estratos son horizontales y alternan materiales duros y blandos: los ríos abren valles que separan amplias plataformas, llamadas páramos, los cuales tienen una cima horizontal formada por el estrato duro y flancos cóncavos coincidiendo con el estrato blando inferior. Los flancos se erosionan más rápido y los páramos se reducen y acaban en cerros testigo y en antecerros cuando desaparece el estrato duro superior. Se ensancha el espacio que separa los páramos, donde se forman campiñas sobre los materiales blandos. Se dan en las cuencas sedimentarias mesetarias y en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
b) Cuando los estratos están suavemente inclinados y alternan materiales duros y blandos: se forman cuestas. Se distinguen un dorso y un frente con una cornisa de fuerte pendiente. El retroceso de las cuestas por la erosión da lugar a cerros testigo y antecerros.
c) Cuando los estratos están plegados y formados por materiales duros y blandos: originan:
- El relieve apalachense, que se forma sobre un relieve montañoso herciniano aplanado por la erosión, que experimenta un posterior levantamiento que reactiva la erosión. Crea un relieve formado por la alternancia de crestas y valles. Se da en la parte occidental de la cordillera Cantábrica, en los Montes de Toledo y en Sierra Morena.
- El relieve jurásico, que se forma en las cordilleras jóvenes. Está constituido por una alternancia de pliegues convexos y cóncavos. En los anticlinales la erosión del agua crea valles perpendiculares a la cumbre y valles paralelos a la cumbre. Cuando la erosión perfora el estrato duro de los anticlinales se convierten en valles, entre los que quedan levantados los antiguos valles sinclinales, y el relieve se ha invertido. La erosión del valle anticlinal sacará a la superficie el anticlinal del estrato inferior y el ciclo se reiniciará. Se da en el Sistema Ibérico, en la parte oriental de la cordillera Cantábrica, en los Pirineos y en las cordilleras Béticas.
5. Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
El relieve peninsular se dispone rodeando a la Meseta. Esta es una zona de altas tierras dividida en dos sectores por el Sistema Central: la submeseta norte y la submeseta sur. Está circundada por rebordes montañosos y por dos depresiones exteriores encerradas a su vez por cadenas montañosas periféricas.
5.1 La Meseta
Es una llanura (600-800 m) que se formó en la era Primaria al ser deformada y destruida en gran parte durante la orogénesis alpina. Tiene 3 unidades:
a) El antiguo zócalo paleozoico: al oeste peninsular. Aquí la erosión ha eliminado los materiales terciarios que recubrían el zócalo. El relieve está constituido por penillanuras. Las modeladas sobre granito son más llanas que las modeladas sobre pizarra. Están accidentadas por montes isla. Los ríos crean profundas gargantas.
b) Las sierras interiores de la Meseta: son el Sistema Central y los Montes de Toledo, que se formaron en la era Terciaria por el levantamiento de algunos bloques del zócalo de la Meseta como resultado de la orogénesis alpina.
- El Sistema Central es más alto y divide la Meseta por la mitad.
- Los Montes de Toledo son de menor altura y dividen en dos la submeseta sur.
c) Las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta: son las de las submesetas norte y sur. Se formaron en la era Terciaria por el hundimiento de bloques del zócalo de la Meseta como resultado de la orogénesis alpina. Las cuencas constituyeron un relieve de páramos, campiñas y cuestas.
- Los páramos son superficies estructurales planas y elevadas formadas por los estratos duros calizos.
- Las campiñas son llanuras bajas suavemente onduladas recorridas por ríos.
- Las cuestas son zonas inclinadas entre los páramos y las campiñas.
La cuenca de la submeseta norte es más alta y uniforme, y está casi totalmente encerrada por montañas. La cuenca de la submeseta sur es más baja y está accidentada en su parte media por los Montes de Toledo.
5.2 Los rebordes montañosos de la Meseta
Son el Macizo Galaico-Leonés, la cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena. Se formaron en la era Terciaria.
a) El Macizo Galaico-Leonés: se formó por el elevamiento del ángulo noroeste del zócalo de la Meseta durante la orogénesis alpina.
b) La cordillera Cantábrica: tiene:
- El sector oeste, el Macizo Asturiano, se formó en la era Terciaria por el levantamiento de este sector del zócalo durante la orogénesis alpina.
- El sector este de la cordillera, la Montaña Cantábrica, se formó en la era Terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde de la Meseta.
c) El Sistema Ibérico: es una cordillera intermedia, formada en la era Terciaria por el plegamiento de materiales secundarios. En la estructura del Sistema Ibérico se distinguen dos sectores:
- El tercio norte incluye las mayores alturas de la cordillera (Picos de Urbión).
- Desde el sureste de Soria se bifurca en dos ramas: la castellana y la aragonesa.
d) Sierra Morena: es un brusco escalón que separa la Meseta del valle del Guadalquivir. Se formó en la era Terciaria. El roquedo paleozoico, de color oscuro, al igual que su vegetación, le dan su nombre. Sus sierras más destacadas son Madrona, Pedroches y Aracena.
5.3 Las depresiones exteriores de la Meseta
Son las de los ríos Ebro y Guadalquivir. Ambas son cuencas prealpinas, de forma triangular, formadas en la era Terciaria. Hoy constituyen relieves casi horizontales.
a) La depresión del Ebro: es paralela a los Pirineos y se encuentra cerrada por el Sistema Ibérico y por la cordillera Costero-Catalana. El relieve es el resultado de la diferente dureza de los materiales y del clima árido.
- Los somontanos son tierras llanas.
- En el centro de la depresión los estratos son horizontales.
b) La depresión del Guadalquivir: es paralela a las cordilleras Béticas y se dispone entre Sierra Morena y el océano Atlántico. Primero estuvo abierta al mar, luego fue un lago litoral, y más tarde se convirtió en marismas pantanosas. El relieve modela campiñas suavemente onduladas. Se forman mesetas y cerros testigo.
5.4 Las cordilleras exteriores de la Meseta
Son los Pirineos, los Montes Vascos, la cordillera Costero-Catalana y las cordilleras Béticas. Se formaron en la orogénesis alpina de la era Terciaria. Predominan los materiales calizos.
a) Los Pirineos: muestran una estructura compleja:
- El eje está formado por materiales paleozoicos y tiene un relieve abrupto.
- Los Prepirineos se encuentran al sur de la zona axial. Se formaron en la orogénesis alpina de la era Terciaria.
- La depresión media es una larga y estrecha depresión margosa que separa las sierras interiores y las sierras exteriores prepirenaicas.
b) Los Montes Vascos: prolongan los Prepirineos. Son de roquedo calizo, con formas suaves y moderada altitud.
c) La cordillera Costero-Catalana: es una transformación de la zona oriental de los Pirineos. La cordillera está dividida en dos alineaciones: una paralela a la costa, de escasa altura, y otra interior más alta.
d) Las cordilleras Béticas: presentan una gran complejidad geológica.
- La cordillera Penibética bordea la costa.
- La cordillera Subbética se localiza en el interior.
- La depresión Intrabética se encuentra fragmentada en varias depresiones pequeñas.