Espacio Económico Europeo: Funcionamiento y Beneficios del Mercado Interior
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
El Espacio Económico Europeo (EEE) se creó en 1994 con el objetivo principal de extender la aplicación del mercado interior de la Unión Europea a los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC). Toda la normativa legal de la Unión relacionada con el mercado interior se incorpora continuamente a la legislación de los países de la AELC, que cuentan con organismos especiales que supervisan la correcta transposición y el cumplimiento de dicha normativa. Su fundamento jurídico reside en el artículo 310 del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea (Tratado CE) (Acuerdo de Asociación). Su objetivo es ampliar el mercado único comunitario a una serie de países de la AELC que no desean entrar en la Unión Europea o que aún no están preparados para hacerlo.
Antes del Espacio Económico Europeo, para productos industriales existía una zona de libre comercio. Con el EEE, al comercio de productos industriales se le añadió también la eliminación de barreras arancelarias y se comenzó a avanzar en la liberalización del comercio de productos agrícolas y pesqueros.
La Construcción del Mercado Interior
El mercado interior significa la libre circulación de bienes, servicios, capital y trabajo sin ningún tipo de barreras. Se eliminan barreras no arancelarias, como:
- Barreras físicas: Aduanas: desaparecen con la llegada del mercado único. Están formadas por:
- Controles físicos y veterinarios, fruto de la existencia de diferentes normas sanitarias nacionales.
- Licencias técnicas de transporte: supervisión de licencias de transporte y cumplimiento de normas técnicas de los vehículos, especialmente las reglas de seguridad en el transporte de sustancias peligrosas.
- Formalizaciones burocráticas con fines estadísticos.
- Ajustes en fiscalidad (ver barrera fiscal).
Efectos de la Culminación del Mercado Interior
Objetivos que se cumplen:
- Reducción de la inflación.
- Mayor crecimiento económico.
- Más empleo.
- Reducción del déficit comercial.
- Reducción del déficit público.
La apertura del mercado público, la supresión de controles fronterizos, la liberalización de servicios financieros y los efectos en la oferta dinámica actúan en conjunto provocando una disminución de los costes. Cuando hay mucha competencia a causa de la disminución de costes, la única opción es bajar los precios (1º objetivo= bajar la inflación). Si se bajan los precios, por una parte aumenta el poder adquisitivo de los consumidores nacionales y, por otra parte, nuestros productos (con un menor precio) son más competitivos en el exterior, por lo que aumentan las exportaciones (2º objetivo= se reduce el déficit de la balanza comercial). Si vendemos más, aumenta el PIB (3º objetivo), lo que provoca una mejora en el balance presupuestario (4º objetivo), ya que aumentan los ingresos públicos y disminuye el déficit público, también provocada por una disminución en el precio de compras públicas que hace que disminuya el beneficio público. El aumento del PIB provoca también la creación de empleo (5º objetivo), aunque disminuyen los empleos aduaneros porque desaparecen las aduanas.