El Espacio Cinematográfico: Propiedades, Tipos de Montaje y Narración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,96 KB

El Espacio Cinematográfico

Propiedades del Espacio Fílmico

  • Global
  • Convencional
  • Discursivo
  • Representación: referente real relacionado con la imagen.
  • Segmentación: construcción de imágenes. Secuencias.
  • Articulación: relación entre segmentos.
  • Temporal
  • Dinámico

Duración

Es la relación entre el tiempo narrado y el tiempo de la representación.

Compresión

La imagen cinematográfica dura menos que la imagen real. A su vez, puede ser:

  • Mecánica: aceleración del tiempo de la proyección.
  • Narrativa

Puede ser mensurable (elementos que resumen el flujo cronológico) o no mensurable (elipsis).

La Elipsis

Es un corte limpio sin solución de continuidad. Existen tres razones que justifican su uso:

  • Fundamento lingüístico: selección de información.
  • Fundamento dramático: ocultar instantes decisivos de la acción para elevar la temperatura del clímax.
  • Fundamento cultural: argumentos éticos, religiosos, políticos, etc.

Frecuencia

Es la dosificación del tiempo para crear el ritmo.

  • Condiciones de representación
  • Experiencia del tiempo por parte del espectador

La frecuencia presenta tres casos:

  • Singularidad: sintetizar en un momento dado la acción.
  • Múltiple singularidad: uso de diversos significantes del discurso para representar momentos de la historia.
  • Repetitividad: varias representaciones de un mismo momento de la historia.

Dilatación / Extensión

Puede ser:

  • Mecánica: cámara lenta.
  • Narrativa: jugar con las esperas del espectador. Suspense

Duración

Desde la enunciación puede ser ordenado:

  • En continuidad: plano secuencia.
  • Alternancia: dos acciones (dos tiempos) que suceden simultáneamente, pero narrativamente se pasa de una a otra.
  • Discontinuidad: prolepsis y la analepsis (flashback).

Definición del Montaje

El montaje es una transición entre dos planos. Es la ordenación del material ya filmado para construir la versión definitiva de una película. Implica la selección y ajuste de las escenas y planos, así como la elección y ensamblaje de los trozos de película para dar una idea de unidad y continuidad.

Tipos de Montaje

Por Acción

El montaje por acción, casi siempre un corte, se utiliza para:

  • Motivación: por ejemplo, cuando suena el teléfono, sabemos que el hombre lo descolgará y responderá.
  • Información: situar al espectador en el lugar donde se produce la acción.
  • Composición: los planos abiertos son descriptivos, los planos cerrados son más narrativos.
  • Sonido: el mismo sonido de fondo en ambos planos.
  • Continuidad: el segundo plano debe ser continuidad del primero.

Por Posición en Pantalla

Puede ser un corte o un encadenado, pero normalmente un corte si no transcurre un periodo de tiempo. Está relacionado con el concepto de"air" en el tratamiento del espacio.

  • Motivación: movimientos internos o miradas dentro y/o fuera de campo.
  • Información: precisar una información dada en el plano primero.
  • Composición: depende de los elementos que componen ambos planos.
  • Sonido: el mismo sonido de fondo en ambos planos.
  • Continuidad: el segundo plano debe ser continuidad del primero.

Formal

El montaje formal es una transición entre un plano con una forma, color, dimensión o sonido determinado, y otro plano con características similares. En la mayoría de los casos se trata de un encadenado.

  • Motivación: sonido.
  • Información: precisar una información dada en el plano primero.
  • Composición: depende de si requiere espacio o planos con mayor precisión.
  • Sonido: el sonido podría solaparse para crear una percepción avanzada o retrasada.
  • Continuidad: el segundo plano no tiene que ser continuidad narrativa del primero.

Conceptual

Por los dos planos elegidos y el punto de montaje, el montaje conceptual inculca una historia en la mente del espectador. El efecto de unir los dos planos produce el concepto.

  • Motivación: grabar menos planos. El arte de lo sugerido y de lo no mostrado.
  • Continuidad: asociación de planos en relación.

Combinado

El montaje combinado combina dos o más de los cuatro tipos de montaje restantes.

La Ley de los 40°, o Cut Jump

Esta ley aconseja no filmar dos planos de un mismo sujeto u objeto, utilizando la misma escala de tamaño de plano, si no variamos la angulación entre estos en al menos 40° en cualquiera de los tres ejes. Si no se respeta esta norma, se produce un desagradable efecto en el montaje: el CUT JUMP.

Continuidad o Raccord

El montaje debe dar una sensación de continuidad que se sintetiza con la idea del raccord (enlace en francés). El raccord se define como un cambio de plano insignificante que preserva una absoluta continuidad de una imagen. Se divide en:

  • De contenido
  • De movimientos
  • De posición
  • De sonido

Instancias Enunciadoras

Autor

Lector

. NARRADOR: es un ser de papel o celuloide que no existe en el mundo real, sino que su orden de existencia es la ficción. La característica fundamental del narrador es su omniscencia, interna o externa. Existen tres tipos de estructuras tanto en secuencias como en el total del largometraje:  Fija, un solo narrador.  Variable, varios narradores.  Monoscópica. Un acontecimiento, varios narradores, es decir varias versiones de un mismo hecho. Poliscópica. Un acontecimiento varios narradores, se reparten el hecho a contar. Funciones del narrador:  Configuracional. Explicativa. Abstractiva. Los tipos de narrador son:  Autodiegético. El narrador es personaje central de la historia o de la secuencia. Cuenta su propia historia.  Homodiegético. Cuenta la historia de otros o de otro.  Heterodiegético. El narrador cuenta una historia en la que no se implica como personaje. Está fuera de la historia, en otra realidad ficcional.  Observador. Personaje que asume el papel de narrador, pero no influye en el desarrollo de la historia. Imaginativo. El narrador crea la historia que nos cuenta. Moralizante. Trata de influir en el comportamiento de los personajes, dirigiéndose a ellos dentro del universo diegético. 

NARRATARIO: es un ser de papel o celuloide que no existe en el mundo real, sino que su orden de existencia es la ficción. El narratario cumple una serie de funciones: Mediadora. Caracterizadora. Articuladora. Los tipos de narratario son:  Explícito. Personaje que aparece en campo a quién se dirige el relato.  Implícito. Narrador y narratario son los mismos. Pertenece a aquellas secuencias de matiz descriptivo o reflexivo.  Grupal. Sujeto colectivo a quién se dirige el relato.  Secundario. Destinatario ocasional de la historia, en menos grado que el principal. FOCALIZADOR: Es quien determina en el relato el centro de orientación o centro de interés. Puede ser o no puede ser el narrador, aunque el narrador es siempre focalizador. ¿Qué técnicas utiliza el focalizador? Corte + Plano detalle. Plano conativo. Cámara subjetiva. 

Entradas relacionadas: