Esófago de Barrett y Esofagitis Cáustica: Causas, Síntomas y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Esófago de Barrett

Un tercio de los pacientes con esófago de Barrett reportan síntomas mínimos o no los reportan, lo que sugiere una disminución en la sensibilidad de este epitelio. Algunos casos se complican con estenosis o ulceraciones profundas.

Tratamiento del Esófago de Barrett

Médico

  • Medidas generales del reflujo gastroesofágico (ERGE).
  • Inhibidores de la bomba de protones.
  • Procinéticos.

Quirúrgico

  • Fundoplicatura.
  • La ablación endoscópica con cauterización y el uso de rayos láser merecen más evaluación.
  • Se deben realizar controles con biopsia cada 2 años y, al detectarse adenocarcinoma, este debe ser resecado.

Esofagitis Cáustica

Concepto

La esofagitis cáustica es un proceso inflamatorio agudo que ocasiona úlceras, necrosis y/o fibrosis.

Etiología

  • Álcalis (lejía), detergentes.
  • Ácidos (ácido clorhídrico, ácido sulfúrico), solventes de pintura (tíner).
  • Amonio, yoduros, permanganato de potasio.
  • Aspirina.
  • Antibióticos.

Fisiopatología

La lesión de la mucosa y submucosa causa licuefacción hasta las fibras musculares.

  • Los álcalis: producen deshidratación y saponificación.
  • Los ácidos: producen coagulación y precipitación. Hacia la segunda semana, se da una proliferación de fibroblastos que llevan a la fibrosis.

Anatomía Patológica

Depende de la naturaleza del agente químico, la cantidad, la concentración y el tiempo de exposición. Estos factores pueden producir desde una congestión hasta úlcera y necrosis.

Grados de la lesión

  • Grado I: Hiperemia.
  • Grado II: Escaras.
  • Grado III: Úlceras múltiples.
  • Grado IV: Gangrena.

En casos graves, puede haber perforación del esófago o del estómago. En una segunda etapa (aproximadamente 2 semanas), se irá instalando la estenosis, de preferencia en las estrecheces naturales.

Cuadro Clínico

  • Sialorrea.
  • Disfagia retroesternal, odinofagia.
  • Si hay hematemesis, orienta a una lesión gástrica. En casos graves puede haber deshidratación, shock, sepsis, mediastinitis, peritonitis, fístulas o neumonía por aspiración.
  • Dolor torácico intenso.

Diagnóstico

  • Ingesta voluntaria.
  • Por estado etílico.
  • Por intento de suicidio.
  • Por equivocación (niños).
  • Determinar el cáustico.
  • Examen general: examen orofaríngeo.
  • Radiografía simple de tórax.
  • Endoscopia precoz dentro de las primeras 24 horas, excepto si hay shock o sospecha de perforación.
  • Radiografía contrastada después de la primera semana (esófago y estómago), alrededor del doceavo día.

Laboratorio

  • Hemograma.
  • Hemoglobina, hematocrito.
  • Reserva alcalina.
  • Cloro plasmático.

Tratamiento

  • Abrir vía parenteral. Nada por vía oral (NPO) por 3-4 días.
  • Balance hidrosalino.
  • Dificultad respiratoria: intubación endotraqueal o traqueotomía.
  • Mantener la presión arterial.
  • Evitar el shock.
  • Si hay perforación de esófago y/o estómago, indicar toracotomía o laparotomía. Antibióticos según sea el caso.
  • Corticoides: opiniones divididas.
  • La alimentación oral no es adecuada si hay disfagia; en estos casos, se recomienda nutrición parenteral.
  • Dilataciones: Después de doce días (por el inicio de la fibrosis), decidir si se realizan dilataciones progresivas o cirugía.

Entradas relacionadas: