Esculturas de la Antigua Grecia: Obras Maestras del Arte Clásico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Augusto de Prima Porta

La escultura de Augusto de Prima Porta, vestido con traje militar de gala y arengando a las tropas, es una adaptación del Doríforo de Policleto. El original debió realizarse alrededor del año 19 a. C., a tenor de las escenas representadas en la coraza. La pieza del Museo Vaticano es una reproducción encargada como recuerdo póstumo por su esposa Livia cuando enviudó. El copista, convencido de que Augusto era ya inmortal, lo representa descalzo, como a los héroes olímpicos, con Cupido acariciándole las piernas.

Hermes con el Niño Dionisio

Esta escultura representa a Hermes con el niño Dionisio en brazos, obra de Praxíteles. Pertenece a la época posclásica griega, del siglo IV a.C., específicamente del año 330 a.C. Las nuevas tendencias destacaron la charis praxiteliana, caracterizada por expresar las emociones líricamente, y el pathos escopasiano, que tiende a explotar el estado dramático. Hermes está de pie, apoyado en un tronco, con una postura relajada que parece muy real. Su cuerpo muestra la curva praxiteliana, una ligera inclinación que da un efecto de movimiento y suavidad. Las formas del cuerpo son detalladas y suaves, sin exagerar los músculos. Está realizada en mármol de bulto redondo.
Algunas obras relacionadas son Afrodita saliendo del baño (Praxíteles) y Hércules Farnesio (Lisipo).

Apoxyómeno

Esta escultura es la obra de Apoxyómeno, cuyo autor es Lisipo. Pertenece a la época posclásica griega, del siglo IV a.C., específicamente del año 325 a.C. Representa a un atleta desnudo que se limpia el estrígilo (instrumento para limpiar el cuerpo) después del ejercicio. Lisipo introdujo un nuevo canon de proporciones, donde el cuerpo mide ocho veces el tamaño de la cabeza. Presenta un desnudo de figura masculina, representando la perfección del cuerpo masculino. Está realizada en mármol de bulto redondo, para que pueda ser apreciada en todos los ángulos. El joven está en una postura relajada, pero parece estar en movimiento, con un brazo extendido hacia adelante, lo que da una sensación de vida y acción.
Algunas obras relacionadas son Ménade furiosa (Escopas) y Hércules Farnesio (Lisipo).

Doríforo

Esta escultura es la obra del Doríforo de Policleto. Pertenece a la época clásica griega, del siglo V a.C., específicamente del año 440 a.C. Presenta a un joven en actitud de avanzar, que porta la lanza en la mano izquierda, apoyándosela en el hombro. Presenta una proporción armónica de siete cabezas. Se concibió el desnudo como un esqueleto perfecto, regido por la movilidad de las articulaciones. El principio de diartrosis les hizo acentuar la división entre el tronco y las extremidades, y dentro del torso marcaron los pectorales, la cintura y el pliegue inguinal. Finalmente, rompieron la ley de la frontalidad al adoptar la postura de contrapposto, donde una pierna actúa de sostén y la otra se flexiona, desnivelando la línea recta de las caderas.
Otras obras relacionadas son Diadúmeno (Policleto) y Cabeza de Atenea Lemnia.

Entradas relacionadas: