Escultura Románica en España: Pórtico de la Gloria y Santo Domingo de Silos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Evolución de la Escultura Románica: Del Pórtico de la Gloria a Santo Domingo de Silos

El Pórtico de la Gloria (Catedral de Santiago)

El Pórtico de la Gloria, obra cumbre del maestro Mateo, se inició alrededor de 1188 en la fachada principal de la Catedral de Santiago de Compostela. Integrado en el nártex, este conjunto escultórico se distribuye en tres vanos que corresponden a las naves de la catedral. La estatua de Santiago Apóstol, ubicada en el parteluz, recibe a los peregrinos.

Iconografía del Apocalipsis

Las esculturas del Pórtico representan escenas del Apocalipsis. En el tímpano, Cristo en Majestad se muestra rodeado por los Tetramorfos y ángeles portando los instrumentos de la Pasión. La arquivolta exhibe a los veinticuatro ancianos del Apocalipsis con instrumentos musicales.

Profetas y Apóstoles: Antiguo y Nuevo Testamento

Las jambas del pórtico presentan a los Apóstoles (lado derecho) y a los Profetas (lado izquierdo), simbolizando el Nuevo y Antiguo Testamento, respectivamente. Aunque la obra es fundamentalmente románica, con su característica majestad, el Pórtico de la Gloria anticipa elementos del Gótico. El relieve, casi de bulto redondo en figuras como Cristo y los ancianos, es un ejemplo de esta transición.

Innovación y Naturalismo

Las estatuas-columna de las jambas muestran una incipiente independencia del soporte arquitectónico. El maestro Mateo infundió movimiento y expresividad a las figuras, estableciendo un diálogo entre ellas e introduciendo sonrisas, un avance significativo hacia el naturalismo que definiría el arte posterior. El Pórtico de la Gloria marca el final del Románico y preludia el Gótico.

El Claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos

El Claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) es otro ejemplo destacado de la escultura románica española. La decoración de sus capiteles y pilares angulares, realizada entre finales del siglo XI y principios del XII, revela la intervención de varios artistas.

Diversidad Temática en los Capiteles

Los capiteles exhiben una rica variedad temática: escenas bíblicas, animales fantásticos y motivos vegetales.

Relieves de los Ángulos: Escenas de la Vida de Cristo

Los relieves de los ángulos representan episodios de la vida de Cristo, como Jesús de Emaús y la Duda de Santo Tomás, enmarcados por arcos de medio punto.

El Relieve de Santo Tomás: Composición y Jerarquía

El relieve de Santo Tomás destaca por su belleza. Los personajes se disponen en tres niveles, con Cristo en una posición jerárquicamente superior, mostrando su herida a Tomás. El movimiento se sugiere mediante el cruce de piernas de las figuras. Los personajes se adaptan al marco arquitectónico, e incluso lo sobrepasan. El tratamiento de los ropajes, la armonía y la delicadeza de la talla son notables.

Entradas relacionadas: