Escultura Románica: Características, Simbolismo y el Pórtico de la Gloria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Características de la Escultura Románica

La escultura románica se caracteriza por estar subordinada a la arquitectura, careciendo de una personalidad propia. Se encuentra principalmente en las portadas de los edificios y en sus capiteles, siendo escasa la escultura de bulto redondo.

Elementos Escultóricos en la Arquitectura Románica

  • Jambas: Decoradas con esculturas adosadas.
  • Arcos de medio punto: Sostenidos por pilares y divididos en arquivoltas, que suelen llevar esculturas adosadas.
  • Tímpano: La parte más importante, decorada con escenas del Juicio Final, donde destaca la figura de Dios sedente (Pantocrátor).

El Pantocrátor

El Pantocrátor, representación de Dios, se muestra en actitud de bendecir con la mano derecha y portando un libro en la izquierda. Viste amplios ropajes y lleva una corona, simbolizando su poder como rey feudal. Está envuelto en una mandorla o almendra mística. Esta representación se inspira en la visión de San Juan en el Apocalipsis.

Iconografía del Pantocrátor
  • Símbolos de los Evangelistas: Rodean al Pantocrátor.
  • Arquivoltas: Decoradas con ángeles o los 24 ancianos del Apocalipsis tocando instrumentos musicales.
  • Jambas: Suelen mostrar esculturas de santos o apóstoles.

En la iconografía románica, la imagen de la Virgen es menos común, ya que este arte prefiere la representación de un Dios justiciero.

Escultura en los Capiteles

Los capiteles han perdido la noción clásica y se decoran con temas geométricos, vegetales, animales o representaciones humanas. Cuando aparece la figura humana, suele representar escenas bíblicas o de la vida cotidiana. Algunos investigadores atribuyen a estas esculturas una finalidad didáctica.

Temática y Técnica

La temática principal es religiosa, aunque también aparecen escenas de carácter erótico, consideradas poco edificantes. Técnicamente, la escultura románica es inexpresiva, frontal y desproporcionada. El artista no busca la belleza, sino transmitir el mensaje ideológico cristiano. Sin embargo, aparecen figuras de transición que muestran mayor expresividad y comunicación entre ellas.

Escultura de Bulto Redondo

Las obras de bulto redondo, con tres dimensiones, se dividen en dos tipos:

  • Crucificados: Representan a Jesús en la cruz, vivo y sin rastros de sufrimiento, con cuatro clavos. La figura puede estar vestida o con una túnica de cintura hacia abajo. Se realizan en marfil o madera policromada. El rostro puede ser imberbe (palestino) o barbado (sirio).
  • Vírgenes: La virgen aparece sentada en un trono, con corona y amplios ropajes. En la mano derecha lleva una esfera y en su regazo al niño, que bendice. El color negro de algunas esculturas se debe al humo de los cirios.

El Pórtico de la Gloria

El Pórtico de la Gloria, ubicado a los pies de la Catedral de Santiago de Compostela, es el conjunto escultórico más importante del románico. Fue creado a finales del siglo XII por el Maestro Mateo. Está formado por tres puertas:

  • Acceso central: El más importante, con el Pantocrátor en el tímpano, mostrando sus llagas. A sus lados, los evangelistas representados por personas y símbolos. En la parte baja, ocho ángeles portan símbolos de la Pasión. En la arquivolta, los 24 ancianos del Apocalipsis.
  • Acceso izquierdo: Dedicado al Antiguo Testamento, aunque algunas figuras están irreconocibles.
  • Acceso derecho: Dedicado al Juicio Final, también mal conservado.

Detalles del Pórtico

  • Parteluz: Se encuentra la cabeza de Adán o Hércules, según investigadores, y un personaje con dos leones. El mármol está desgastado por el contacto de los peregrinos.
  • Columna de Jessé: En el fuste se representan los ascendientes de la Virgen María.
  • Capitel: Se esculpe la Santísima Trinidad. Sobre este, la escultura de Santiago sedente.
  • Parte baja del parteluz: Se encuentra una cabeza humana, supuestamente del Maestro Mateo.
  • Jambas: Muestran profetas, sostenidos por columnas. Destaca la columna del profeta Isaías, decorada con relieves del sacrificio de Isaac. En la derecha, San Pedro, San Pablo, San Juan y Santiago.

Las esculturas del Pórtico de la Gloria muestran una nueva técnica, con mayor expresividad y comunicación entre las figuras. Los pliegues son más trabajados y conservan restos de su policromía.

Entradas relacionadas: