Escultura Romana, Arte Islámico y Arquitectura Románica: Claves y Evolución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 16,47 KB
Escultura Romana
Características Generales
La escultura romana, a menudo realizada en materiales como el mármol o bronce, se distancia del ideal de belleza y armonía griego clásico. No se centra en la estatua de culto idealizada, sino que prefiere el relieve por sus posibilidades propagandísticas y el retrato.
Tipos de Retrato
- Retrato Funerario: Destinado a preservar la memoria del difunto.
- Retrato Político: Utilizado como herramienta de propaganda, especialmente durante la República, por personajes militares y políticos.
Evolución del Retrato Imperial
- Época Republicana: Marcado realismo, influencia etrusca. Personajes de guerra buscan propaganda.
- Augusto: Idealización influenciada por el clasicismo griego.
- Vespasiano: Retorno al realismo helenístico.
- Adriano: Nueva idealización, influencia griega (barba filosófica), busto se alarga hasta debajo del pecho. Se populariza la técnica de perforación (trépano) para detalles como el cabello y la pupila, creando efectos de claroscuro. Retratos femeninos con elaborados peinados.
- Antoninos: Tendencia al "barroquismo", con barbas y cabelleras voluminosas, uso intensivo del trépano para crear fuertes contrastes de claroscuro. Retratos de Cómodo y Marco Aurelio.
- Constantino: Periodo de decadencia artística. Retratos colosales (gigantes), menor calidad técnica y mayor esquematización.
Relieve Histórico Romano
Características
El relieve romano, especialmente el histórico-narrativo, tiene precedentes en frisos griegos como el de las Panateneas (Partenón) o el Altar de Zeus en Pérgamo. Se caracteriza por:
- Una clara voluntad histórica y propagandística.
- Modelado preciso de las figuras.
- Intento de crear perspectiva mediante la diferencia de bulto (alto, medio y bajo relieve).
- Detallismo en la representación de paisajes y arquitecturas.
- Ritmo compositivo y búsqueda de movimiento variando las actitudes de las figuras.
- Dinamismo en las escenas.
- Tendencia al horror vacui (miedo al vacío), llenando todo el espacio disponible.
Evolución
- 1. Época Republicana: Ejemplo temprano como el Altar de Domitius Ahenobarbus.
- 2. Época Imperial (Alto Imperio): Mayor helenización. Búsqueda de efectos pictóricos y perspectiva, como en el Ara Pacis Augustae.
- 3. Dinastía Flavia y Trajano: Imágenes más realistas y detalladas. Ejemplos: relieves del Arco de Tito y la Columna Trajana.
- 4. Bajo Imperio y Anarquía Militar: Tendencia a la simplificación y esquematización. Auge de los relieves en sarcófagos, en parte debido a la difusión del cristianismo y sus ritos funerarios.
Arte Musulmán
Características Generales
- Uso frecuente de materiales pobres o de acarreo (reutilizados), como madera, ladrillo y yeso, lo que a menudo implica menor durabilidad y poca elevación en comparación con otras arquitecturas.
- Empleo de pilares y columnas (a menudo reutilizadas).
- Uso de diversos tipos de arcos (herradura, apuntado, lobulado, etc.), aunque también se emplea la arquitectura arquitrabada.
- Cubiertas ligeras: cúpulas y bóvedas a menudo construidas en madera y yeso.
- Extrema riqueza decorativa (horror vacui) que cubre las superficies, con predominio de motivos vegetales (ataurique), geométricos (lacería) y epigráficos (cúfico, nasjí). Aniconismo (ausencia de imágenes figurativas) en contextos religiosos.
La Mezquita
Partes principales de una mezquita:
- Haram: Sala de oración, orientada hacia La Meca.
- Quibla: Muro del haram orientado a La Meca.
- Mihrab: Nicho (generalmente sin imágenes) en el centro de la quibla, que señala la dirección de La Meca.
- Mimbar: Púlpito, normalmente junto al mihrab, desde donde el imán dirige la oración del viernes.
- Sahn: Patio porticado previo al haram.
- Sabil o Midaa: Fuente o pila para las abluciones rituales, situada en el sahn.
- Minarete o Alminar: Torre desde donde el muecín llama a la oración.
Arte Hispanomusulmán
Período Cordobés (Emirato y Califato)
Córdoba se establece como capital de Al-Ándalus. Su obra cumbre es la Mezquita Aljama:
- Construida con abundante material de acarreo (columnas y capiteles romanos y visigodos), lo que genera una característica diferencia de fustes y capiteles, resuelta con la superposición de pilares sobre las columnas para alcanzar mayor altura.
- Sentido funcional (acoger a la creciente población) y de prestigio político y religioso.
- Fases constructivas:
- Abd al-Rahman I: Inicia la construcción original (s. VIII).
- Abd al-Rahman II: Primera ampliación hacia el sur, derribando la quibla original y añadiendo 8 tramos (s. IX).
- Al-Hakam II: Nueva ampliación hacia el sur (12 tramos más), creando una nueva quibla, el suntuoso mihrab actual y las dependencias anexas (maqsura) (s. X).
- Almanzor: Última ampliación, añadiendo 8 naves nuevas hacia el este, rompiendo la simetría original (finales s. X).
- Abd al-Rahman III: Funda la ciudad palatina de Medina Azahara (s. X), destruida durante la fitna (guerra civil) que acabó con el Califato.
Reinos de Taifas (s. XI)
Tras la caída del Califato, Al-Ándalus se fragmenta. El arte de este período:
- Carece de la grandeza y solidez califal, primando la apariencia sobre la estructura.
- Tendencia al barroquismo decorativo con materiales más pobres (yeso).
- Ejemplos: Palacio de la Aljafería de Zaragoza (Banu Hud), Alcazaba de Málaga, restos en Granada.
Período Almorávide (finales s. XI - mediados s. XII)
Los reyes taifas, vasallos de Alfonso VI de León y Castilla, solicitan ayuda a los almorávides del norte de África, quienes terminan anexionándose Al-Ándalus. Su arte es más austero. Quedan pocos restos, como el Castillejo de Monteagudo (Murcia).
Período Almohade (mediados s. XII - mediados s. XIII)
Los almohades, también norteafricanos, desplazan a los almorávides. Establecen capitales en Rabat y Sevilla. Su arte es sobrio pero monumental.
- En Sevilla destacan: la Giralda (antiguo alminar de la mezquita almohade), el Patio de los Naranjos (sahn de la misma mezquita), la Torre del Oro (torre defensiva albarrana) y reformas en el Alcázar.
Reino Nazarí de Granada (mediados s. XIII - 1492)
Último reducto musulmán en la península.
- Arquitectura caracterizada por muros exteriores sobrios y un exuberante recargamiento decorativo en el interior.
- Uso de columnas esbeltas con capiteles de dos cuerpos (cilíndrico decorado y prismático con mocárabes).
- Revestimiento de la zona baja de los muros con cerámica vidriada (alicatado) y el resto con yeserías profusamente trabajadas.
- Desarrollo de bóvedas de mocárabes (prismas yuxtapuestos que descomponen la luz y crean efecto aéreo).
- Obras cumbre: La Alhambra y el Palacio del Generalife.
Arquitectura Románica
Características Generales
- Materiales: Principalmente piedra (sillar bien escuadrado o sillarejo irregular), aunque también se usa ladrillo (Románico Mudéjar).
- Elementos sustentantes: Muros gruesos, columnas y pilares robustos (a menudo cruciformes con columnas adosadas). Contrafuertes exteriores.
- Arcos: Predominio absoluto del arco de medio punto.
- Cubiertas:
- Bóveda de cañón: Usada en la nave central, a menudo reforzada por arcos fajones que transmiten el peso a los pilares. Puede ser a dos aguas en el exterior.
- Bóveda de arista: Formada por el cruce de dos bóvedas de cañón, usada comúnmente en las naves laterales.
- Crucero: Cubierto con cúpula sobre pechinas o cimborrio (torre sobre el crucero) elevado sobre trompas.
- Planta:
- Más común: Planta de cruz latina.
- Partes: Nártex (vestíbulo), cuerpo central (dividido en naves, usualmente 3 o 5), transepto (nave transversal), cabecera (con el presbiterio y el ábside principal).
- En iglesias de peregrinación: Girola o deambulatorio (pasillo tras el altar mayor) y absidiolos o capillas radiales adosados a la girola y al transepto.
- A menudo con cripta subterránea bajo la cabecera.
- Alzado Interior:
- Aspecto sobrio y oscuro.
- Predominio del muro sobre el vano (ventanas pequeñas y escasas, llamadas saeteras o abocinadas).
- Generalmente dos o tres niveles: arquerías (que separan las naves), tribuna (galería sobre las naves laterales) y/o triforio (pequeña galería ornamental bajo las ventanas superiores).
Variaciones Regionales del Románico
Románico Lombardo (Norte de Italia y Cataluña)
- Uso de sillares pequeños, irregulares y alargados.
- Decoración exterior característica con bandas lombardas (frisos de arquillos ciegos) enmarcadas por lesenas (pilastras planas).
- Alternancia de pilares y columnas en el interior.
- Triple cabecera (tres ábsides semicirculares).
- Criptas sobreelevadas que elevan el presbiterio.
- Edificios generalmente bajos.
- Campanarios (campanile) cuadrados, a menudo exentos.
Francia
Diversidad regional (se suelen distinguir unas seis escuelas: Normandía, Borgoña, Auvernia, Poitou, Provenza, Languedoc). Destaca la llamada "familia de iglesias de peregrinación" (Sainte Foy de Conques, Saint Sernin de Toulouse, etc.):
- Planta de cruz latina con transepto ancho.
- Cabecera muy desarrollada con deambulatorio, absidiolos y cripta para facilitar el flujo de peregrinos y la veneración de reliquias.
- Alzado: Edificios completamente abovedados (nave central con cañón, laterales con arista). Generalmente dos alturas (arquerías y tribuna). Uso de contrafuertes exteriores.
Italia
- Uso de piedra y gusto por la policromía mediante la combinación de mármoles de distintos colores (influencia clásica).
- Predominio de plantas basilicales (a menudo sin transepto marcado, sin deambulatorio ni absidiolos).
- Campanarios y baptisterios exentos (separados del cuerpo de la iglesia).
- Tres zonas diferenciadas: Norte (influencia lombarda), Centro (influencia clásica, ej. Pisa), Sur (influencias islámicas, normandas y bizantinas, ej. Sicilia).
Inglaterra
- Grandes abadías y catedrales (iglesias grandes con dependencias monásticas anexas).
- Gran altura de la nave central, a menudo cubierta con techo de madera (más ligero).
- Alzado característico de tres niveles: arquerías, tribuna amplia y triforio.
- Cabecera rectilínea (sin ábside semicircular ni deambulatorio).
- Transepto muy amplio.
- Ejemplo paradigmático: Catedral de Durham (pionera en el uso de bóveda de crucería).
Alemania (Sacro Imperio Romano Germánico)
- Búsqueda de monumentalidad y altura (influencia otoniana).
- Frecuente uso de planta basilical con doble ábside (uno en la cabecera y otro a los pies) y a veces doble transepto.
- En la zona de Colonia, desarrollo de la cabecera trebolada (con tres ábsides).
España
- Cataluña: Fuerte influencia del Románico Lombardo (primer románico).
- Mitad Norte (Camino de Santiago): Influencia francesa (especialmente de Cluny). Grandes iglesias y monasterios de peregrinación. Ejemplos clave: San Isidoro de León, San Martín de Frómista, Catedral de Santiago de Compostela.
- Zonas más al sur: Románico más tardío y pobre, principalmente en iglesias rurales, aunque con importantes monasterios (ej. Silos). Desarrollo del Románico Mudéjar (uso de ladrillo y decoración de influencia islámica).
El Monasterio Románico
Importancia Cultural y Religiosa
Los monasterios fueron instituciones fundamentales en la Edad Media, centros de poder religioso, económico y, sobre todo, cultural.
- La vida monástica occidental fue regulada principalmente por San Benito de Nursia (s. VI), fundador de Montecasino, cuya Regla ("Ora et labora") establecía las normas y votos (pobreza, castidad, obediencia).
- Fueron focos de producción artística, especialmente en eboraria (trabajo en marfil), orfebrería y la copia e iluminación de manuscritos en el scriptorium.
La Orden de Cluny
La orden cluniacense, surgida de una reforma de la regla benedictina en la Abadía de Cluny (Borgoña, Francia), tuvo una enorme influencia en toda Europa, especialmente en el Norte de España a través del Camino de Santiago.
Estructura del Monasterio
Un monasterio benedictino típico (como los cluniacenses) organiza sus diversas dependencias en torno a un claustro:
- Iglesia: Elemento principal, adosada a uno de los lados del claustro.
- Claustro: Patio central porticado, lugar de paso, meditación y distribución de espacios.
- Sala Capitular: Lugar de reunión de la comunidad monástica.
- Dormitorios: Estancias para el descanso de los monjes.
- Refectorio: Comedor.
- Scriptorium: Sala dedicada a la copia de manuscritos.
- Otras dependencias: Cocina, almacenes, cilla, enfermería, hospedería, talleres, huertos, etc.