Escultura Renacentista: Características, Artistas y Obras Maestras
Enviado por tibu93 y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB
La Escultura en el Renacimiento: Un Nuevo Paradigma Artístico
Es en la escultura donde aparecen más tempranamente los principios del Renacimiento. Se recupera la antigüedad y los materiales clásicos, como el mármol y el bronce. Reaparece la escultura exenta y surge un relieve pictórico preocupado por los volúmenes y la perspectiva.
Renovación Temática en la Escultura Renacentista
Se produce una renovación temática significativa. Los temas religiosos se humanizan y se paganizan relativamente, por influencia de los clásicos. Aparecen novedades temáticas:
- La mitología, con una concepción simbólica y alegórica.
- El retrato, asociado a la fama y a la inmortalidad.
- El desnudo, en la búsqueda del ideal de belleza a través del cuerpo humano.
Los temas no se inspiran directamente en la realidad, sino en una interpretación de la naturaleza modificada por una intelectualización que busca la belleza.
El Papel de los Mecenas
En la escultura renacentista, juegan un papel decisivo los mecenas, quienes financian la formación y el trabajo de los nuevos artistas y acumulan colecciones.
Florencia: Cuna de la Escultura Renacentista
El origen de la escultura renacentista se encuentra en Florencia, en 1401, cuando se resolvió el concurso para la decoración de las Segundas Puertas del Baptisterio, ganado por el orfebre Lorenzo Ghiberti. Realizó también los relieves de las Terceras Puertas con escenas del Antiguo Testamento, que señalaban la transición del último gótico al Renacimiento. Los relieves son narrativos y se disponen en un escenario tridimensional trabajado de forma pictórica. Introduce la perspectiva lineal y el tratamiento atmosférico mediante el relieve aplastado o stiacciato, con visión nebulosa y contraste entre las figuras del primer plano, casi en bulto redondo, y las demás, más rebajadas. Las escenas se enmarcan en paisajes naturales.
Maestros de la Escultura Renacentista
Jacopo della Quercia (h. 1367-1438)
Jacopo della Quercia tuvo gran influencia en la formación del ideal de belleza de Miguel Ángel. Sus obras más importantes son la Tumba de Ilaria del Carretto, en Lucca, exenta, con una decoración inspirada en modelos de la Antigüedad, y la Creación del Hombre: Adán y Eva, en Bolonia.
Donatello (1386-1466)
Donato di Niccolò di Betto Bardi, Donatello, fue uno de los iniciadores de las soluciones renacentistas. Introduce numerosas novedades, como la perfección técnica como broncista. Trabajó en mármol, en barro cocido y en madera. Su temática es muy amplia: temas religiosos, desnudos y retratos. También estudia minuciosamente la expresividad en sus obras. Entre sus obras destacadas se encuentran: San Jorge, un guerrero velando sus armas antes del combate, lleno de dinamismo y flexibilidad; El profeta Habacuc, donde se impone el realismo; David, realizada por encargo de los Medici, la primera escultura exenta y desnuda del Renacimiento; la Cantoria de Santa María dei Fiore; y El Gattamelata, la estatua de un condotiero.
Luca della Robbia
Luca della Robbia creó la Cantoria de la Catedral de Florencia, con una decoración más sencilla que la de Donatello. También realizó trabajos en barro cocido y vidriado, muy populares.
Andrea del Verrocchio
En el taller de Andrea del Verrocchio se comenzó a formar Leonardo da Vinci. En su David, versión modificada del de Donatello, incrementa el tratamiento clasicista. En la estatua ecuestre de Il Colleoni, el movimiento aparece en el acto, no en potencia.
Miguel Ángel: Genio de la Escultura
Miguel Ángel nació y se formó en Florencia con diversos maestros, y recibió influencias de la escuela pictórica y escultórica florentina (Giotto, Masaccio, Jacopo della Quercia). Como escultor, fue muy innovador, tanto conceptual como temáticamente. Trabajó en Florencia y Roma.
Obras Destacadas de Miguel Ángel
- La Virgen de la Escalera: obra de formación y único relieve de Miguel Ángel.
- La Piedad Vaticana: su única obra firmada, representa el lado más clásico del autor.
- David: realizado en Florencia, planteado como una síntesis entre David y Hércules, con un fuerte sentido heroico.
- Tumba de Julio II: acabó siendo una tumba adosada, hecha en su mayor parte por sus discípulos. En ella se encuentra Moisés, desarrollado con gran plasticidad y un tratamiento muscular potentísimo. Los esclavos, esculturas llenas de movimiento, con forzados contrappostos.
- Capilla Medici en la Sacristía Nueva de San Lorenzo: alberga la tumba de los Medici.
- Piedad Florentina: presenta rasgos manieristas.
- Piedad de Palestrina: representa a Cristo, la Virgen y María Magdalena.
- Piedad Rondanini: última obra, inacabada, de Miguel Ángel.
El Manierismo en la Escultura
El Manierismo se manifiesta en obras como Perseo, de Benvenuto Cellini. Esta colosal figura, de tema aparentemente mitológico, esconde una personificación del triunfo de Cosme I de Médicis sobre sus oponentes republicanos. El rapto de las sabinas, de Giambologna, muestra un dramatismo y un movimiento desmesurado, muy dinámico, con tantos planos como puntos de vista del espectador.