Escultura y Pintura Románica en España: Obras y Artistas Destacados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

El Arte Románico en España: Escultura y Pintura

Escultura Románica

La escultura románica se caracteriza por su fuerte expresividad y su tendencia a la abstracción. En Francia, encontramos ejemplos notables como:

  • El tímpano de Vezelay: Representa la misión de los Apóstoles, con la figura de Cristo en el centro, rodeado por los apóstoles y una serie de rectángulos que simbolizan los diversos pueblos de la tierra. Es una obra de carácter grandioso y universalista.
  • El tímpano de Autun: Se distingue por su mayor finura y detalle. Las figuras son esbeltas y graciosas. El tema central es el Juicio Final, con Cristo representado en gran tamaño, rodeado de delicadas figuras.

En España, la escultura románica florece durante los siglos XI y XII, con obras y artistas de gran relevancia:

Siglo XI

  • El Panteón de San Isidoro de León: En sus capiteles se aprecian escenas de la vida de Jesús. Parte de la obra se atribuye al Maestro Esteban, quien también trabajó en Francia. Su estilo se caracteriza por una gran expresividad, con pómulos y ojos muy salientes.
  • Catedral de Santiago de Compostela: La obra del Maestro Esteban se encuentra muy repartida en esta catedral.
  • Claustro de Santo Domingo de Silos: Otro ejemplo destacado de la escultura románica del siglo XI.

Siglo XII

La escultura se vuelve más dinámica, con mayor relieve y una acentuación de la expresión en los rostros.

  • Cámara Santa de Oviedo: Un maestro anónimo representa apóstoles por parejas, en una obra cumbre de este periodo.
  • Basílica de San Vicente de Ávila: Se observan figuras de Cristo en el parteluz y los apóstoles en las jambas. El maestro de Ávila alcanza su máxima expresión en el Mausoleo de los Santos Vicente, Sabina y Cristeta.
  • Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago: Obra del Maestro Mateo, considerada la culminación de la escultura románica. En el parteluz se representa el Árbol de Jesé, y delante la escultura de Santiago Apóstol, de bulto redondo. En el centro del tímpano se encuentra el Señor rodeado de los cuatro evangelistas, ya en forma naturalista, con sus símbolos y ángeles. Las jambas están adornadas con estatuas.

Pintura Románica

La pintura románica se caracteriza por su estilo antinaturalista, la ausencia de perspectiva y la yuxtaposición de colores planos que generan intensos contrastes cromáticos. El fondo suele ser liso. Las figuras se delinean con gruesas líneas negras o de color rojo oscuro. El sombreado se realiza mediante líneas paralelas, y el modelado de los rostros se logra con manchas rojas redondas en las mejillas, frente y barba.

El esquema iconográfico se divide en dos partes:

  1. La bóveda: Generalmente dedicada al Pantocrátor, representado como Dios Hijo, Creador y Juez, dentro de la mandorla mística y rodeado por los símbolos de los Evangelistas (Tetramorfos).
  2. El resto del templo: Suele estar dedicado a profetas o santos.

La Pintura Románica en España

España es especialmente rica en pintura sobre tabla, concentrándose la mayor parte en Cataluña. Se distinguen dos corrientes principales:

1. Corriente Ítalo-Bizantina en Cataluña

Los pintores catalanes empleaban una técnica compleja. La iconografía muestra una predilección por la representación del Pantocrátor en actitud solemne. Los temas restantes suelen ser escenas de la vida de Jesús o de la Virgen.

  • Ábside de San Clemente de Tahull: Considerada la obra más puramente bizantina de esta corriente. Muestra al Pantocrátor como luz del mundo, acompañado de los símbolos de los evangelistas. Las figuras son modelos de estilización y exaltación estática.
  • Ábside de Santa María de Tahull: La Virgen con el Niño es el tema central, complementado con la Adoración de los Reyes.
  • Maestro de Pedret: Autor del ábside principal de Esterri de Aneu y San Pedro de Burgall. Sus figuras alargadas y cubiertas de ricas vestiduras continúan la tradición del mosaico.
2. Corriente Franco-Bizantina en Castilla

Destaca por su expresividad y sus matices naturalistas. Se evita la repetición de los tipos. Es un arte menos imponente que el de Tahull, pero con una mayor capacidad narrativa.

  • San Baudilio de Berlanga: Intervino el maestro de Maderuelo, quien se encargó de la parte superior, creando una franja con escenas del Nuevo Testamento. Su ejecución es bárbara, pero convincente por su expresividad.
  • Iglesia de Santa Cruz de Maderuelo: Se observa el *horror vacui*. En la bóveda se encuentra el Pantocrátor y en las paredes el apostolado.
  • Panteón de San Isidoro de León: El Pantocrátor se representa en una de las bovedillas, en medio de nubes de tempestad. Otra obra destacada es *La Anunciación de los Pastores*, una creación notable por su claridad, belleza y profundo sentido poético.

Entradas relacionadas: