La Escultura y Pintura Barroca Española: Un Recorrido por sus Escuelas y Maestros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Escultura Barroca Española

La escultura barroca española es original, continuadora de la escuela del siglo XVI (Berruguete y Juan de Juni). Es una escultura religiosa creada para retablos y pasos procesionales, cuyo objetivo principal es transmitir la fe. Para ello, utiliza como rasgo principal el realismo, presentando un mensaje claro que subraya las acciones y los sentimientos, dando lugar a un arte fuertemente expresivo.

Se trata de una escultura realizada en madera policromada, con menos dorado que en el Renacimiento. Se completa con detalles naturalistas, como pelo natural, lágrimas de cristal, coronas de espinas o corcho para representar la carte tumefacta (patetismo). Abundan las imágenes de candelero: maniquíes de madera esculpidos únicamente en las manos y la cabeza, que se visten con lujosos ropajes. Los géneros principales fueron los retablos, las sillerías de coro y otros muebles eclesiásticos.

En esta evolución, se observa una primera etapa en la primera mitad del siglo XVII, vinculada con los patrones renacentistas y manieristas del siglo XVI, con un mayor naturalismo. A mediados del siglo XVII, se difunde el dinamismo y la teatralidad, surgiendo una tendencia hacia lo preciosista y bello, con un tratamiento más amable y menos dramático de los temas.

Escuelas de Escultura Barroca

Escuela Castellana

Gregorio Fernández: Discípulo de Juan de Juni, de quien hereda el dramatismo, la piedad, la forma cuidadosa de trabajar, el naturalismo y el sentido dramático. Sus obras transmiten una sensación de veracidad gracias a su conocimiento anatómico. Sus figuras tienen un gesto teatral que transmite un mensaje claro y pliegues angulosos.

Escuela Andaluza (Sevilla y Granada)

Sevilla
  • Martínez Montañés: Su estilo es clásico e idealizado, con influencia manierista. Es naturalista y sus personajes tienen actitudes serenas. Sus obras se dividen en retablos de composición rectangular, imágenes de culto e imágenes procesionales.
  • Juan de Mesa: Discípulo de Martínez Montañés, utiliza el patetismo. Su ejecución es muy cuidada y conecta fácilmente con el pueblo. Esculpe para la Semana Santa sevillana.
Granada

Alonso Cano: Escultor, pintor y arquitecto. Se forma en Sevilla y tiende a los modelos geométricos, evolucionando hacia lo delicado y menudo con imágenes de pequeño tamaño. Representa temas femeninos e infantiles.

Escuela Levantina (Murcia)

Francisco Salzillo: Muy ligado a Italia, reúne la gracia italiana y el naturalismo andaluz. Le gusta el movimiento y el color, y sus figuras son muy expresivas.


Pintura Barroca Española

La pintura barroca española se caracteriza por tener influencia española y flamenca, y por ser muy naturalista, representando todas las clases sociales, estados de ánimo y características físicas. Por tanto, el tratamiento religioso es muy sobrio, sin el tono heroico o las complejas composiciones de otras escuelas.

Se pueden distinguir dos corrientes principales:

Corrientes de la Pintura Barroca

Naturalismo Tenebrista

Con influencia de Caravaggio. Los pintores de esta primera etapa son:

  • Ribera: No se detiene ante los defectos físicos ni ante lo monstruoso, siendo muy naturalista. Aunque parte del tenebrismo, va aclarando la paleta e incrementando la luz. Es un gran colorista, con facilidad para el dibujo y un gran sentido de la monumentalidad. Su clientela era principalmente religiosa.
  • Zurbarán: Es naturalista y sus cuadros presentan un ambiente real de vida diaria, llenos de objetos cotidianos. Es un gran pintor de calidades. Es tenebrista, aunque con luces más claras que Ribera. Se preocupa por el volumen y no le interesa el movimiento ni los escorzos, prefiriendo figuras reposadas. Es un gran intérprete de la vida monástica, representando muy bien los estados místicos.

Realismo Barroco

Con influencia de Rubens. Se caracteriza por el uso del color cálido y la pincelada suelta.

  • Velázquez:
    • Rasgos artísticos: Gran capacidad para crear cualquier género (retratos, cuadros religiosos, mitológicos, paisajes y bodegones) con una ejecución muy cuidada. Su naturalismo es sereno.
    • Evolución: Comienza con el tenebrismo y evoluciona iluminando los objetos y representando el aire que hay entre ellos (perspectiva aérea). Sus primeras obras son en tonos tierra, aclarando y vivificando su paleta posteriormente. Evoluciona en la fractura, desarticulando una serie de pequeñas pinceladas que, vistas de cerca, destruyen la forma, pero de lejos dan vida.
    • Composición: Sus composiciones dan impresión de naturalidad, de vida real, aunque sean muy estudiadas. Le gusta contraponer las acciones, fundir dos escenas y relacionarlas.
  • Murillo: Tiene sobresalientes facturas técnicas: colorido brillante, facilidad para la composición y factura suelta. Es naturalista, representando escenarios humanos y sencillos, y escenas secundarias que reflejan la vida. Es un pintor religioso, carente de sentido trágico, tendiendo a lo equilibrado y a lo dulce. También es un intérprete de la belleza femenina e infantil.

Entradas relacionadas: