Escultura y Pintura Barroca en España: Características y Evolución
Enviado por JuanMartinezMenargues y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
La Imaginería Española en el Barroco
La imaginería española durante el Barroco es prácticamente la única manifestación de este tipo que se desarrolla en Europa. No obtuvo casi ninguna consideración hasta el siglo XIX.
Rasgos Generales
Gran unidad de la imaginería del Barroco español en cuanto a material, técnica, función, tipos de manifestaciones y estilo.
- Material: Madera de pino, nogal y cedro, barro cocido y, en alguna ocasión, alabastro. En la escuela madrileña se empleaba la piedra.
- Técnica: Tallado de madera a partir de modelos de cera o de barro con el fin de evitar dificultades de un modelado directo. Problemas que planteaba el material: dimensiones limitadas. Tras el tallado se aplicaba la policromía. Se solía trabajar sobre un solo bloque al que se ensamblaban otros cuando era necesario, por ejemplo, en el caso de los brazos en los Crucificados. Incorporación de elementos postizos para reforzar el carácter realista de la obra.
Obras Más Comunes
- Retablos con imágenes.
- Pasos procesionales, en los que, aparte de las imágenes de bulto redondo, hay, a veces, imágenes de vestir.
- En cuanto a relieves, cabe destacar los de la sillería del coro.
Temática
Contrarreformista: aparición de nueva iconografía, imágenes de canonizados recientemente, fundadores de órdenes religiosas, la Magdalena, la Inmaculada Concepción.
Función
Despertar la piedad de los fieles.
Estilo
Realismo + Expresionismo.
Pintura Barroca
La pintura del siglo XVII presenta una renovación respecto a la pintura manierista. A las innovaciones técnicas y formales que fue desarrollando debe sumarse el cambio temático, es decir, el contenido diferente de las escenas que exigían las clientelas de la Europa contrarreformista y de la protestante.
Naturalismo
Es el rasgo que más adquiere más acento en contraste con la idealización clasicista y el intelectualismo manierista anteriores. Se pinta tomando como modelo la realidad; se cultivan todos los géneros y temas.
Características Formales
- Predominio del color sobre el dibujo: Las manchas de color definen las formas, al mismo tiempo que las diluyen entre ellas.
- Profundidad continua: Acentúa la selección delante-atrás; penetra el espacio en profundidad, suprimiendo la secuencia continua de planos. No deja descansar la mirada, que avanza y retrocede para retener los detalles de las figuras retratadas en primer plano y el fondo que parece perderse.
- Clara hegemonía en la luz: Uno de los objetivos de la pintura barroca. La sombra juega un papel inédito; muchas veces la luz expresa todo el valor de la obra. En la pintura barroca la forma se subordina a la luz, incluso puede llegar a desvanecerse.
- Composición asimétrica y atectónica: Se pierde el carácter tectónico del cuadro, es decir, la simetría y la malla ortogonal típica de periodos clásicos.
- Movimiento: La pintura barroca persigue lo dinámico y huye de lo estático. La sensación de movimiento se obtiene con la utilización de composiciones atectónicas de esquemas diagonales y, a veces, curvos.
Tenemos que destacar también a Caravaggio por su naturalismo y su iluminación tenebrista, a Rubens por el dominio del color sobre el dibujo y su luz brillante, y a Rembrandt.