Escultura Egipcia: Características, Técnicas y Ejemplos

Enviado por Yess y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

La escultura egipcia se caracteriza por su frontalidad, simetría y el uso de un canon de 18 puños. Las figuras humanas se estructuran con simetría y buscan la perfección. Las extremidades se mantienen pegadas al cuerpo para evitar roturas. Las figuras son hieráticas e inexpresivas, con el pie izquierdo adelantado como único indicio de movimiento. No se representan los músculos bajo la ropa, y el idealismo del faraón se manifiesta en una belleza perfecta. El faraón se distingue por su tocado (nemset), barba postiza, cobra (aureus), cetro y flagelo. La corona del faraón, dependiendo del color, representa el Bajo Egipto (roja) o el Alto Egipto (blanca). La ley de jerarquización se aplica, con figuras más grandes e idealizadas que representan mayor poder.

Ejemplos de Esculturas Egipcias

  • Micerinos y su esposa: Esta escultura muestra la jerarquización, ya que ambas figuras están a la misma altura. Realizada en diorita, la parte posterior es plana.
  • Rahotep y su esposa sentados: No hay anatomía bajo la ropa, está policromada, y la mujer se representa con un color más claro. Hecha de piedra, se pule desde el bloque.
  • Coloso de Memnom: Un ejemplo de figura de gran tamaño.
  • Escriba sentado: Representa a un escriba (alta clase social). No son nobles, por lo que tienden al realismo. Son policromadas. La posición sentada se debe a la profesión. Tienen un papiro y una pluma.
  • Estatuas cubo: En épocas de crisis, los faraones tenían menos recursos, por lo que las estatuas eran más pequeñas y económicas. Representan al faraón sentado en el suelo, agarrándose las rodillas, manteniendo la forma de cubo. Es antinaturalista. En la superficie del cubo se aprovecha para poner jeroglíficos.
  • Akenaton y Nefertiti: Akenaton reformó el arte, con la representación realista (vientre flácido), estiliza los cuerpos, esbeltos, y se representa con los brazos más largos. Las formas anatómicas se distinguen bajo las ropas. Exagera sus rasgos físicos como símbolo de estética. Nefertiti, escultor Tutmes. Obra a modo de modelo. Tiene un ojo de vidrio, y el otro no lo tiene. Es simétrica.

Objetos y Técnicas

Además de las esculturas, se utilizaban objetos como los vasos canopes (con tapas que representaban dioses) y estatuillas de mármol. Las maquetas con representaciones de la vida cotidiana eran comunes en los enterramientos, junto con animales sagrados como el gato y el escarabajo. La piedra Rosetta fue fundamental para la traducción de jeroglíficos.

Relieves

Existían tres tipos de relieve:

  • Alto: El fondo está hundido y las figuras casi sobresalen.
  • Medio: Las figuras sobresalen ligeramente.
  • Hundido: El fondo está por encima de la imagen.

Pintura Egipcia

Los colores en la pintura egipcia son planos, sin gradación ni profundidad. Todas las imágenes tienen contorno negro. La técnica inicial consistía en pintar los oscuros y luego los claros. El enlucido, una mezcla de carbonato cálcico, yeso y paja triturada, se utilizaba para retener los pigmentos. La técnica al temple se aplicaba sobre el enlucido seco. La ley de jerarquización se aplica, y las figuras tienen la cabeza de perfil y el ojo de frente. Las figuras son hieráticas y se representan de manera antinatural. Cuanto más importante, más idealizada es la figura. Las escenas cotidianas y las pinturas fúnebres son comunes, y el río se representa de forma cuadrada.

Entradas relacionadas: