Escultura Barroca Española: Características, Artistas y Obras Clave
Enviado por juanmam97 y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Características y evolución de la escultura Barroca Española
Martínez Montañés
- Definió los modelos de Niño Jesús (como el Niño Jesús del Sagrario en Sevilla), que se convirtió en su obra más repetida y universal, y de la Inmaculada, a la que concibe como Virgen Niña que junta las manos en actitud de orar.
- Como imágenes de Pasión, destacan el Cristo de la Clemencia de la Catedral de Sevilla y el Nazareno conocido como Jesús de Pasión, su única talla procesional.
Juan de Mesa
- Su gran aportación fue introducir el naturalismo en un ambiente tan clásico como el de Sevilla.
- Famoso por sus crucificados, caracterizados por:
- Rostros expresivos.
- Anatomía estudiada.
- Paños de pureza unidos por una cuerda.
- Fuerte dramatismo.
- Firma con el detalle de perforar la ceja y la oreja de Jesús con una espina.
- Sus bajos precios lo convirtieron en el artista preferido de las cofradías sevillanas.
- Obras: El Cristo del Amor, el Cristo de la Buena Muerte, el Cristo de la Conversión del Buen Ladrón y el imponente nazareno Jesús del Gran Poder, captado en el momento de dar una potente zancada.
Granada: Alonso Cano
- Pintor, escultor y arquitecto formado en el taller de Pacheco y Martínez Montañés en Sevilla.
- Realizó la Virgen de la Oliva, imagen titular del Retablo de Santa María de Lebrija.
- Viajó a Madrid en el séquito del Conde Duque de Olivares, creando piezas como el Niño Jesús de Pasión.
- Etapa madrileña marcada por la caída en desgracia de Olivares y el asesinato de su esposa.
- En 1652 entra en la Iglesia y se marcha a Granada, donde vive sus grandes años como escultor.
- Realizó imágenes de tamaño mayor que el natural, como San José con el Niño y los bustos de Adán y Eva.
- Su principal campo de trabajo y mayor éxito fueron las figuras de pequeño formato, caracterizadas por la dulzura, la suavidad y la delicadeza, concebidas para la devoción doméstica. Ejemplos: la Inmaculada de la Catedral de Granada (“La Cieguecita”), la Virgen de Belén y San Juan de Dios.
Murcia: Salzillo
- Escultor más significativo del siglo XVIII.
- Formado con su padre, un escultor napolitano.
- Adquirió el encanto del sur de Italia, que fusionó en sus obras con el naturalismo de los imagineros andaluces del Barroco.
- Sus figuras son:
- Movidas y expresivas.
- Con carnes aporcelanadas y brillantemente estofadas.
- Elegantes.
- Profundo conocimiento anatómico y pasión por el color.
- Al igual que en Andalucía, prefirió Cristos apolíneos y Vírgenes adolescentes, rechazó la sangre y empleó el estofado.
- Agrupó imágenes de talla completa con imágenes de vestir.
- El tratamiento de los rostros se compensa con el virtuosismo técnico en la madera.
- Peculiaridad murciana: colocar en los pasos productos de la huerta.
- Pasos destacados: La Oración en el Huerto, La Caída.
- Originales pasos procesionales de una sola figura: San Juan y La Dolorosa.
Belenes
- La tradición belenista se remonta a la Edad Media.
- En el siglo XVIII cobró un interés excepcional en Nápoles.
- Carlos III trajo a Madrid el gusto por los belenes.
- Formados por gran número de figuras de madera, barro o telas endurecidas, con calidad de porcelana y ataviadas al gusto de la época.