Escultura y Arquitectura Romana: Características, Periodos y Obras Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 12,79 KB
Características GENERALES ESCULTURA GRIEGA,
Búsqueda de la belleza, Expresión de movimiento, Realismo idealizado, El hombre como eje del arte, Policromadas con colores. (Mezclan la pintura y la escultura, Ojos vitrificados y labios con láminas rojiza, Materiales utilizados bronce (todas ellas perdidas) y mármol. Las esculturas se conocen a través de copias romanas con pequeñas modificaciones.
PERIODO DE TRANSICIÓN-
El estilo severo (primera mitad siglo V a.C). Abandonan la frontalidad. Se instaura la ley de interrelación, el conocimiento de la anatomía, cualquier movimiento implica un cambio de posición. Búsqueda de armónía.
Obras:
Auriga de Delfos. 474 a.C El Apolo Piombino. El trono Ludovisi.
PERIODO CLÁSICO. Carácterísticas:
Buscan la verdadera configuración anatómica. Interés por el desnudo. Serenidad clásica. Abandonan la rigidez arcaica. Buscan un movimiento natural. De la mayoría de obras se conoce el autor, gracias a estar documentadas por referencias literarias.
A) PRIMEROS PASOS: Mirón: (Mitad S.V a.C.) -
Es un broncista y escultor.- Se formo en el estilo severo - Se le considera un estudioso de la anatomía.
Carácterísticas:
Realismos y habilidad para dominar el ritmo y la simetría. - Estudia el movimiento instantáneo.- Busca posturas inestables.-Preservara la frontalidad.
Obras:
Discóbolo. Atenea y Marsas.
B) CLASICISMO PLENO: (Segunda mitad S. V a.C)
Carácterísticas:
Gusto por la mesura, orden y equilibrio. Contraposto (disposición armónica de las partes del cuerpo, liberando a la escultura de la ley de la frontalidad). Predominio de rostros y cuerpos con expresividad serena. La belleza se consigue huyendo de lo anecdótico y lo concreto.
Fidias
Encargado de la supervisión del Partenón. Utiliza el bronce, excepto el relieve del templo, de mármol.
Carácterísticas:
Toma de base lo real y la conquista de la belleza y la representación de la belleza. Gran intérprete de la majestuosidad de los dioses. Representa a la perfección los pliegues de los ropajes utilizando la técnica de los paños mojados. Los animales tienen un gran Realismo. Sentido religioso y simbólico.
Obras:
Realizo del Partenón:- El friso ( la procesión de las Panateneas). Los frontones. Las metopas.
Policleto:
Teórico de la estética. Primero que elabora el concepto de belleza idealizada. Kanon. El cuerpo no era un modelado sino números y proporciones.
Carácterísticas:
Material el bronce. Contraposto. Movimiento armonioso. La expresión facial es serena.
Obras:
Doríforo. Diadumenos.
C) PERIODO POSTCLÁSICO: (S-IV a.C).Carácterísticas:
Humanización de los dioses. La sensualidad invade la escultura. Florece el tema privado.
Praxiteles: S. IV
Trabaja en mármol. Representa la gracia. Representa a los dioses despojados de su grandeza y majestuosidad. Evita la línea recta. Sus obras carecen de sentido épico.
Carácterísticas:
Formas blandas y sensibles al tacto. Esfumato. Domina el tránsito de la luz a la sombra, consiguiendo claroscuro.Interés por el desnudo. Figuras varoniles con aire femenino.
Obras:
Hermes y dionisios. Afrodita/ Venus de gnido. Apolo Sauróctono. Venus de Arlés.
Scopas
Capacidad para revelar las interioridades del alma (Amor, nostalgia, deseo). Autor de representaciones violentas y trágicas.
Carácterísticas:
Figuras apasionadas y movimientos exagerados.
Obras:
Cabeza de Meleagro. Ménade furiosa.
Lisipo
Trabajaba en bronce. La estereometría (varios puntos de vista).
Carácterísticas
Su Kanon era, la cabeza una octava parte de toda la altura.Figuras esbeltas, elegantes y dinámicas.
Obras:
Apoxiomeno. Agias.
Arquitectura romana.
Carácterísticas:
La Arquitectura Romana es práctica y útil. Esto contribuye a la uniformidad de los modelos arquitectónicos. Posee un espíritu de grandiosidad, orden, permanencia y poder expresado en sus monumentales monumentos.
Orígenes del arte Romano preceden del arte griego y del arte etrusco, además de otras culturas mediterráneas.
Elementos constructivos que adquieren los romanos: Los griegos el sistema arquitrabado y los ordenes griegos, también los superponen en un mismo edificio a los que introducen variantes: Sustituyen el Dórico por el orden Toscano.
(Este es de fuste liso y basa).
Capitel compuesto (Combina hojas de acanto corintias con volutas jónicas en los vértices.
Los Etruscos
Adquieren arcos de medio punto y bóvedas demedio cañón y anulares y las cúpulas.
Materiales constructivos: Opus quadratum:
Sillares de piedra aparejados de forma paralela (Soga) y perpendicularmente (Tizón) al muro.
Opus latericium:
Ladrillos estrechos y rectangulares.
Opus reticulatum
Es una forma de darle un aspecto exterior agradable mediante teselas piramidales incrustadas en el muro.
Opus incertum:
Pequeños bloques colocados sin orden , fijados al muro con mortero.
Opuscaementicium:
Es el cemento, formado por una mezcla de cal, arena, cascotes y piedras ligeras. Permitía una construcción rápida y la posibilidad de crear multitud de formas. Estos materiales se recubrían con materiales nobles, los mas frecuentes en estos revestimientos son el mármol y los mosaicos, pero únicamente se han conservado los que eran enteramente de mármol, un lujo solo al alcance de los emperadores.
La ciudad:
Estaba rodeada por una muralla, su trazado urbano se guía del modelo etrusco y helenístico hipodámico, en torno a las dos calles principales perpendiculares; el cardo (N-S) y el decumanus (E-O). En el centro de la ciudad se encontraba el foro, un gran espacio donde confluyen las vías y donde se sitúan los edificios más importantes, los principales templos, las basílicas, las termas…
Arquitectura civil:
La curia
Edificio para reuniones políticas, donde el Senado Romano se unía de forma más frecuente.
Las basílicas
Edificios para las transacciones mercantiles y tribunal de justicia. Formadas por grandes salas, divididas en 3 naves, siendo la central de mayor altura y doble anchura que las laterales. En planta la nave central se remataron con un ábside, cubierto con una media cúpula, estos edificios están cubiertos por bóvedas.
Edificaciones recreativas y lúdicas: Las termas:
son baños, desempeñaban la función de balnearios y también como lugares de reuníón y recreo. Este edificio podía ser de extraordinarias proporciones. Constaba d diferentes salas; Una para desnudarse o apoditerium, baños fríos o frigidarium, templados o tepidarium, calientes o caldarium y otras dependencias como el gimnasio, la zona de masajes, bibliotecas, espacios de paseo.
Teatros:
edificios para espectáculos escenográficos. El teatro romano deriva directamente del griego, aunque existen algunas diferencias: se organiza sin aprovechar el declive del terreno, construyéndose sobre una estructura completamente abovedada de arcos y bóvedas de ladrillo u hormigón la “cávea” o graderío, con “escena” monumental, “orchestra” semicircular en lugar de
circular, con jardines y peristilos en la parte de atrás. En el interior había una serie de pasillos con puertas de acceso y vomitorios a la cávea, dividida en tres partes: la “ima cávea”, la “media cávea” y la “summa cávea”, colocándose los espectadores en ellas según su clase social.
Anfiteatros:
es la uníón de dos teatros, edificio de planta ovalada, con arena en el centro para el espectáculo de lucha de fieras, gladiadores etc., debajo de la arena había subterráneos.
Circos:
lugar destinado a carreras de cuadrigas, son los edificios de mayor capacidad y son monumentales. La planta era un rectángulo alargado, cuyos lados menores estaban rematados en semicírculos. En uno de ellos se situaban las carceres, celdas donde se guardaban los caballos que participan en las carreras. Además del graderío, la pista de arena estaba dividida por un muro de poca altura (espina) adornado con estatuas, en cuyos extremos se encontraban unas columnas o metas que señalaban las vueltas de los carros.
Arquitectura religiosa.El templo:
su estructura sigue el modelo etrusco, situado sobre un pódium, con un único acceso porticado, tras la antesala se encuentra la cella, se utilizan los psudoperipteros (los muros laterales incluyen semicolumnas adosadas), y también se utilizan los órdenes griegos.
Monumentos conmemorativos
Estaban situados en las vías de acceso a las ciudades, a lo largo de las vías principales y derivan de lasetruscas.
Arcos del Triunfo:
Se construían para los desfiles de las tropas vendedoras, para generales o emperadores victoriosos. Pueden tener de uno a tres vanos abovedados. En el ático aparece la inscripción sobre la victoria militar, y en cima, una estatua o carro triunfal de bronce con el gobernante. Situadas en las entradas de los puentes, cruces de las calzadas, en fronteras provinciales o donde ocurriera cualquier hecho glorioso.
Columnas conmemorativas
Se asentaba sobre un podio y un fuste de gran altura, decorado con relieves que narran los hechos que se conmemoran, en la parte superior había una estatua del emperador que lo mando a construir.
Orígenes en la escultura romana es la influencia helénica en las esculturas de carácter religioso y también influencia etrusca, en el Realismo de los retratos
. A) La escultura religiosa:
Los temas mitológicos son fundamentalmente copias griegas. B)
El retrato:
Es la aportación romana más original a la escultura. El origen está en una antigua practica funeraria de culto a los antepasados, imagines maiorum, se realiza aplicando una capa de cera al rostro del cadáver, esta se guardaba y se exhibía en los funerales. Su carácterística principal es la fidelidad en los rasgos. 1.
Periodo republicano
Los retratos son de gran Realismo, con los rasgos faciales muy acentuados. La escultura consiste en un busto corto, que representa la cabeza y el cuello. El cabello en los hombres es corto y en general el peinado es sencillo. A partir del siglo II a.C, se dulcificaron los rasgos cadavéricos, y se sustituyo la cera por la talla en mármol y bronce. Ejemplos, Retratos Julio César, Pompeyo…2.
Periodo Imperial
Los retratos de los emperadores del siglo I d.C, se observa una tendencia hacia el idealismo, por influencia griega, los rasgos mas acusados se disimulan. Esto se hacia para librar al emperador de la decadencia que daba la vejez. En este periodo los retratos de cuerpo enteros de los emperadores son los de Augusto de Prima Porta, Augusto pontífice máximo. Los retratos del siglo II y III, tienden al barroquismo, el pelo se esculpe mas y separado de la cabeza, con rizos muy abultados, aparecen las barbar y la incisión de la pupila y el iris por medio del trépano. Ejemplos: Adriano, Marco Aurelio, Caracalla. En el siglo IV, el bajo Imperio, se caracteriza por la rigidez y el hieratismo. Los retratos se deshumanizan, se tiende a una esquematización que aleja al emperador de la sociedad. Ejemplos Constantino del palacio de los Conservadores de Roma.
El relieve:
Las carácterísticas son la idealización de temas religiosos y el Realismo y el carácter narrativo de carácter histórico. Los relieves históricos están protagonizados por los generales que ganaron las guerras que conmemoran estos relieves. También se advierte una evolución del Estilo Pictórico, del moldeado y Realismo plenamente conseguidos, con varios planos, perspectivas logradas con carácterísticas casi pictóricas, a los ejemplos de fines de Imperio , figuras frontales y heráticas que se yuxtaponen, consiguiendo lo que se domina el Estilo cristalino en las composiciones, que ha de pasar al arte cristiano. Ejemplos: Ara Pacis de Augusto, Arco de Tito, la columna Trajana.