Escultura y Arquitectura Barroca: Un Recorrido por la Opulencia y el Dramatismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
Escultura Barroca
El Movimiento como Obsesión
La estatuaria barroca desempeñó un papel crucial en la decoración arquitectónica, tanto interna como externa. A diferencia de las esculturas renacentistas, equilibradas y axiales, las barrocas parecen cobrar vida sobre sus bases, a punto de desprenderse de ellas. Sus rostros expresan sufrimiento y esfuerzo, con labios apretados o abiertos en un gemido. Los músculos tensos y las venas marcadas bajo la piel, junto con cabellos y barbas despeinados, plasman un estado de ánimo intenso.
El movimiento se convierte en una obsesión para los escultores barrocos, quienes capturan la acción en composiciones abiertas. Ropajes y miembros se proyectan violentamente hacia el exterior, rompiendo la simetría. Predominan las líneas sesgadas, los escorzos, los pliegues, los contrastes lumínicos y los múltiples puntos de vista. Ángeles, arcángeles, santos, vírgenes, dioses paganos y héroes míticos se agitan en fuentes, se asoman desde nichos en las fachadas, sostienen vigas o adornan altares.
El mármol blanco y el bronce son los materiales predilectos para expresar estos sentimientos.
Arquitectura Barroca
Dinamismo y Teatralidad
En la arquitectura barroca, el dinamismo y la teatralidad reemplazan el volumen y la simetría del Renacimiento. El resultado son edificaciones de proporciones ciclópeas donde la superposición de planos y volúmenes prima sobre la geometría exacta. Este recurso busca lograr efectos ópticos y contrastes cromáticos y lumínicos, tanto en fachadas como en interiores. El movimiento y la decoración también cobran protagonismo.
Las proporciones antropomórficas de las columnas renacentistas se duplican (orden gigante) para recorrer las nuevas fachadas de doble planta, siguiendo el modelo de la Iglesia del Gesú de Roma, de Giacomo della Porta.
Innovaciones en las Plantas
A partir de 1630, proliferan las plantas elípticas y ovaladas de menores dimensiones, un rasgo distintivo del barroco. En las iglesias de Bernini y Borromini, las formas redondeadas sustituyen a las anguladas, y los muros parecen curvarse en una sucesión cóncava y convexa, creando un fuerte dinamismo.
El Palacio Barroco
El palacio barroco se organiza en tres plantas y se extiende sobre el paisaje en varias alas, con una repetición de columnas y ventanas. El Palacio de Versalles, obra de Mansart, es el ejemplo más emblemático.
Francesco Borromini
El Maestro del Dinamismo
Borromini lleva al extremo el dinamismo en la arquitectura barroca. Precursor de las plantas en elipse y las fachadas teatrales, combina elementos cóncavos y convexos, como en la Iglesia de San Carlo alle Quatro Fontane en Roma.
Obras Destacadas:
- Iglesia de San Carlo alle Quatro Fontane (Roma): Planta elíptica, capillas radiales, muros curvos con elementos cóncavo-convexos y una cúpula oval. La fachada dinámica se divide en dos cuerpos con columnas, hornacinas con estatuas, una balaustrada y un medallón oval.
- Iglesia de San Ivo della Sapienza (Roma): Entrantes y salientes que abren a un espacio central poligonal con tramos cóncavos y convexos. Destaca la cúpula ascensional.
- Oratorio de los Filipenses (Roma): Fachada curva cóncava con un centro que sobresale en el primer piso y se hunde en un nicho en el segundo, rematada por un frontón mixtilíneo.
Arquitectura Barroca en Francia
El Clasicismo Francés
En Francia, el arte se puso al servicio de la política a través de las Academias. El proteccionismo estatal fomentó un arte clasicista monumental, especialmente en la construcción de palacios.
Palacio de Versalles:
Le Vau, Mansart, Le Brun y Le Nôtre convirtieron Versalles en el prototipo de los palacios europeos del siglo XVIII. Su exterior majestuoso y de relativa pureza clásica contrasta con la suntuosidad interior.
Iglesia de los Inválidos (París):
Mansart añadió a Los Inválidos esta capilla, que representa el triunfo del clasicismo francés. La monumentalidad de los dos cuerpos horizontales se equilibra con la verticalidad de la cúpula.
Arquitectura Barroca en España
El Siglo de Oro
En España, el Barroco coincide con el Siglo de Oro, un período de florecimiento artístico que contrasta con la crisis política, social y económica.
Características de la Arquitectura Barroca Española
La arquitectura barroca española combina ornamentación y sobriedad, alternando tramos decorativos con paramentos lisos. Se caracteriza por no modificar sustancialmente las plantas ni los muros, a diferencia de Italia, y por el uso de materiales pobres, excepto en algunas fachadas de piedra.
Periodos de la Arquitectura Barroca Española:
- Primer periodo (hasta el segundo tercio del siglo XVII): Influencia herreriana, plantas renacentistas y sobriedad decorativa.
- Segundo periodo (siglo XVII y parte del XVIII): Abandono de la austeridad herreriana y mayor decoración.
- Tercer periodo (siglo XVIII): Mezcla de influencias italianas y francesas.