Escultura y Arquitectura en la Antigua Grecia: Obras Emblemáticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,15 KB

Esculturas Emblemáticas de la Antigua Grecia

Cleobis y Bitón

Esta imagen nos presenta al grupo escultórico de Cleobis y Bitón, de autor desconocido. Se trata de un Kouroi, que representa a dos jóvenes atletas. El grupo escultórico presenta una clara desnudez, la ley de frontalidad cuyo eje vertical divide el cuerpo en dos mitades idénticas, rigidez con los puños unidos a los muslos, el avance de la pierna izquierda, un rostro hierático con ojos almendrados y “sonrisa arcaica”, y una estilización del cabello adoptando formas geométricas.

Kouros de Anavyssos

Esta imagen nos presenta la escultura Kouros de Anavyssos, de autor desconocido. Se trata de un Kouros, que representa a un joven atleta. La escultura presenta una clara desnudez, la ley de frontalidad cuyo eje vertical divide el cuerpo en dos mitades idénticas, rigidez con los puños unidos a los muslos, el avance de la pierna izquierda, un rostro hierático con ojos almendrados y “sonrisa arcaica”, y una estilización del cabello adoptando formas geométricas.

Efebo de Kritios

Esta imagen nos presenta la escultura Efebo de Kritios, de autor desconocido. Se trata de un Kouros, que representa a un joven atleta. La escultura presenta una clara desnudez, la ley de frontalidad cuyo eje vertical divide el cuerpo en dos mitades idénticas, rigidez con los puños unidos a los muslos, el avance de la pierna izquierda, un rostro hierático con ojos almendrados y “sonrisa arcaica”, y una estilización del cabello adoptando formas geométricas.

Dama de Auxerre

Esta imagen nos presenta la escultura Dama de Auxerre, de autor desconocido. Se trata de una Koré que presenta una mujer, probablemente exvota. La escultura está vestida con una indumentaria que refleja su rigidez, sus brazos y manos están en actitud de ofrenda, tiene un rostro hierático con ojos almendrados y “sonrisa arcaica”, y una estilización del cabello adoptando formas geométricas.

Kore del Peplo

Esta imagen nos presenta la escultura Kore del Peplo, de autor desconocido. Se trata de una Koré que presenta una mujer, probablemente exvota. La escultura está vestida con una indumentaria que refleja su rigidez, sus brazos y manos están en actitud de ofrenda, tiene un rostro hierático con ojos almendrados y “sonrisa arcaica”, y una estilización del cabello adoptando formas geométricas.

Doríforo

Esta imagen nos presenta la escultura Doríforo, creada por Policleto. La escultura tiene una posición de contrapposto, una perfecta alineación del cuerpo de partes tensas y relajadas: el hombro izquierdo se alza; en cambio, el hombro y el brazo derecho caen relajados; por el contrario, la pierna derecha es la que soporta el peso del cuerpo, mientras la izquierda permanece relajada. Por último, presenta una expresión serena idealizando al héroe clásico.

Nacimiento de Atenea en Presencia de los Dioses

Esta imagen nos presenta el grupo escultórico del Nacimiento de Atenea en presencia de los dioses, creado por Fidias. Este grupo escultórico, situado en el frontón oriental del Partenón, fue creado pensando en una representación a escala igual para todas las figuras. Tanto es así, que según va disminuyendo el espacio a los lados, las figuras adoptan posturas diferentes para amoldarse al espacio aun teniendo la misma escala. Las figuras presentan una actitud completamente natural, la llamada técnica de paños mojados que consiste en utilizar paños que caen con soltura insinuando una correcta proporción anatómica, y unos entrantes y salientes que producen efectos de claroscuro y dotan a la escena de gran fuerza dramática.

La Competición entre Atenea y Poseidón por el Patronazgo de Atenas

Esta imagen nos presenta el grupo escultórico de La competición entre Atenea y Poseidón por el patronazgo de Atenas, creado por Fidias. Este grupo escultórico, situado en el frontón occidental del Partenón, fue creado pensando en una representación a escala igual para todas las figuras. Tanto es así, que según va disminuyendo el espacio a los lados, las figuras adoptan posturas diferentes para amoldarse al espacio aun teniendo la misma escala. Las figuras presentan una actitud completamente natural, la llamada técnica de paños mojados que consiste en utilizar paños que caen con soltura insinuando una correcta proporción anatómica, y unos entrantes y salientes que producen efectos de claroscuro y dotan a la escena de gran fuerza dramática.

Centauromaquia (Metopa del Partenón)

Esta imagen nos presenta un altorrelieve, de autor desconocido, situado en las metopas del Partenón que trata el tema Centauromaquia, que fue la batalla entre los lapitas contra los centauros, y la lucha y victoria de las fuerzas del orden contra las del caos y la sinrazón.

Gran Panatenea

Esta imagen nos presenta un bajorrelieve, de autor desconocido, situado a lo largo del Partenón, la Gran Panatenea. Dicho tallado representa la celebración que se efectúa cada cuatro años en honor a Atenea. Representa diversas competiciones atléticas y musicales, el pueblo en procesión llevando a su diosa ofrendas y animales. El friso es de calidad superior a la de las metopas, a la vez que tiene un estilo más uniforme.

El Partenón: Arquitectura y Simbolismo

El Partenón es un templo formado por ocho columnas en los lados menores y 17 en los mayores. Está dividido en dos salas: el naos y el opistodomos.

El acceso al naos se hace por el pronaos, donde se guardaba la estatua de la diosa Atenea, obra de Fidias. En el opistodomos se guardaba el tesoro del templo.

Las columnas que rodean el templo son dóricas, al igual que las del naos. El opistodomos presentaba columnas jónicas. Las columnas son de mármol con un color ligeramente dorado.

La cubierta es arquitrabada. El entablamento presenta el arquitrabe, el friso y la cornisa, decorada con acroteras.

El Partenón se halla en la Acrópolis de Atenas, construido en el siglo V a. C. bajo el gobierno de Pericles. Sus arquitectos fueron Ictinos y Calícrates. Fidias fue el responsable de la decoración.

Este templo pasó a ser cristiano en el siglo VI, posteriormente mezquita y finalmente fue destruido.

Elementos Decorativos del Partenón

  • Esculturas en los frontones: describen pasajes relativos a Atenea.
  • Metopas: representan luchas míticas.
  • Friso interior: narra las fiestas en honor a Atenea.

Hay que destacar el uso del éntasis para el ensanchamiento de las columnas, corrigiendo las aberraciones ópticas.

En el siglo XIX, los ingleses se llevaron parte de las esculturas.

En el Partenón, se plasma el arte sometido a la razón y la armonía.

Entradas relacionadas: