Escuelas de Gimnasia: Sueca, Alemana, Francesa e Inglesa - Orígenes y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Escuelas de Gimnasia: Un Recorrido Histórico

Escuela Sueca o movimiento del norte (sistema analítico)
Escuela Alemana o movimiento del centro (sistema rítmico)
Escuela Francesa o movimiento del oeste (sistema natural)
Escuela Inglesa o movimiento deportivo (sistema deportivo)

Escuela Sueca

Ling Pier (1776-1839). Profesor de esgrima
Ling Hjalmar (h), (1820-1866)
Concepción anatómico-biológica-correctiva

Características:

  • Ejercicios analíticos, localizados alrededor de un núcleo articular
  • Artificialidad, construcción, estatismo, orden
  • Tablas de gimnasia

Aplicaciones didácticas:

  • Aprendizaje de gestos deportivos específicos
  • Desarrollo de movimientos muy tecnificados
  • Desarrollo de habilidades motrices específicas

Escuela Alemana

Muths Guts (1759-1859)
Carácter pedagógico y curativo
Concepción sintética del movimiento (varios núcleos articulares)
Gimnasia deportiva actual
Carácter político-social-militar (exaltación de la raza germánica)
Ausencia de progresión metodológica

Escuela Francesa

De Amorós Francisco (1770-1848)
Instituto Gimnástico Pestalozziano
Gimnástica en España…Sistema Natural Francés
Exilio de Amorós a Francia
Concepción natural y utilitaria del ejercicio

El método natural de Hérbert: (1875-1957)

El método natural de Herbert define su método como la adaptación de los procedimientos empleados por los seres vivientes en su estado natural, para adquirir su desarrollo integral. Sus principios básicos son:

  • Buscar un contacto estrecho con la naturaleza
  • Enseñanza individualizada
  • Practicar reglas de higiene
  • Realización de ejercicios naturales, utilitarios y concretos
  • Evitar los ejercicios artificiales
  • Toda la actividad natural debe conducir al surgimiento de la alegría y el entusiasmo. Dicha alegría debe expresarse con entera libertad a lo largo de la clase mediante gritos y canciones.

Aplicaciones didácticas:

Psicomotricidad

  • Educación por el movimiento
  • Reeducación del movimiento (lesiones, accidentes y trastornos de crecimiento)
  • Terapia en los trastornos de la personalidad y enfermedades congénitas

Método Natural (acercamiento a la naturaleza)

Entrenamiento de la resistencia
Equipamientos deportivos (urbanos y en la naturaleza)
Corrientes Alternativa y Multideportiva

Escuela Inglesa

Arnold Thomas (1795-1842). Prof. de Rugby
Introducción del deporte en la escuela
Valor educativo de la actitud humana ante el deporte y la vida (el deporte como escuela de vida)
Fair play, team o amateurismo
Deporte: más que un juego, un estilo de vida

Consecuencia del movimiento deportivo:

  • Nacimiento de muchos deportes
  • Reglamentos y normas (universalmente aceptadas)
  • Barón Pierre de Coubertein, pedagogo francés. Creador de los Juegos Olímpicos modernos (1896)
  • Boys Scouts, acercamiento a la naturaleza. Sir Baden Powell (formación de ciudadanos activos, alegres y útiles)

Aplicaciones didácticas:

Corriente multideportiva:

  • Habilidades motrices básicas
  • Habilidades motrices específicas

Juegos y deportes alternativos

Gimnasia Natural Austríaca

  • Movimientos básicos
  • Dominio espacio-temporal
  • Concepto de salud

Bases del desarrollo motor del niño:

  • Recreación
  • Juegos y danzas

¿Cómo es la estructura de una sesión según la Gimnasia Natural Austríaca?

La gimnasia natural (escolar) Austriaca basa sus principios en la biología, reaccionando contra la gimnasia sueca y la alemana. Sus principios básicos son los que podríamos estructurar en una sesión:

  • Animación. Es la entrada en calor
  • Escuela de postura y del movimiento. Busca el desarrollo muscular completo
  • Deporte y destrezas. Se precisa aplicar todas las aptitudes del alumno
  • Juegos y bailes
  • Vuelta a la calma

Características más importantes del Método natural de Herbert:

El método natural de Herbert define su método como la adaptación de los procedimientos empleados por los seres vivientes en su estado natural, para adquirir su desarrollo integral.

Entradas relacionadas: