Escuelas de la geopolítica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 30,33 KB

HISTORIA LA ATENCIÓN A LA INFANCIA


Desde q la mujer se incorporó al mundo laboral, apareciendo la “guardería laboral” cuyo objetivo era “guardar” a los niños, “guarderías con carácter asistencial”. Aspectos d desarrollo evolutivo del niño, llegándose a la conclusión d q los 5 1º años d vida tienen un valor modulador fundamental en la personalidad futura. Poco a poco la sensibilidad social ha ido aumentando respecto a la importancia d la ed. L; se intenta superar el concepto original d “guardería” sustituyéndolo x el d Escuela Infantil.

Antecedentes históricos

Atenas:


se desarrolla en el ambiente familiar hasta los 6-7 años y el juego. Posteriormente, se integra a la comunidad escolar, donde recibe la enseñanza d maestros profesionales. Un pedagogo particular; 3 materias: escritura, gimnasia y música.

Esparta:

Se basa en una educación obligatoria, colectiva, pública, destinada a hijos d los ciudadanos y enfocada a la guerra y el honor. Por otra parte, se producía una selección en la q si no eras "hermoso y bien formado" eras arrojado x un barranco, y d lo contrario recibían lotes d tierras; posteriormente, a los 7 años pasaban a vivir en grupo en condiciones paramilitares.

Roma:

La educación d los niños era, responsabilidad d las familias. Allí aparecieron las 1º escuelas llamadas “ludí” destinadas a niños d 7-12 años. 
Renacimiento aparecen las 1º escuelas organizadas, a las q asisten los niños d las clases acomodadas y en Holanda se crean los 1º asilos para los niños huérfanos. Siglo XVII. Juan Amós Comenio se declara defensor d la educación temprana . La 1º infant school surgiría en 1816 gracias a la creación x Robert Owen en New Lanark (Escocia) d unas escuelas anexas a las fábricas d su propiedad para los hijos d los trabajadores  Alemania:
Fröebel Su obra clave, respecto d la ed infantil, fue la creación en 1837, del instituto kindergarten, “jardín de infancia”. Los dirigentes del momento tacharon a Fröebel d socialista y hombre peligroso, decretando incluso,la supresión d los “jardines de infancia”. Desde mediados del s XIX el kindergarten se convierte en punto d referencia universal. En España nacen las “escuelas de párvulos”, en 1838-1839 la 1º “Escuela Normal” para la formación especializada d maestros.

Educación Preescolar 1ª mitad del s XX

Escuela Nueva crea un clima d profunda renovación, van a ocuparse d forma directa d las necesidades educativas d los párvulos.  La figura clave del movimiento renovador fue M. Montessori pedagoga y pediatra italiana, q comienza con la educación con discapacidad intelectual y, Decroly. Otras experiencias d gran trascendencia fueron las llevadas a cabo x las herman Agazzi, Decroly, Freinet.


España participó el padre Manjón dio un fuerte impulso a la atención educativa d los niños más desfavorecidos en sus famosas Escuelas del Ave María. 
Misiones Pedagógicas fueron un proyecto educativo español, patrocinado x el Gobierno d la 2º República Española a partir del Museo Pedagógico Nacionales. El objetivo era llevar a todas las zonas rurales y aldeas, aquello q se desarrollaba en las ciudades, para q disfrutaran de la educación y q formaban también parte de la sociedad.

Panorámica esp

Las tradiciones pedagógicas + innovadoras desde finales del s. XIX, trataban d orientar la atención educativa d la 1ª Infancia, impulsando la creación d centros educativos denunciando las instituciones asistenciales y los comercios q se venían encargando d atender a niños mientras q sus madres y padres acudían al trabajo. En Esp, crearon durante los años 60,70 y 80 los movimientos vecinales y culturales, movimientos d mujeres que impulsaron y crearon centros educativos para niños d 0-6 años. Actualmente hay una enorme cantidad d centros para niños d estas edades, existen dos categorías: los centros educativos, generalmente denominados Escuelas Infantiles, cuya regulación (requisitos d centros y currículo) recae en las administraciones ed d las CC.AA. Y centros no educativos o asistenciales (deciden no impartir el 1º ciclo d ed infantil en su totalidad (0-3) o en parte y la licencia se la concibe la administración municipal).  Los centros educativos q deciden impartir el 1º ciclo completo d Ed Infantil han d ser autorizados x Educación. 
centros titularidad pública tienen mejores indicadores d calidad, disponen d espacios adecuados y d ratios reducidos q superan los mínimos establecidos para la privada; suelen tener mayor exigencia d titulación d sus profesionales y mayores dotaciones d inmuebles y materiales. Son gestionados en 2 modalidades:

Gestión directa:

son los + costosos económicamente para la administración titular, aunq son los d mayor inversión educativa, cultural y social. Dependen d los Ayuntamientos, Consejerías o d algunos Ministerios.

G. Indirecta:

la titularidad es d los Ayuntamientos y Consejerías q otorga la gestión d estos centros públicos a empresas q se presentan a concursos públicos. Estas concesiones han de reducir costes d escuela para poder ser viables en condiciones de igualdad con la gestión directa. 
centros titularidad y gestión privada están aumentando alarmantemente en muchas CCAA ante la escasez d oferta pública y su encarecimiento. Cada vez con + frecuencia disfrutan d apoyos económicos d las Administraciones, a través d diferentes modelos.


Las Administraciones ofrecen dinero público para q puedan mantenerse centros privados, en peores condiciones q los públicos. Los requisitos d los centros suelen estar + ajustados  y la dotación del centro suele ser + pobre q en los centros públicos.

LEGISLACIÓN ACTUAL

El niño es jurídicamente una pers y x tanto tiene unos derechos y unas obligaciones. 2 hitos fundamentales: D. D Ginebra d 1924, y la D. D los Derechos del Niño 1959.

Terminología

Declaración:


aquel documento q detalla una serie d derechos, pero q no implica ningún compromiso x parte d los estados.

Convencíón

Un acuerdo entre estados, x lo q tiene fuerza jurídica y es d obligado cumplimiento x parte d los estados q lo han ratificado.

Pacto o tratado

Son dos términos sinónimos d convencíón en el sentido q se tratan d acuerdos vinculantes entre estados Convenio:
acuerdos internacionales promovidos x la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Tiene el mismo valor jurídico q tiene una convencíón.
OIT es un organismo d las Naciones Unidas especializado en los derechos y las condiciones laborales, en el q participan representantes d los gobiernos, d los empresarios y d los trabajadores.
Protocolo es el documento o texto internacional en el q se recogen un conjunto d postulados, planes d actuación, procedimientos, etc., q se deben observar, regular y aplicar mediante las proposiciones legislativas respectivas. Ratificación o adhesión son dos términos sinónimos y constituyen la aprobación d un tratado o convencíón x parte d los organismos competentes. 
estado-parte es aquel país cuyo gobierno ha ratificado o se ha adherido a un tratado o acuerdo, y q x tanto está legalmente obligado a respetar sus contenidos. 
firma es la expresión d la intención d un Estado d abstenerse d realizar actos contrarios a los objetivos del tratado o acuerdo. 
recomendaciones son textos internacionales q están desprovistos d obligación, mientras q las resoluciones son textos votados x un organismo internacional. 

D. Ginebra (1924)

La Sociedad d Naciones, reunida en la ciudad d Ginebra en su V Asamblea, aprobará la 1ª Declaración d Dere.Del Niño donde se realiza un compendio d todos los deberes inherentes a hombres y mujeres d cualesquiera d las naciones y se destaca la necesidad d recibir una protección especial. El niño debe desarrollarse desde el punto d vista material y espiritual, debe ser alimentado; atendido; ayudado; ser reeducado; ser recogido y ayudados y debe ser el 1º en recibir socorro en caso d calamidad, ser puesto en condiciones d ganarse la vida y protegido d cualquier explotación. 


D. D los Der Humanos (1948)


sobre la base de la libertad, la igualdad, la justicia y la paz, hace referencia a la obligación d promover y asegurar el respeto a los derechos y libertades señalados a lo largo d los 30 artículos q la componen. 

D. D los DeR. Del Niño (1959)

reconoce derechos q han de disfrutar los niños sin discriminación alguna. 

Convencíón Der del Niño (1989)

A partir d mediados d los años 70, diversas organizaciones gubernamentales dedicadas a la defensa d los niños empezaron a trabajar con el fin d gestionar la preparación d un Convenio sobre los Der del Niño, esto fue recogido x la Comisión d Der Humanos d la NNUU. La Convencíón ha sido ratificada x 192 estados, ratificación q supone un compromiso voluntario x parte d cada estado d poner en práctica las normas d la Convencíón. 
contenido Convencíón son un conjunto d normas y obligaciones q dan a los niños un papel protagonista en la construcción d una sociedad justa, respetuosa y pacífica. En ella se detallan los derechos humanos básicos y permanentes d todos los niños en todas partes. Contiene 54 artículos y 2 protocolos facultativos, los cuales pueden dividirse en 4categorías: derecho a la supervivencia, al desarrollo pleno, a la protección contra las influencias perniciosas, el abuso y la explotación y a la participación plena en la vida familiar, cultural y social.

Organismos internacionales

Para q estas propuestas fuesen posibles y tuviesen influencia en todos los países, ha sido necesario el concurso d organismos supranacionales destinados a este fin. Muchos d estos organismos han tenido una importancia decisiva en el reconocimiento, difusión y control d los derechos d la infancia x todo el mundo.  Aparece un nuevo tipo d organizaciones d carácter mucho + práctico: las ONG. 

Organismos oficiales y gubernamentales

Los organismos internacionales tienen como marco d referencia la defensa d los der. D los niños establecidos en la Convencíón sobre los Der. Del Niño.
UNESCO objetivo la contribución a la paz y a la seguridad.

UNICEF

Creado en 1946 x las NNUU a fin d resolver las necesidades urgentes d los niños en Europa y China después d la guerra. UNICEF intenta convertirla en una norma internacional d respeto d los derechos del niño, busca la transformación social y  trabaja para lograr 3 resultados para todos los niños : Un buen comienzo d la vida, garantías d q todos los niños tengan acceso a una ed básica de calidad y q los adolescentes tengan oportunidades d desarrollar su capacidad individual en un entorno seguro y acogedor. Existen otros organismos q recogen en parte los der. Del niño. 


Organizaciones No -Gubernamentales (ONG)


entidad d carácter civil o social, con diferentes fines y objetivos humanitarios y sociales definidos x sus integrantes, creada independientemente d los gobiernos y q jurídicamente adoptan diferentes estatus,como asociación, fundación, corporación y cooperativa, entre otras formas. Las ONG suelen financiarse a través d la colaboración d los ciudadanos, d los aportes estatales y d la generación propia de ingresos. La OMEP  se creó a partir d la UNESCO, es una organización internacional, no gubernamental, sin fines d lucro q se ocupa d todos los aspectos relativos a los cuidados y la educación d la 1ª infancia. 

Legislación vigente en Esp

La influencia d las principales normativas internacionales y d la Constitución Esp caracterizan la legislación sobre menores en Esp. La actuación del gobierno y las administraciones respecto a la atención a la infancia, está sujeta a dos grandes ejes: Como estado q ha ratificado la Convencíón y está sujeto a una serie d principios y cualquier actuación deberá circunscribirse en el marco d la Constitución y desplegado a través d las pertinentes actuaciones legislativas.
Constitución Esp publicada en Diciembre d 1978, define los parámetros q han d ser observados como garantía de libertad, justicia y bienestar, a partir d la definición d la propia organización política y social. En su artículo 27 se explícita en su punto 1º q todo el mundo tiene derecho a la educación y se reconoce la libertad de enseñanza. El artículo 39 instaura la protección a la familia y a la infancia. El artículo 49 señala q los poderes públicos realizarán una política d prevención, rehabilitación e integración d los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos.  De la Constitución Esp como marco d referencia se desprenden una serie d Leyes q regulan diferentes ámbitos q afectan la infancia: la protección jurídica del menor, la responsabilidad penal d los menores, la ordenación del sist ed, y el sist sanitario. 
PAPEL  EDUCADOR EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA es un profesional q tiene la competencia d diseñar, implementar y evaluar proyectos y programas ed d atención a la infancia en el 1º ciclo d ed infantil en el ámbito formal. Sus act laborales: Educador infantil en1º ciclo (0 a 3 años) en el ámbito formal tanto d titularidad pública como privada, en programas y servicios en el ámbito no formal y en acti d OTL con menores d 6 años: ludotecas, bibliotecas o bebetecas, granjas escuela, aulas hospitalarias, espacios d animación, colonias, etc y en instituciones y programas específicos d atención a menores d 6 años en situación d riesgo social, o medios d apoyo familiar.


Funciones y tareas


Obtener y procesar info referida al des. Infantil, al entorno educativo y al proceso d enseñanza-aprendizaje. Elaborar proyectos y acti educativas y d  atención a la infancia.Desarrollar proyectos d intervención 0-6. Establecer relaciones sociales, afectivas y normativas. Evaluar programas, proyectos y acti d Ed Infantil y Atención a la Infancia. Poseer una visión global d los ámbitos donde lleve a cabo su acti profesional. Mantener relaciones fluidas y comunicaciones efectivas. Actuar en condiciones d posible emergencia. Reflexionar sobre su propia práctica profesional. Adaptarse a distintas situaciones d intervención y tomar decisiones sobre la misma. 
Competencias capacidades, habilidades o destrezas d las q una persona dispone para desarrollar su trabajo.
personales dispone para la realización d ciertas acti o su aprendizaje,vinculadas al ejercicio d la profesión. Son: Responsabilidad para ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones q le corresponden, capacidad d implicación y participación activa en los proyectos, autonomía e iniciativa en la propuesta, diseño y realización d acti.
profesionales se adquieren a través d la formación y la experiencia y están relacionadas con el trabajo a desarrollar: Programación y elaboración d acti d intervención educativa o socioeducativa, desarrollo d las acti programadas, evaluación del proceso d intervención y sus resultados, uso d la info obtenida para la mejora d la calidad del servicio, conocimiento y aplicación d la normativa y los protocolos, manejo d las entrevistas y reuniones con familias, conocimiento d los procesos d crecimiento y desarrollo infantil, detección d indicios o situaciones irregulares.
sociales están relacionadas con las habilidades en la comunicación y relación con las demás personas: Habilidades sociales, capacidad empática con los niños y obtener satisfacción con ello, habilidades d resolución d conflictos.
Actitudes se pueden considerar como predisposiciones d la persona, o tendencias a comportarse ante determinadas situaciones: Respeto a todos los niños q atiende,trato afectuoso, actitud entusiasta,  inquieta y tolerante ante el trabajo, comportamiento estable y predecible, abierta al intercambio d ideas, a la participación y a la autocrítica, actitud crítica ante actuaciones o planteamientos q considere ineficientes, paciencia, improvisación planificada, sentido del humor, respeto y valoración d la infancia, escucha activa, comprensión, responsable, observador, capaz d adaptarse a las caract individuales y grupales, capaz d transmitir seguridad y confianza, ordenado y metódico en las tareas, valoración d su propia identidad profesional.


Comportamiento ético


Responsabilidad y competencia. No utilización d las relaciones profesionales en beneficio d los propios intereses. Respeto a los derechos humanos. Responsabilidad d denunciar ante  los casos d abuso, maltrato, abandono o alguna otra situación. Contribución al estudio, reflexión, análisis e investigación. Respeto a otros profesionales. Cooperación en la prevención d las desigualdades sociales  Respeto x los principios d identidad d la institución educativa y socioeducativa en la q presta sus servicios.
Educar significa transformar o actuar sobre una persona, estimulándola a desarrollar sus potencialidades para poder integrarse plenamente en la sociedad.

MODELOS DE EDUCACIÓN

FORMAL:
Toda educación dentro del sist ed, cronológicamente graduado y estructurada NO FORMAL:
Toda acti ed organizada y planificada, pero realizada fuera del sist ed (academias)

INFORMAL

Educación recibida a lo largo d la vida en sociedad con intercambios sociales y experiencias adquiriendo nuevos conocimientos. Se recibe d forma espontánea.

ATENCIÓN A LA INFANCIA EN Europa

Países CON PREDOMINIO ASISTENCIAL


Reino Unido e Irlanda: el cuidado es d la familia y el Estado interviene solo en desprotección o riesgo. Alemania y Holanda: la madre consta d más tiempo Países CON PREDOMINIO EDUCATIVO
Francia y Bélgica: educación completa en los 2 ciclos incluso en casa con profesionales. Italia: es d los sist ed más avanzados, pero tienen escasez d escuelas. Los países nórdicos: educación para todos, permisos largos d maternidad, pero siguen lo educativo.

INSTITUCIONES Y PROGRAMAS EN ESPAÑA

Modelo d ed infantil en España


Fue a partir d la entrada d la mujer en el mercado d trabajo d manera generalizada, especialmente desde d los años 80, cuando el cuidado d los niños supuso la necesidad social d crear lugares donde se les pudiera atender.  El paso decisivo q marcó el cambio d una concepción asistencial a una ed fue la aprobación d la LOGSE en 1990. Esta ley pasó a reconocer la ed infantil como la primera etapa del sist ed y la organizó en dos ciclos, d 0-3 años y d 3-6.

Gratuidad y obligatoriedad

La actual Ley Educativa explicita q “la ed infantil tiene carácter voluntario” y, + adelante dice q “el 2º ciclo será gratuito”. El 2º ciclo d ed infantil se imparte en colegios y escuelas y, a pesar d su carácter no obligatorio,tiene unos índices d escolarización q se acercan al 100%. El 1º ciclo, no es obligatoria, no es gratuita, y la oferta d plazas, especialmente públicas, notoriamente insuficiente.


Una oferta difusa en el tramo de 0-3 años


1º ciclo es diferente. 3 tipos d oferta:
reglada, tanto en el ámbito público como en el privado, con diferentes terminologías según la zona: escuela infantil, jardín de infancia, guardería, casa de niños, etc. Unos servicios q ejercen su acti desde fuera del sist reglado (ludotecas, parques de ocio, etc.,) Desde la informalidad sin ningún tipo d regulación, d manera suficientemente planificada y ordenada, en muchas zonas contamos con una doble red d centros públicos: la q ofrece la comunidad autónoma y la q proponen los ayuntamientos.
Modalidades d atención a la infancia tratan d ofrecer a los niños diversos ámbitos donde favorecer su aprendizaje y desarrollo, así como la posibilidad d satisfacer sus necesidades, compensando las carencias y desigualdades sociales, económicas o culturales. 

Ámbito no formal

En el ámbito socioeducativo se encuentran aquellas acti también sociales q no se realizan dentro d la institución escolar sino q son llevadas a cabo x la sociedad civil.

LUDOTECA

Son instituciones socioeducativas diseñadas para facilitar el desarrollo d los niños a través d los juegos y los juguetes.

Acti q ofrece:

Disposición d juguetes en la sala d juegos y orientaciones necesarias para su utilización. Préstamo d juguetes al exterior. Desarrollo d acti d animación. Planteamiento d talleres. Exposiciones, charlas o mesas redondas sobre aspectos relacionados con los juegos y los juguetes. Participación en la investigación pedagógica, sociológica, estadística o referente a la calidad d los juguetes.

GRANJA ESCUELA


Se crea para compensar, la lejanía del modo d vida actual d los niños d las zonas rurales y la naturaleza.

Destinatarios:

A todos los niños q viven en las zonas urbanas.

Objetivos:

Proporcionar a los centros d Ed Infantil un medio adecuado para la educación para el medio ambiente d los niños. Observar y explorar entornos físicos distintos a los habituales. Relacionar algunos productos habituales d subsistencia con su origen y forma d producción. Valorar positivamente el medio natural y su calidad.

Personal:

Animadores socioculturales, educadores Infantiles, monitores d TL, monitores medioambientales, etc...

Organización:

Se disponen varias zonas, huertas, corrales y establos para los animales, albergue para niños y algunos talleres. Se realizan las programaciones d las distintas acti, con tiempos, espacios y materiales determinados.

Metodología:

Se realiza a través del juego y d la experimentación, el niño participa y conoce la vida d la zona rural.


Ámbito formal o intervención ed aquélla q se realiza dentro del sist ed o ed reglada, sea obligatoria o no. Se caracteriza x estar estructurada en niveles ed q se imparten en un lugar y en un tiempo definido x ley y generalmente dan derecho a un título con validez oficial.
CASA D NIÑOS servicio d atención a la infancia público q supone una respuesta ed d ayuda y apoyo socio-comunitario a las familias. Va dirigido a núcleos infantiles con adultos disponibles a su cuidado y atención.

Objetivos:

Coordinar y unificar la labor ed compartida por familias y educadores. Proporcionar un lugar d encuentro con otros niños donde juegan, aprenden a relacionarse, convivir y participar. Poner a disposición d los niños un espacio en el q el afecto y estímulo d educadores desarrollan sus capacidades y primeros aprendizajes Ofrecer un espacio d encuentro para padres y educadores donde compartir inquietudes, aspiraciones, satisfacciones d la vida d los pequeños, etc...Es una iniciativa de la C.M; Para la puesta en marcha d este servicio se requiere un convenio d colaboración entre el Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma, donde se concretan los compromisos q asume cada una d las administraciones. Cada centro cuenta con 2 o más educadores, uno contratado X el Ayuntamiento q resida en la zona con titulación d Técnico.Cuentan con Órganos d apoyo al centro como el Consejo Educativo del Centro, y el Equipo d Atención Psicopedagogica. Los padres acompañan a sus hijos en determinados momentos y en algunas d las acti: Se planifican y se realizan acti entre las familias y los educadores. Se organizan charlas y grupos d reflexión. Se realizan reuniones en grupo con el educador. Trimestralmente se realizan unas "reuniones d nivel" en las q las educadoras  informan a las familias sobre las acti q desarrollan sus hijos. Encuentros individuales entre el educador y los padres. Documentos d planificación: Cuenta con un programa d formación específico para educadores en el q participan maestros d las unidades d ed infantil d los colegios públicos d la zona. Los documentos d planificación del centro son similares a los d la E. I.

Organización:

Funciona d lunes a viernes en jornada partida, mañana y tarde.

Metodología:

En Casa de Niños realizan juegos, acti y experiencias q les aportan sus 1º conocimientos y vivencias acerca d los objetivos planteados al principio.


ESCUELA  INFANTIL son centros educativos q pueden estar gestionados por la administración pública o por empresas privadas. Son espacios en los q se acompaña a niños y niñas en la etapa del primer ciclo (0-3 años) y en el segundo ciclo (3-6 años).

Hay dos tipos:


Centros Educativos:

denominadas escuelas infantiles, cuya regulación recae en   administraciones educativas de las C.C.A.A.

Centros no educativos o asistenciales:

Son las que deciden no impartir el primer ciclo (0-3 años) de Educación infantil la administración educativa y la inspección no tiene acceso a los mismos. Son centros que tienen requisitos rebajados. Pueden ser públicos o privados.

Objetivos son

Atender las necesidades básicas, estimulación sensorial y motriz, desarrollo del lenguaje, socialización, estimulación cognitiva, desarrollo emocional, apoyo a las familias y preparación para la transición.
El horario general para los niños y niñas es de 9.00 a 16.00 horas. Hay un horario prolongado, opcional, de 7.30 a 9.00 horas, y de 16.00 a 17.30 horas por la tarde.


EVOL. LEGISLATIVA


Ley Moyano:


Hasta 1970. Declara obligatoria la enseñanza primaria aunq sólo d 6-9 años y permitiendo su adquisición no sólo en las escuelas, sino también en el hogar doméstico y gratuita para quien no pueda pagar.

Ley General d Ed 1970:


La ed preescolar tiene como objetivo fundamental el desarrollo armónico d la personalidad del niño,tiene carácter voluntario, comprende hasta los 5 años y está dividida en dos etapas, q se desarrollarán: En el jardín d infancia, para niños de 2-3 años, la formación,tendrá un carácter semejante a la vida del hogar.  En la escuela d párvulos, para niños d 4 y 5 años, la formación tenderá a promover las virtualidades del niño. La educación preescolar será gratuita y podrá serlo también en los centros no estatales q soliciten voluntariamente el concierto. Los centros d ed preescolar pueden ser jardines d infancia, centros d párvulos o centros comprensivos d ambas etapas.

LODE Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Ed:


satisface la necesidad,  d desarrollar totalmente y armónicamente los principios q, contiene la Constitución Esp. Diferencia entre centros públicos, privados y privados concertados.

LOGSE Ley Orgánica d Ordenamiento General del Sist Ed:


Dividía en 2 ciclos, el 1º d los cuales abarcaba hasta los 3 años y el 2º hasta los 6. Otorgaba a esta etapa “carácter voluntario” Como consecuencia d esta Ley se impulsó, en todo el Estado, una capacitación profesional del personal q, titulado o no, había venido trabajando en las E. Infantiles. Se pretendíó ofrecer el mismo servicio q el de una plaza en una escuela d gestión directa, pero a menor coste, lo q se pudo hacer a costa d una clara rebaja d las condiciones laborales d las trabajadoras. 

LOCE , LEY ORGÁNICA d Calidad d la Ed:


En 2002 aparecíó la LOCE destruyendo la filosofía q identificaba a toda la Ed Infantil. Esta Ley contempló como sinónimo d Ed Infantil, tan sólo el 2º ciclo, q perdía las caract propias d la etapa para convertirla, d nuevo, en una educación preparatoria para la Ed Primaria. El 1º ciclo, d nuevo denominado como Preescolar y excluido del Sist Educativo general, fue relegado a la categoría d asistencial y el objeto fundamental d su existencia fue la conciliación d la vida laboral y familiar.


La LOE, LEY ORGÁNICA  d Ed:


recupera la unidad d la etapa d ed infantil d 0-6 años y establece para toda ella los mismos principios generales. Mantiene la división en dos ciclos y rebaja el estatus del primero. El número d centros públicos d gestión indirecta d 1º Ciclo d Ed Infantil, han ido creciendo.

LOMCE, LEY ORGÁNICA D MEJORA D LA CALIDAD EDUCATIVA,:


 no modifica la etapa d Ed Infantil. 

LOMLOE, LEY ORGÁNICA DE MEJORA


incorpora cinco nuevos planteamientos:  Derechos de la infancia. Igualdad de género. Garantías de éxito en la educación. Desarrollo sostenible de acuerdo con la Agenda 2030. Cambio digital.

Entradas relacionadas: