La Escuela de Chicago: Innovación y Evolución Arquitectónica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
La Escuela de Chicago: Orígenes y Desarrollo
En Estados Unidos, a diferencia de Europa, no existían estilos arquitectónicos del pasado, predominando el neoclasicismo. Chicago, una ciudad en rápido crecimiento desde principios del siglo XIX, carecía de demandas estéticas y se centraba en la funcionalidad. La producción de vigas de hierro y láminas de cristal era más rápida y económica que en Inglaterra, facilitada por la abundancia de bosques y minas vírgenes, así como buenas comunicaciones. Esto permitió la construcción de edificios con estructuras metálicas, principalmente oficinas y naves industriales, ya que la arquitectura doméstica era de madera.
Tras el devastador incendio de 1871, y debido a la naturaleza fangosa del suelo, se hizo necesaria una investigación en cimentación y estructura para construir edificios de gran altura, los proto-rascacielos de 8 a 10 plantas. Esto impulsó la colaboración entre ingenieros y arquitectos, creando estudios en lugar de la figura individual del arquitecto europeo. Inicialmente se usó hierro, pero debido a sus problemas con el fuego y el agua, se optó por el acero recubierto de ladrillo. La arquitectura funcional gradualmente se combinó con la estética, convirtiendo a Chicago en una ciudad precursora. Entre 1885 y 1893 se vivió el periodo más productivo de creación e innovación de la Escuela de Chicago. Sin embargo, en un sentido más amplio, abarcó de 1875 a 1905. La decadencia comenzó en 1893 con la Exposición Universal de Chicago, donde los pabellones historicistas asombraron a los ciudadanos, quienes abandonaron la estética austera que anunciaba el futuro.
Figuras Clave de la Escuela de Chicago
William Le Baron Jenney (1832-1907)
Considerado el padre de la Escuela de Chicago. Estudió en Chicago y París, especializándose en ingeniería. Entre sus obras destacan:
- Leiter Building, Chicago (1879): Edificio de 7 plantas con estructura de hierro visible y ornamentación sobria.
- Four Store, Chicago (1880-1881): Edificio de 11 pisos con mayor preocupación estética.
- Home Insurance Building (1850): Estructura cubierta de ladrillo para proteger el hierro del fuego.
- Second Leiter Building (1889-1890): Mejora en la ornamentación y elegancia en la fachada.
Burnham & Root
Daniel Burnham (1846-1912) y John Wellborn Root (1850-1891) se formaron con Le Baron Jenney. Burnham se encargaba de los negocios y relaciones públicas, mientras que Root aportaba el talento constructivo. Obras destacadas:
- Rookery Building (1885): Inspirado en los palacios Medici y los almacenes Marshall Field de Richardson.
- Monadnock Building (1889-1891): Destaca por el uso de la bow window y su monumentalidad.
Adler & Sullivan
Dankmar Adler (1844-1900), ingeniero y organizador, y Louis Sullivan (1856-1924), el talento creativo. Sullivan estudió en el MIT y en la Escuela de Bellas Artes de París. Obras destacadas:
- Auditórium (1887-1889): Influenciado por Richardson, con elementos proto-modernistas.
- Walker Warehouse (1888-1889): Ornamentación personal y única.
- Tumba Getty (1890): Cubo sencillo con reja elaborada.
- Schiller Building, Chicago (1891-1892): Edificio abstracto y racionalista.
- Pabellón de Transportes, Exposición Universal de Chicago (1893): Ornamentación Art Nouveau.
- Gage Building, Chicago (1898-1899): Edificio racionalista con paneles decorativos.
- Carson, Pirie & Scott Department Store, Chicago (1899-1904): Modernidad visionaria con superficies lisas y ornamentación Art Nouveau.
Transición al Historicismo
La Exposición Universal de 1893 marcó un cambio hacia la arquitectura historicista en Estados Unidos. Los ciudadanos, cansados de la sencillez, se sintieron atraídos por la combinación ecléctica y exótica de estilos europeos y orientales.
Daniel H. Burnham y el Historicismo
Tras la muerte de Root, Burnham se adaptó al nuevo estilo historicista. Su Plan de Urbanismo de Chicago (1909) propuso romper la cuadrícula de la ciudad con un semicírculo y ejes diagonales, además de una plaza central monumental con edificios neoclásicos y neobarrocos.
- Edificio Fuller o Flatiron, Nueva York (1901): Característico por su forma triangular y ornamentación en piedra.
- Union Station, Washington D.C. (1904): Inspirada en las termas romanas, con estructura de acero cubierta de piedra.
Otros Ejemplos de Historicismo
- Biblioteca de la Universidad de Columbia, Nueva York (1893): Gigantesco panteón con pórtico dórico.
- Estación de Pennsylvania, Nueva York (1892): Conjunto de patios que recuerdan a las termas romanas, utilizando técnicas constructivas de la Escuela de Chicago con un carácter historicista.