La escolástica latinoamericana y su influencia en Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

Los estudios de comunicación en latinoamérica=1. El contexto: la influencia de los Estados Unidos = La mass communication research hizo de todo el continente americano un espacio en el que desarrollar sus planteamientos, que equiparaban desarrollo a comunicación.
Con ayuda institucional y de fundaciones privadas, los investigadores norteamericanos trasladaron su experiencia a las universidades de centro y Suramérica durante los años 60 y 70, formando profesionales de la comunicación y asesorando en la elaboración de los planes de estudio universitarios. El objetivo era adaptar los procesos sociales a los intereses de los Estados Unidos en el periodo de la Guerra Fría, neutralizando en lo posible los procesos revolucionarios y de emancipación que pudieran surgir. Para alcanzarlo, el desarrollo y control de los medios de comunicación se veía como un poderoso instrumento. Sin embargo, estos planteamientos serán en seguida puestos en cuestión por los primeros investigadores latinoamericanos , pues consideran que ignoran el contexto latinoamericano:
En los años 70 se extiende en Latinoamérica la idea de que la pobreza, la desigualdad social y el subdesarrollo son consecuencia de la dependencia con respecto a los Estados Unidos; el subdesarrollo no es un estado previo al capitalismo, que se superará gracias a los programas patrocinados por Estados Unidos, sino que el subdesarrollo es precisamente consecuencia de la dependencia de los países desarrollados, interesados en mantener la situación en los mismos términos. Se formula así la teoría de la dependencia:
Las periferias, los llamados países del Tercer Mundo, son países explotados por los países centrales, que son los verdaderos causantes de su no- desarrollo. Poco a poco el modelo norteamericano de comunicación irá perdiendo crédito en el resto del continente: los países del Tercer Mundo no aceptan los puntos de vista de los expertos norteamericanos para explicar las relaciones entre medios de comunicación y desarrollo, y trasladan a la UNESCO sus nuevos enfoques, lo que originará la pérdida de influencia de los Estados Unidos en las políticas de comunicación y educación de esta organización (y finalmente su salida de ella).

La teoría de la comunicación no dependiente, desarrollada por los investigadores centro y suramericanos como reacción al influjo norteamericano, se desarrolla en diferentes líneas:
a)  Teorías que rompen con las propuestas norteamericanas y plantean, desde la pedagogía, la filosofía o la política, nuevas visiones de los problemas americanos.
b)  Teorías que recogen el influjo de las grandes corrientes europeas: desde la Escuela de Frankfurt a la tradición semiótica francesa (Barthes, Morin).
c)  Los estudios sobre políticas de la comunicación.
d)  Estudios interdisciplinares sobre la comunicación, en especial en sus relaciones con la cultura, diferenciándose de los cultural studies británicos y norteamericanos. 
a) El pedagogo brasileño Paulo Freire desarrolla una pedagogía participativa orientada a promover una educación como práctica de la libertad, en contra de la educación como transmisora de valores de la clase dominante. Aplicada a los medios, deriva en que los medios de comunicación de masas se ven como los transmisores de los valores dominantes y, frente a ellos, los medios alternativos favorecen las prácticas participativas.
b)Las teorías semiológicas de la escuela francesa se desarrollaran especialmente en Argentina y Chile, si bien, en ambos países, verán truncada su progresión por los golpes de estado. En América Latina la semiótica se orientó en seguida hacia la temática social adelantándose en este aspecto a lo ocurrido en Europa donde, seguramente, las cuestiones sociales no se vivían de forma tan acuciante.
c)  El rechazo de la dependencia lleva a los países americanos a fijar su atención en diferentes aspectos de las políticas internacionales (y nacionales) de comunicación: el desequilibrio de los flujos informativos; la propiedad de los medios de comunicación; el desarrollo de políticas nacionales de comunicación.
d) Otra línea, especialmente fecunda, es la visión de la comunicación como un objeto de estudio muy amplio, cuya comprensión plena exige que sea explicado desde diferentes disciplinas, sociales y culturales: «En su formulación más abstracta, la comunicación es una clave central del mundo contemporáneo, y su estudio no podrá avanzar si no es mediante modelos transdisciplinares» (Raúl Fuentes, 2008). 
No se trata de una escuela de estudios culturales similar a las anglosajonas; de hecho, se prefiere hablar de estudios de las culturas contemporáneas, para evitar confusiones. Estos estudios propiamente latinoamericanos tendrían en común:
El interés por las culturas populares La preocupación por encontrar en la cultura una explicación de la realidad latinoamericana La interpretación de la identidad en el marco de la heterogeneidad2. Jesús Martín-Barbero y los estudios culturales de comunicación.
=De Ávila a Bogotá. Formación transversal. Su obra se sitúa en el marco de la historia contra la dependencia intelectual y económica de América Latina.
De los medios a las mediaciones (1987)”Las mediaciones son signos, prótesis y artificios con que construimos la esfera que llamamos civilización o cultura.

Entradas relacionadas: