Cómo Escoger y Delimitar un Tema de Investigación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,58 KB
Elección del Tema de Investigación
La elección del tema es el primer paso para realizar una investigación. Consiste en determinar con claridad y precisión el área o campo de trabajo de un problema investigable. El tema se refiere al contenido global a tratar, mientras que las divisiones y subdivisiones se refieren a la temática o aspectos principales del tema.
Consejos para la Elección del Tema
Para una buena elección del tema, conviene tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Temas que nos inquietan y sean de nuestra preferencia.
- Existencia de alguna experiencia personal sobre el tema.
- Consultar a profesores expertos en el tema y revisar apuntes o notas de clase.
- Examinar publicaciones y bibliografía disponible sobre el tema, como libros, revistas, enciclopedias, catálogos de libreros, prensa, etc.
- Informarse sobre temas afines.
- Disponibilidad para conectarse con instituciones relacionadas con el tema escogido y el problema formulado.
En la elección del tema, es necesario considerar factores subjetivos y objetivos. Los primeros se relacionan con la persona que va a elaborar la investigación, mientras que los segundos se relacionan con el tema escogido.
Factores Subjetivos
- Interés y entusiasmo por el tema: Es fundamental para el éxito en el desarrollo del tema.
- Capacidad para desarrollarlo: ¿Se es consciente de la capacidad para desarrollar el tema? Para determinar esta capacidad, debe conocerse el tema escogido y su relación con otros temas. Si la evaluación de la capacidad personal es positiva, se puede continuar. De lo contrario, se debe escoger otro tema.
- Tiempo necesario: Es fundamental considerar el tiempo disponible para la realización del tema. Se debe calcular en horas hábiles de trabajo, no en días que medien entre la elección y la entrega del mismo. Conviene hacer una agenda de trabajo.
- Recursos necesarios: Reflexionar sobre las exigencias económicas del tema. Si se necesitan elementos costosos que no estén al alcance, se debe reconsiderar el tema.
- Disponibilidad del material: Cerciorarse de que el material necesario esté disponible. Sin esta seguridad, no se debe iniciar el desarrollo del tema.
Conviene hacerse las siguientes preguntas:
- ¿Existe la bibliografía y se puede consultar?
- ¿Se tendrá acceso a documentos de instituciones privadas?
- ¿Se tendrá permiso para consultar archivos necesarios para la investigación?
- ¿Quiénes colaborarán y bajo qué condiciones?
Factores Objetivos
- Requisitos para el desarrollo: Verificar si el tema cumple con los requisitos exigidos para un diseño de tesis o investigación.
- Interés: Interés en cuanto a la temática e interés personal de quien lo realiza.
- Utilidad: No todo tema interesante es útil. Se debe prever su utilidad para que el trabajo se proyecte a los demás.
- Nuevo enfoque: Es difícil hablar de originalidad, pero sí es necesario que el tema presente un nuevo enfoque.
El investigador debe tener claro el porqué de su investigación, la intención que persigue y la idea que lo orientará durante todo el trabajo.
Delimitación del Tema de Estudio
Delimitar el tema es verificar su viabilidad y justificarlo, indicando las características que llevan al investigador a escogerlo. Estas características deben ser de orden externo u objetivo y de orden interno o subjetivo.
Delimitar el tema implica poner límites a la investigación y especificar su alcance. Aclara si el tipo de investigación es, por ejemplo, correlacional, descriptiva, predictiva o experimental. La delimitación del tema restringe el estudio y tiene importancia en cuanto al tiempo dedicado al trabajo. También deben considerarse los materiales y fuentes bibliográficas disponibles. La contrastación de recursos con la delimitación del tema es funcional, no investigativa.
La falta de delimitación lleva a la superficialidad. Ver los alcances y límites permite advertir la profundidad del estudio. Generalmente, los temas se delimitan en relación con el tiempo, el espacio y la estructura temática:
- Tiempo: Pasado, presente o futuro. Se ubica el tema en el momento en que un fenómeno sucede o pueda suceder.
- Espacio: Circunscribe la problemática a una población o muestra determinada. Ubica geográficamente y localiza la problemática.
- Estructura temática: Determina el enfoque, las posibles relaciones con otros temas, los énfasis necesarios y el tipo de investigación conveniente.
Marco Teórico
Concepto: Compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Ayuda a documentar cómo la investigación agrega valor a la literatura existente.
Pasos para Elaborar el Marco Teórico
- Planteamiento del problema.
- Formulación de objetivos.
- Formulación de la pregunta de investigación.
- Relevancia del problema.
- Determinación de la factibilidad.
- Elaboración del marco teórico.
Contenido del Marco Teórico
Consiste en exponer y analizar teorías, conceptualizaciones y perspectivas teóricas relacionadas con el problema de investigación.
Funciones del Marco Teórico
- Ayuda a prevenir errores.
- Orienta sobre cómo realizar el estudio.
- Amplía el horizonte de estudio.
- Documenta la necesidad del estudio.
- Conduce a la formulación de hipótesis.
- Inspira líneas y áreas de investigación.
- Provee un marco interpretativo a los datos.
Etapas en la Elaboración del Marco Teórico
1. Revisión de la Literatura
Consiste en obtener la bibliografía y otros materiales útiles para extraer y recopilar la información relevante y necesaria sobre el problema de investigación. Implica detectar, consultar y obtener la literatura y otros documentos. Las fuentes pueden ser primarias, secundarias y terciarias.
La última etapa de la revisión de la literatura consiste en extraer y recopilar la información de interés. Básicamente, se realiza mediante la elaboración de fichas textuales, analíticas, libretas y cuadernos de notas.
2. Adopción de una Teoría o Desarrollo de una Perspectiva Teórica
Teoría: Conjunto de constructos o conceptos interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan una visión sistemática de los fenómenos al especificar las relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos (Kerlinger y Lee, 2002, p. 10).
Funciones de la Teoría
- Explicar: Indicar por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno.
- Sistematizar: Dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad.
- Predecir: Hacer inferencias a futuro sobre cómo se comportará un fenómeno.
Se puede optar por adoptar una teoría o desarrollar una perspectiva teórica. Se puede usar una teoría completamente desarrollada como estructura del marco teórico, o basarse en varias teorías aplicables al problema de investigación. También se puede tomar una teoría principal y complementarla con otras.