Escépticos y relativistas

Enviado por Andrés y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

EL ESCEPTICISMO

La palabra escepticismo proviene del término griego skepsis, que significa "indagación" o "examen". Con este término se designa a toda actitud que considere que no se puede fudamentar el conociemiento, con lo que no se puede demostrar con seguridad la verdad acerca de nada.

Los primeros pensadores escépticos aparecieron entre los sofistas, recordemos que Parménides y sus seguidores que acerca del mundo múltiple y cambiante solo podemos opinar, decir lo que parece pero no lo que es, pues carece de ser pleno, sin embargo, sotenían que tras este mundo está el ser, que puede ser conocido racionalmente.

En el mundo helenístico destacaron Pirrón de Elis y Timón de Fliunte, sostenían que frente a las tesis de quelquier filósofo siempre se podría demostrar la tesis contraria.

En el Renacimiento y en los inicios del mundo moderno hubo ilustres defensores como Michel de Montaigne, para quien el conocimiento solo puede ser probable, y solo podemos conocer la forma superficial de las cosas.

En el mundo moderno el representante más destacado del escepticismo es David Hume, quien considera que todo conociemiento se construye a partir de impresiones sensibles. Ahora bien:

1- Las impresiones son siempre singulares. Mientras que las leyes de la ciencia pretenden ser universales y necesarias. Pero no hay ningún medio para pasar de lo singular a lo universal.

2- Todo conocimiento procede de las impresiones, pero no conocemos cuás es la causa de estas impresiones. Frente al escepticismo de los sofistas, surge, con Sócrates, Platón y Aristóteles, una nueva manera de entender el ser y el conociemiento. Frente al escepticismo de corte helenístico y renacentista, surge Descartes. Frente al escepticismo de Hume, surge a manos de Kant una nueva concepción de la realidad.



EL RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO

El relativismo epistemológico sotiene que la verdad depende del contexto en el que se enuncie, de los intereses de los individuos, culturas, etc. El relativismo epistemológico, niega cualquier criterio de verdad objetivo y, por tanto, la existencia de verdades absolutas.

Los primeros defensores del relativismo epistemoloógico fueron, una vez más, los sofistas.

En nuestros días destacan Thomas S. Kuhn y Paul Feyerabend. Éstos sostienen que los paradigmas científicos son incomparables entre sí, esto es, que no hay unos paradigmas mejores que otros sino que cada uno parte de una concepción diferente de la realidad.

--> Críticas al relativismo

1. Aun aceptando que, en algunas ciencias, los intereses o prejuicos de los individuos puedan tener influencia a la hora de seleccionar o interpretar los hechos, hay otras donde tal cosa resulta imposible.

2. Si aceptamos que la verdad responde siempre a intereses de algún grupo cualquier verdad establecida será tan válida como cualquier otra. Por ello, los defensores de una teoría deberían esforzarse por mantener la fe de los seguidores de esa teoría, lo que conduciría al dogmatismo más absoluto, que es la negación de la ciencia.

3. Ls paradigmas científicos son incomparables entre sí, esto es, que no hay unos paradigmas mejores que otros sino que cada uno parte de una concepción diferente de la realidad. Esto podemos aceptarlo siempre y cuando no nos encontremos con dos paradigamas que sean capaces de explicar lo mismo de maneras distintas.

4. Ciencia y filosofía son saberes racionales y críticos. Los intereses que puedan mover a científicos o filósofos, están también sometidos a crítica. De modo que aquellos intereses o prejuicios que no ayuden en el avance hacia la verdad irán siendo eliminados a lo largo del proceso histórico.

Entradas relacionadas: