Escasez de Agua, Salinización y Recursos Naturales: Retos Ambientales del Siglo XXI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

El Problema del Agua: Un Desafío Global

Según Greenpeace, el consumo de agua por habitante en España (320 litros por persona y día) duplica el promedio mundial (150 litros por persona y día). Mientras tanto, 500 millones de personas carecen del agua necesaria para cubrir sus necesidades básicas. Por ejemplo, un habitante de Camboya se conforma con 15 litros y uno de Mozambique con 5. De seguir con esta tendencia, en 25 años, la cifra española se multiplicará por cuatro. La razón principal es el bajo precio que pagamos por el agua: 1,28 euros por metro cúbico, frente a los 4,50 euros de Dinamarca, los 4,13 de Suiza o los 2,3 de Alemania.

Las Naciones Unidas informaron que el agua es un recurso clave pero escaso. Afirmaron que más de 1.000 millones de personas carecen de agua potable segura, que cerca de 2.000 millones carecen de un adecuado saneamiento, y que más de 3 millones de personas mueren cada año de enfermedades causadas por agua no segura, cifra diez veces mayor que la de víctimas totales por año causadas por todas las guerras.

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1993 la resolución A/RES/47/193 por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce).

Salinización de Acuíferos: Un Problema Creciente en Zonas Costeras

En zonas con escasas precipitaciones, la mayor parte del agua se obtiene de los acuíferos o reservas subterráneas. La extracción de agua en zonas costeras genera un vacío que es llenado por agua de mar, provocando la salinización de la reserva que queda así inutilizada. Esto se conoce como intrusión salina.

La salinización es un problema serio en algunas zonas de España, en especial el Levante, donde la fuerte demanda de agua en épocas estivales obliga a pensar en soluciones como trasvases, desaladoras, depuración y reutilización de las aguas residuales.

Huella Ecológica: Midiendo Nuestro Impacto en el Planeta

La huella ecológica es el impacto total causado por el ser humano en el planeta y se mide por el número de hectáreas que cada ser necesitaría para extraer todos los recursos que necesita y verter todos los residuos que produce. Se estima en 1,7 ha por habitante la biocapacidad del planeta, mientras que la huella calculada es de 2,8 ha.

Este dato refleja que:

  • El modo de vida característico de los países más ricos del planeta no puede extenderse al conjunto de sus habitantes.
  • Una economía planetaria sostenible exige de esa minoría acomodada una reducción de su consumo y de su nivel de vida.

Recursos Naturales: Fuente de Riqueza y Conflictos

Para algunos países, la posesión de recursos tiene una doble cara: por un lado, esperanza de riqueza, y por otro, una realidad de conflictos, injusticia y miseria. Por ejemplo, los conflictos recientes en el Congo, Ruanda y Uganda se deben a la presencia de un mineral estratégico para las telecomunicaciones: el coltán. La invasión de Kuwait en 1990 o la de Irak recientemente tienen mucho que ver con el petróleo. El control del agua comienza a ser un punto de conflicto entre países que comparten cuencas hidrográficas.

Seguridad Alimentaria: ¿Habrá Alimentos para Todos?

El incremento de población que derivó de la revolución industrial produjo una gran demanda de alimentos, de modo que a mediados del siglo XX tuvo lugar la llamada revolución verde. El rendimiento agrícola aumentó gracias al uso de fertilizantes, plaguicidas, mecanización de las tareas, etc.

Sin embargo, surgieron problemas como:

  • Contaminación y empobrecimiento del suelo.
  • Pérdida de biodiversidad.
  • Bioacumulación de tóxicos como el DDT.
  • Contaminación del agua.
  • Excesivo gasto energético en la agricultura.

Además, se volvió a un número de hambrientos de 800 millones de personas en la actualidad. De nuevo se busca una solución a través de los alimentos transgénicos.

En cuanto a la pesca, los caladeros se vieron sobreexplotados a finales del siglo pasado, con 100 millones de toneladas de capturas. Esto llevó a la desaparición de especies y amenaza con agotar la pesca hacia el 2050.

En cuanto a los bosques, dos de cada tres árboles han desaparecido desde que Homo sapiens se convirtió en agricultor, para dejar paso a dehesas, pastos y cultivos. Esto implica pérdida de suelo y desertización. La alternativa es la silvicultura, con uso racional de los bosques.

El Reto Energético: Hacia un Futuro Sostenible

Cuando la energía muscular no bastó, alimentamos las primeras máquinas con leña o carbón. En aquel momento empezamos a consumir combustibles fósiles que habían tardado millones de años en formarse a partir de restos vegetales y animales. Los expertos aseguran que tenemos petróleo para unos 20 años, gas para 60 y carbón para 200. Después, necesitaremos otras fuentes. ¿Por qué no empezar ya?

Entradas relacionadas: