Errores en Oftalmología: Queratometría y Enfoque Ocular
Enviado por Gemma y clasificado en Matemáticas
Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB
Oftalmoscopio Indirecto
En el oftalmoscopio indirecto, el **campo de iluminación** corresponde al **diafragma de campo**, que es la montura de la lente oftalmoscópica.
y
=>
Queratometría: Errores de Medida
En la queratometría, un error común en la medición se debe a la **alta potencia de la córnea**. A continuación, se describe este error y cómo se puede corregir.
Enfoque Ocular
Si el ocular está enfocado a un plano por detrás del correcto (más próximo al ocular), al realizar una medición y enfocar las imágenes de las miras, todo el instrumento debería ser desplazado hacia delante. Esto hace que las miras estén más cerca de la córnea y, por tanto, las imágenes sean mayores. Tanto la variación del tamaño de las imágenes como la variación de la proximidad cambian la medida.
Al estar más cerca de la córnea, la doble imagen de la mira en el plano de la retina será mayor y, por lo tanto, estas imágenes estarán superpuestas. Entonces, para llevarlas a coincidencia, habría que actuar sobre el sistema de doblaje, dando una medida del radio de curvatura mayor que el real.
El desplazamiento axial de las imágenes tendrá como consecuencia una variación en el doblaje de las imágenes que dependerá de la posición entre el prisma y el objetivo. Si el prisma está a una distancia menor que la distancia focal del objetivo, el desdoblamiento es insuficiente. Para ponerlas en coincidencia, habría que aumentar la separación de las imágenes, y la medida sería mayor a la real.
Si el prisma está a una distancia mayor, habrá que disminuir la separación entre las imágenes, dando una medida menor. En este caso, aumentar la separación entre el prisma y el objetivo a una distancia mayor que la focal tiende a compensar el efecto causado por el aumento del tamaño de las miras.
Corrección de Errores
Estos errores se pueden evitar de la siguiente manera:
- Primer error: Se anula **colimando la luz de las miras**. Esto se logra colocándolas en el plano focal objeto de una lente y luego proyectándolas a la córnea. Así, las imágenes de esta se forman siempre a una distancia r/2 del vértice de la córnea, independientemente de su distancia a la córnea.
- Segundo error: Se evita si el **sistema de doblaje se coloca en el plano focal imagen del objetivo** y se hacen desplazamientos transversales en vez de axiales.