Erosión Litológica: Modelado del Paisaje Granítico y Kárstico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Modelados de Erosión Litológica
Paisaje Granítico
Las rocas graníticas se originan en profundidad y afloran por el desmantelamiento de los materiales subyacentes. La meteorización actúa sobre estas rocas, provocando la hidrólisis de los feldespatos según la reacción de CAOLINIZACIÓN (Ortosa → Caolinita + Sílice). Esta destrucción de los feldespatos hace que la roca pierda progresivamente su cohesión y se transforme en un agregado arenoso fácilmente erosionable denominado lehm. Cuando el lehm desaparece, quedan al descubierto bloques de formas más o menos redondeadas que forman un paisaje característico que denominamos berrocal, donde junto a bloques redondeados pueden aparecer otros que forman torres o pináculos. Como hemos visto, la acción del viento en zonas áridas deja al descubierto bloques residuales que denominamos inselberg.
Paisaje Kárstico
Es un paisaje característico labrado en rocas calizas por disolución de dichas rocas. La disolución de la caliza se ve afectada por numerosos factores, entre ellos: la concentración de CO2, la temperatura, la presión y el volumen de las precipitaciones.
Formas Exokársticas
El torcal, paisaje ruiniforme porque la roca caliza ha sido fuertemente erosionada. En este paisaje destacan los pilares donde se aprecia la estratificación de la roca caliza. Los afloramientos rocosos suelen presentar surcos producidos por la disolución de la roca al escurrir sobre ella el agua de lluvia. Estas superficies se denominan lapiaz o lapiaces. En la parte más elevada de los macizos kársticos se observan simas o conductos verticales y dolinas, que son depresiones circulares con forma de embudo. En algunas ocasiones se produce la unión de dos o más dolinas, formando depresiones más amplias de contornos irregulares denominadas uvalas.
Cuando el macizo kárstico está muy evolucionado, se producen depresiones de grandes dimensiones y fondo plano denominadas poljes. En ellas suelen quedar promontorios rocosos, aún sin disolver, que se conocen con el nombre de hums. Al pie de las laderas pueden aparecer manantiales y surgencias. Similares a los poljes son los valles de fondo de saco, con paredes casi verticales que se prolongan hasta la cabecera, donde configuran un anfiteatro. También son frecuentes los cañones y gargantas, que se forman por la acción simultánea de un ascenso tectónico del macizo montañoso y la erosión del mismo por acción fluvial.
Formas Endokársticas
Se producen por la disolución en profundidad de la caliza. Se pueden distinguir tres zonas:
- Zona vadosa: en ella predominan los conductos verticales, que al unirse con otros horizontales dan lugar a la formación de grandes cavernas. En las cavernas también se produce la precipitación de carbonato cálcico a partir de las aguas que alcanzan el nivel de saturación en el ión bicarbonato. Estos depósitos, en el techo de las cavernas, se denominan estalactitas; en el suelo, estalagmitas, y ambas pueden unirse formando columnas.
- Zona de fluctuación: puede estar llena de agua o no según el régimen de precipitaciones.
- Zona freática: es la zona permanentemente inundada.
Uranio
- El uranio tiene un átomo de gran volumen y no puede formar parte de las redes cristalinas de los silicatos.
- El uranio es tetravalente o hexavalente. Forma óxidos de UO2 y UO3.
- Se mezcla con el flúor para formar un gas, hexafluoruro de uranio UF6. Esto nos permite separar el U238, que es más pesado que el U235, y así se enriquece el uranio.
- La fisión de U235 da lugar a mucha energía, al Ba141 y al Kr92 y neutrones.
- La fisión de U238 origina mucha energía y Pu239 y neutrones.