Erik Erikson: Psicoanálisis y Desarrollo Humano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 12,77 KB
ERIK ERIKSON
Psicoanalista austriaco nacionalizado estadounidense. Sus trabajos investigativos estuvieron orientados al estudio de las tribus nativas americanas.
Sus aportes fueron de gran utilidad en la comprensión del papel que juega la sociedad (no solo la familia) en el desarrollo del niño, al igual que fue uno de los autores pioneros en el estudio de la adolescencia.
EL DESARROLLO Según ERIKSON
Se encuentra fundamentada en la teoría psicosexual freudiana, pero se extiende hasta abarcar toda la vida. Por tanto, describe igualmente el desarrollo del Yo.
Se construye sobre un principio epigenético.
Para Erikson, la existencia del ser humano está atravesada por 3 procesos fundamentales y dinámicos:
- Proceso fisiológico
- Proceso psíquico
- Proceso ético-social
NOTA DIAPOSITIVA:
FREUD LLEGA HASTA LOS 12 AÑOS
ERICSON LLEGA HASTA LA VEJEZ
EPIGENEICO: YA VIENE DADO Y DEBE DARSE DE CIERTA FORMA A LO LARGO DEL TIEMPO. EN CIERTOS MOMENTOS DEBE SUCIDER ALGO. PLAN A SEGUIR PREDETERMINADA. ALGO QUE SIEMPRE VA A SUCEDER. ES UN PROCESO.
Fisiológico CAMBIOS CORPORALES
Psíquico
Ético SOCIAL – SE SALE DE LOS CUIDADORES PRIMARIOS. SE PREGUNTA POR EL ROL SOCIAL. VA MAS Allá DE LA NIÑEZ PORQUE SE OCUPA DE L SOCIAL Y VAMOS CAMBIANDO NUETROS ROLES EN LA VIDA Y ESTOS VAN CAMBIANDO.
CONCEPTOS CLAVES
Estadío:
Estructuras jerárquicas del desarrollo que se presentan en momentos determinados de la vida y que dan pie a la aparición de nuevas funcionalidades yoicas.
Crisis:
El proceso de cambio entre un estadío y otro que se caracteriza por el conflicto dialéctico entre las fuerzas que lo componen y que cambian entre estadíos.
Fuerza sintónica:
La fuerza interna que impulsa a la superación de la crisis.
Fuerza distónica:
La angustia interna que amenaza permanentemente y de diferentes maneras el desarrollo yoico.
Virtud:
El resultado de la resolución del conflicto del estadío.
Patología básica:
La consecuencia de la incapacidad para resolver el conflicto del estadío.
NOTA DIAPOSITIVA:
Teoría DE ERICSON EXLICA COMO SE VA DESARROLANDO EL YO.
LAS FUNCIONES SE VAN ACUMULANDO A LO LARGO DEL TIEMPO. EL YO VA ADQUIRIENDO NUEVAS FUNCIONALIDADES
CRISIS PARAMOS DE UN ESTADIO A OTRO EN LAS CRISIS. CADA ESTADIO TIENE FUERZAS CONTRARIAS QUE Están EN CONFLICTO. SITRIUNFA HAY UNA VIRTUD Y SI FRACASA APARECE UNA Patología CON UNA PERSONALIDAD SIN RECURSOS PARA LIDIAR CON LA REALIDAD Y LOS PROPIOS CONFLICTOS INTERNOS
QUE SE VAN DESARROLLANDO EN CADA ESTADIO, SI NO RESUELVE LA CRISIS.
I. CONFIANZA VS DESCONFIANZA (1 AÑO)
Percibir a los demás como personas en las que se puede confiar para satisfacer las propias necesidades, al igual que percibirse a sí mismo como alguien de confianza (habilidades, pensamientos, percepción, etc.)
Estabilidad y continuidad del cuidado.
Virtud:
Esperanza
Patología básica:
Desconfianza(retraimiento)
NOTA DIAPOSITIVA:
RECONOCER LO INTERNO DE LO EXTERNO, RECONOCER MIS PENSAMIENTOS COMO PROPIOS.CONFIAR EN MIS HABILIDADES.
TX Psicóticos SI NO HAY RECURSOS PARA LIDIAR CON LA REALIDAD.Y NUESTROS IMPULSOS INTERNOS
Patología Básica NO ES UN Diagnóstico
DESCONFIANZA NO LIDIO CON EL MUNDO EXTERNO Y ON LOS OTROS XQUE NO SOY CAPAZ DE CONFIAR EN NADA
X EJ ESTRUCTURA PARANOIDE
II. Autonomía VS Vergüenza (2-3 AÑOS)
El desarrollo del control muscular, lo que permite la exploración y la toma de distancia segura del cuidador. Esto también se relaciona íntimamente con el control de esfínteres.
Virtud:
Voluntad
Patología básica:
Vergüenza
NOTA DIAPOSITIVA:
CONTROL MUSCULAR SOBRE SU PROPIO CUERPO.
CAMINA Y TOMA DISTANCIA DE LA MAMA
VOLUNTAD HACER COSAS X NUESTRA CUENTA
LE DA PENA
III. INICIATIVA VS CULPA (4-5 AÑOS)
Identificación de roles, planteamiento del propósito.
El ingreso al lenguaje permite la aparición del juego simbólico, que les permite explorar sus habilidades y capacidades de relación interpersonal.
Virtud:
Propósito
Patología básica:
Inhibición
NOTA DIAPOSITIVA:
DESARROLLO DEL LENGUAJE, JUGO Simbólico
EXPLORAN DIFERENTES ROLES
Inhibición . NO ENCUENTRO UN ROL CON EL QUE ME IDENTIFIQUE
LOS NIÑOS TIENEN QUE JUGAR, LES DA UN LUGAR EN EL MUNDO.
IV. LABORIOSIDAD VS INFERIORIDAD (6-12 AÑOS)
El aprendizaje de nuevas habilidades
El reconocimiento es fundamental para entender la calidad de los productos que es capaz de generar el niño.
Los profesores juegan un papel fundamental en esta etapa.
Virtud:
Competencia
Patología básica:
Inercia
NOTA DIAPOSITIVA:
HOBBIES
DESEO DE HACER LAS COSAS Y QUE ESE PRODUCTO SEA RECONOCIDO
COMPETENCIA CAPACIDAD DE HACER Y DEMOSTRAR QUE SOY MUY BUENO EN ELLO, QUE PUEDO SER MEJOR QUE OTROS
INERCIA NO HACER, NO TIENE UN LUGAR EN LA SOCIEDAD, NO BUSCAR UN ROL EN LA SOCIEDAD.
V. IDENTIDAD VS CONFUSIÒN DE IDENTIDAD (12-20 AÑOS)
Construcción de la identidad en diferentes esferas:
- Identidad psicosexual
- Identificación ideológica
- Identidad psicosocial
- Identidad profesional
- Identidad cultural y religiosa
Virtud:
Fidelidad.
Patología básica:
Confusión de identidad/roles.
VI. INTIMIDAD VS AISLAMIENTO (20-30 AÑOS)
La intimidad como forma de confianza consciente, permite la integración en la sociedad a través de la adquisición de responsabilidades.
Se manifiesta principalmente a través del establecimiento de relaciones íntimas (amorosas o laborales), que permiten el compromiso con proyectos grandes y a largo plazo.
Virtud:
Capacidad de amar
Patología básica:
Exclusividad, narcisismo.
VII. GENERATIVIDAD VS ESTANCAMIENTO (30-50 AÑOS)
La generatividad se refiere al impulso o deseo de hacer o crear algo que perdure más allá de nuestra propia individualidad.
Virtud
Utilidad.
Patología básica:
Desconexión
VIII. INTEGRIDAD VS Desesperación
La integridad del yo se refiere a la aceptación del ciclo de vida como único.
La revisión de la propia vida depende la propia experiencia y recursos psicológicos para aceptar los propios errores y logros.
Virtud
Sabiduría.
Patología básica:
Desesperanza(Depresión/Arrepentimiento).
DONALD WINNICOTT
Pediatra y psicoanalista inglés. Uno de los teóricos principales de la escuela inglesa junto con M. Klein y W. Bion. Sin embargo, sus planteamientos estaban más orientados hacia la relación madre-hijo, a diferencia Klein, cuya teoría se enfocaba en el mundo interno del bebé y sus fantasías.
CONCEPTOS CLAVE:
- El self.
- La regresión.
- Falso self.
- Aportes al concepto de contratransferencia.
- Objeto transicional.
EL SELF:
- Es un concepto pos-freudiano
- Representa la totalidad del psiquismo en relación consigo mismo y la realidad
- Se relaciona con la idea del “yo rudimentario” y se conforma desde antes del nacimiento
EL YO:
- Es un concepto freudiano
- Es una estructura psíquica que se relaciona con las otras 2 y la realidad de forma determinada
- Es una parte del Ello que cede a la influencia de la realidad con el paso del tiempo
LA REGRESIÓN
Es un mecanismo de defensa poco adaptativo que suele requerir de la intervención externa (del ambiente o de un Otro), para su regulación.
Para Winnicott, lo que se revive/reactualiza a través de la regresión es el efecto del fracaso ambiental en etapas de dependencia total o relativa.
El acting out es un acompañante común de los eventos regresivos que no debe ser interpretado en el momento.
EL FALSO SELF
Existencia ilusoria que protege mediante una organización defensiva un verdadero self.
Es falso porque no es un derivado del sujeto, sino de su relación objetal primitiva.
No debe confundirse con episodios o trastornos disociativos.
¿DE QUE PROTEGE EL FALSO SELF?
La amenaza de aniquilación es todo aquella que atenta contra la integración del self y se relaciona con los temores primitivos:
- Caer infinitamente
- Desintegrarse
- No tener relación con el propio cuerpo
- Desorientación
- Aislamiento
CÓMO SE GENERA EL FALSO SELF
La madre suficientemente buena vs la madre mala.
La madre odia por naturaleza a sus hijos y este odio es justificado por múltiples razones: Le hace daño, representa un peligro para su cuerpo, es sumamente dominante, frustrante, suspicaz y, al mismo tiempo, frágil.
ORGANIZACIONES DEL FALSO SELF, DE + A -
- Falso self social.
- Falso self edificado sobre identificaciones.
- Falso self facilitador.
- Vida secreta del verdadero self.
- Falso self real.
EL ODIO EN LA CONTRATRANSFERENCIA
- La relevancia del autoanálisis.
- El enfrentamiento al inconsciente del Otro es agotador / Ser cuidador del Otro es agotador.
- El odio es natural y debe ser reconocido para no actuarlo.
OBJETO TRANSICIONAL
La transición que denota esta idea es la de la uníón con la madre al encuentro con el mundo exterior, lo que también aporta a la consolidación del self y sus propios límites (interior/exterior).
Es un fenómeno ilusorio que se repite en mucho otros ámbitos de la vida.
Teoría DEL APEGO
John BOWLBY
Psiquiatra infantil y psicoanalista inglés, trabajó con niños con conductas criminales y huérfanos. Acuñó el término “apego”
como lo conocemos comúnmente hoy en día, aunque las primeras consideraciones al respecto se remontan al mismo Freud.
APEGO
Es una relación primaria entre el infante y su cuidador que se caracteriza por la búsqueda de ambos del amor, la seguridad y
el placer.
Es una tendencia fundamentalmente biológica.
- Cercanía.
- Refugio.
- Base segura.
- Estrés por separación.
APEGO SEGURO
EN LA INFANCIA:
- Padres responsivos de forma consistente.
- Capacidad para la exploración y autonomía.
- Los cuidadores principales funcionan como un refugio.
EN LA ADULTEZ:
- Capacidad para la intimidad.
- Tolerancia a la frustración.
- Autoimagen positiva.
- Capacidad para confiar en los otros.
APEGO ANSIOSO AMBIVALENTE
EN LA INFANCIA:
- Cuidador poco consistente y/o punitivo (persecutorio).
- Incapacidad para estar lejos del cuidador y para reconocerlo como un refugio.
- Poca autonomía y deseo de exploración reducido.
EN LA ADULTEZ:
- Búsqueda incesante de cercanía y la aprobación.
- Poca tolerancia a la distancia de los demás.
- Incapacidad para el reconocimiento del estrés.
APEGO ANSIOSO EVITATIVO
EN LA INFANCIA:
- Cuidadores poco cercanos emocionalmente.
- Niños indiferentes ante las acciones del cuidador.
EN LA ADULTEZ:
- Dificultad para reconocer las propias emociones y por tanto, para su propia regulación.
- Autoimagen reducida, ignorada o deteriorada.
APEGO DESORGANIZADO
- El niño asume el rol de cuidador hacia los padres.
- Carencia de capacidades de cuidado por parte de los cuidadores.
- Actitudes negativistas, retraídas o de confusión.
- Incapacidad para comunicarse adecuadamente.
- Se manifiesta como una forma indeterminada de apego evitativo y ansioso.
SITUACIÓN EXTRAÑA (VIDEO DE YOUTUBE)
Es una simulación que facilita la observación de formas de apego en niños desde el primer año de edad. Básicamente,
consiste en enfrentarlos a la ausencia del cuidador en un entorno desconocido para ellos pero que no es peligroso.