Ergonomía en el Trabajo: Diseño de Puestos y Mobiliario
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 20,23 KB
Principios Ergonómicos Aplicables para el Diseño del Puesto de Trabajo
La concepción ergonómica de los puestos y lugares de trabajo se puede plantear a diferentes niveles que abarcan desde el diseño arquitectónico del propio inmueble donde se van a llevar a cabo las actividades hasta la configuración física de cada puesto de trabajo, pasando por el mobiliario utilizado y la forma de distribuir los puestos.
Aspectos Relativos al Diseño Físico del Puesto
En general, el diseño de los puestos de trabajo debe cumplir los siguientes requisitos:
- La disposición del puesto debe permitir los cambios de postura, de manera que se evite el mantenimiento de posturas estáticas prolongadas por parte del trabajador. A este respecto, es recomendable que la concepción del puesto permita alternar las posturas de pie y sentado.
- Con el fin de permitir que el operador pueda adoptar en todo momento la postura más conveniente a su actividad, es preciso que sean ajustables todos los elementos del puesto susceptibles de serlo. Esta característica permitirá también la adaptación del puesto a las dimensiones físicas de los distintos operadores que puedan ocuparlo.
Junto a dichos requisitos generales, es preciso tener en cuenta lo siguiente:
- La altura del plano de trabajo debe ser adaptada a las dimensiones del trabajador y al tipo de tarea realizada. Esta altura, para los trabajos más habituales, corresponde aproximadamente a la de los codos.
- Para el trabajo en posición de sentado, la silla debe poder ajustarse a las dimensiones físicas del usuario.
- El sistema silla/mesa de trabajo debe estar diseñado de tal forma que posibilite la adopción de buenas posturas.
- Los materiales, las herramientas de trabajo y, en su caso, los dispositivos de control deben estar situados a una distancia funcional del operador.
En el diseño de los puestos de trabajo, los valores medios resultan de poca utilidad; así, por ejemplo, si la altura de una puerta fuera igual a la altura media de la población de usuarios, la mitad de ellos correrían el riesgo de golpearse en la cabeza, o si un mando de accionamiento se situara a una distancia igual a la distancia de alcance media de la población, el 50% de los individuos no podría accionarlo.
Generalmente, los datos antropométricos se expresan en percentiles. Un percentil expresa el porcentaje de individuos, perteneciente a una población dada, con una dimensión corporal igual o menor a un determinado valor.
Para realizar los diseños, se pueden emplear cuatro criterios generales:
- Diseño para extremos (percentil 1 y 100): Es muy raro, pero hay casos en que es necesario, como por ejemplo el tamaño de la rejilla de un resguardo de protección o las distancias de seguridad establecidas en los reglamentos eléctricos con el fin de separar físicamente al individuo de la parte activa de la instalación.
- Diseño para la media: Se diseña para el percentil 50. Debe estar muy justificado su utilización, ya que la media representa aproximadamente a un 5% de la población, dejando al resto de la población, en principio, sin considerar.
- Diseño para un intervalo ajustable: Las dimensiones de tales diseños y/o sus posibilidades de ajuste se sitúan entre los percentiles 5 y 95, por lo que incluye al 90% de la población de usuarios. Pueden elegirse intervalos mayores o menores, como proteger al 95%, al 80%, etc.
- Diseño para un individuo: Es como un traje a medida. Se diseña el puesto de trabajo adaptado a un individuo en concreto (por ejemplo, a un discapacitado).
Dimensiones y Configuración del Puesto
La antropometría funcional proporciona los datos básicos sobre los límites del espacio donde el operador puede efectuar manipulaciones. Para la configuración ergonómica de los puestos de trabajo, habitualmente basta considerar los límites de alcance en los planos sagital y horizontal, tomado este último a la altura de la mesa o superficie de trabajo.
1. Los Límites de Alcance en el Plano Sagital
En la figura 2, se muestra un criterio de evaluación de tres zonas. Estas resultan de trazar dos curvas: la primera de ellas corresponde al alcance logrado solo con los antebrazos y la segunda al alcance logrado con una extensión igual a las 3/4 partes de todo el brazo.
- ZONA VERDE.- Área de trabajo aceptable.
- ZONA AMARILLA.- Tolerable con restricciones (manipulación esporádica…).
- ZONA ROJA.- Área de trabajo inadecuada.
2. La Altura del Plano de Trabajo
Por otro lado, la altura del plano de trabajo debe ser elegida en función del tipo de tarea realizada. En general, el plano de trabajo debe situarse aproximadamente a la altura del codo del usuario; esta es la altura más adecuada para la mesa de trabajo en las tareas habituales de lectura y escritura en oficinas. Sin embargo, para el puesto de mecanografía, la altura de la mesa de la máquina de escribir debe ser algo menor, con el fin de que el teclado pueda coincidir con la altura de los codos.
3. Los Límites de Alcance en el Plano Horizontal
Para distribuir los diversos componentes de la tarea de acuerdo con los límites de alcance en el plano horizontal (figura 3), se puede aplicar el mismo criterio de las tres zonas descrito para los límites de alcance en el plano sagital.
Es posible ampliar los límites de alcance horizontal en posición sentado mediante el empleo de una silla de trabajo giratoria; esto es así por cuanto los límites de alcance están ligados a la posición del tronco y se desplazan con la orientación del cuerpo del operador.
4. Los Espacios Libres del Puesto
Los espacios libres del puesto de trabajo constituyen otro de los aspectos dimensionales que debe ser abordado en el proceso de diseño ergonómico. Estos espacios son fundamentalmente espacios interiores, es decir, los espacios dentro de los cuales permanece el cuerpo del trabajador o alguna de sus partes.
Los espacios libres requeridos en el puesto de trabajo también dependen de las posturas exigidas por la tarea.
Espacios de Trabajo y Espacios Interpersonales
En el diseño ergonómico de los puestos y lugares de trabajo, deben ser consideradas otras necesidades del ser humano; concretamente, la necesidad de mantener distancias interpersonales adecuadas es un elemento que contribuye a determinar el espacio de trabajo requerido. Este aspecto cobra mayor importancia en las actividades sedentarias, como es el caso de los típicos trabajos de oficina.
Básicamente, se pueden distinguir las zonas siguientes:
- Íntima.- Se extiende hasta un máximo de 45 cm; dentro de ella, solo se tolera a las personas muy cercanas afectivamente (familiares).
- Personal.- Su fase cercana (entre 45 y 75 cm) se reserva para los amigos, en tanto que la fase lejana (entre 75 y 120 cm) corresponde al área donde se mantienen los contactos sociales.
- Distancia social.- Las personas que trabajan juntas tienden a usar la distancia social en su fase cercana (entre 120 y 200 cm), en tanto que la fase lejana (de 200 a 350 cm) se emplea para dirigirse a individuos desconocidos al tratar cuestiones no personales.
- Distancia pública.- Más allá de los 3,5 m, se sitúa la distancia pública, que debe mantenerse respecto a personas desconocidas en general.
Disposición de los Puestos en el Lugar de Trabajo
Aparte de las características específicas de cada puesto de trabajo, la disposición de los puestos y el espacio disponible también pueden influir sobre la salud y el bienestar de las personas. Entre los factores que condicionan la distribución de los puestos en los centros de trabajo, se encuentran los siguientes:
- Las necesidades derivadas de la división del trabajo y del flujo de materiales que determina la disposición relativa entre los puestos y su contigüidad.
- El aprovechamiento de la luz natural y la localización de las luminarias en los lugares donde estos aspectos ya vienen dados.
- La situación de las salidas de aire correspondientes al sistema de calefacción y aire acondicionado. Los puestos han de colocarse respecto a ellas de tal forma que el aire no incida directamente en la espalda de los trabajadores.
- La existencia de puestos donde se utilizan equipos ruidosos. En estos casos, es aconsejable situar dichos puestos en locales distintos, de manera que no se vean perturbados los trabajadores de los restantes puestos.
En el caso de los locales de oficina, es necesario considerar también la influencia del tipo y tamaño de la oficina a la hora de distribuir los puestos. En general, la colocación de los puestos se hace más difícil a medida que se eleva el número de empleados, aunque sus dimensiones sean suficientes para evitar la aglomeración; esto es lo que sucede en las oficinas de tipo panorámico.
En todo caso, es preferible que estos aspectos sean previstos en la fase inicial de diseño de la oficina, dado que, una vez ejecutado el proyecto, la corrección siempre resulta más cara y problemática.
Requisitos Ergonómicos para el Diseño del Mobiliario
El diseño del mobiliario constituye otro de los aspectos importantes del acondicionamiento ergonómico de los puestos de trabajo. En primer lugar, el mobiliario debe poder adaptarse a las dimensiones físicas de los usuarios; esto se puede lograr a través de dispositivos de regulación cuyos rangos de ajuste cubran, al menos, a los individuos comprendidos entre el percentil 5 y el percentil 95 del colectivo de potenciales usuarios. Por otro lado, las características del diseño y los materiales empleados no deben ser causa de molestia para los trabajadores.
El mobiliario de trabajo debe satisfacer los requisitos de estabilidad y resistencia. En particular, todos los bordes, esquinas y salientes deben estar adecuadamente redondeados; el radio de curvatura debe ser al menos de 2 mm para las aristas y de 3 mm para las esquinas.
Los dispositivos de regulación y los elementos móviles deben estar diseñados para que no se puedan accionar o mover de forma accidental. Asimismo, las partes lubricadas de estos dispositivos deben estar protegidas de tal forma que tanto el usuario como su vestimenta o los materiales de trabajo no puedan mancharse con los lubricantes.
Otro aspecto de interés es el que concierne al recubrimiento de los asientos y respaldos de las sillas de trabajo. Estos deben ser permeables al aire y al vapor de agua, así como permitir su limpieza periódica sin deteriorarse. En caso necesario, dichos elementos se deben poder desmontar con facilidad para su reparación o reemplazamiento.
Finalmente, los suplementos inferiores sobre los que se apoye el mobiliario y, en su caso, las ruedas de las sillas, deben disponer de un sistema de fijación que permita su fácil reemplazamiento en caso de rotura o deterioro.
1. El Sistema Silla/Mesa
a) Debe disponer de un espacio suficiente para alojar las piernas con comodidad y cambiar de postura, de acuerdo con lo especificado anteriormente para los espacios libres del puesto.
b) El espesor del tablero debe ser lo menor posible (se recomienda no superar los 6 cm) con el fin de que no dificulte la correcta colocación de las piernas cuando se ajusta la altura de la silla de manera que los codos queden a la altura de la superficie de trabajo.
c) Se recomienda que la altura del tablero de la mesa sea regulable. A pesar de que este requisito no llega a ser tan importante como la regulación de altura de la silla, facilita la adaptación del puesto al usuario sin necesidad de tener que recurrir a la introducción de un reposapiés para las personas de menor talla.
d) En el caso de incorporar cajones, estos deben ser fácilmente accionables desde la posición de trabajo y respetar el espacio libre para las piernas (superior a 65 centímetros en el plano frontal).
2. Requisitos Generales de la Silla
La silla debe ser estable y proporcionar al usuario el apoyo y equilibrio necesarios para la ejecución de la tarea; un buen diseño de silla es el que permite un buen reparto de las presiones originadas por el peso del usuario sobre las distintas superficies de apoyo: asiento, respaldo, reposabrazos y reposapiés.
a) La altura del asiento debe ser ajustable dentro de un rango que cubra la variabilidad antropométrica del colectivo de potenciales usuarios.
b) La profundidad del asiento debe poder ajustarse de tal forma que el usuario pueda utilizar eficazmente el respaldo sin que el borde delantero de la silla le presione la parte posterior de las piernas. Dicho borde debe estar adecuadamente redondeado.
c) El respaldo debe proporcionar al usuario un apoyo adecuado para la espalda, especialmente a la altura de la zona lumbar. Para ello, debe ser regulable en altura e inclinación y tener una suave prominencia a la altura de la citada zona lumbar.
d) Las superficies del asiento y del respaldo deben ser firmes y ligeramente mullidas, con el fin de permitir la distribución adecuada de presiones. Asimismo, los materiales empleados para dichas superficies deben ser permeables al aire y el vapor de agua.
e) Debajo del asiento, debe existir espacio suficiente para que el usuario pueda situar los pies bajo la silla cuando se va a levantar.
f) Todos los mecanismos de ajuste deben ser fácilmente accionables desde la posición de sentado y estar diseñados a prueba de cambios accidentales.
g) Las sillas pueden ir equipadas con reposabrazos, salvo que estos interfieran los movimientos necesarios para realizar la tarea. De existir, los reposabrazos deberían ser regulables en altura para poder pasar por debajo de la mesa si se requiere.
h) Con el fin de aumentar la estabilidad, se recomienda el empleo de sillas con cinco apoyos en el suelo. Posibilidad de giro y dotadas de ruedas, sobre todo en los puestos donde se trabaje sobre mesas muy amplias o sobre más de una mesa.
3. Diseño Alternativo de Sillas
Diseño"Kneelin". Este tipo de silla se caracteriza por disponer de un asiento fuertemente inclinado hacia delante (habitualmente 30º sobre la horizontal) y la ausencia de respaldo. Con el fin de evitar que el usuario se deslice en el asiento, sus rodillas se apoyan en un soporte acolchado.
En esta silla, la inclinación del asiento propicia una postura más natural de la espalda sin necesidad de respaldo, pero esta ventaja se ve contrarrestada por diversos inconvenientes. Entre ellos, cabe destacar la tendencia de las nalgas a deslizarse hacia delante, lo que se traduce en una presión importante en el apoyo de las rodillas.
Al mencionado inconveniente, hay que añadir los problemas derivados del estatismo postural, especialmente para las piernas, cuando se utiliza esta silla durante largos periodos de tiempo, a diferencia de las sillas convencionales, que permiten el cambio de posición de los miembros inferiores sin dificultad. Por otra parte, se presentan dificultades para tomar asiento y para levantarse, lo que lleva aparejado cierto riesgo de caída.
Estos inconvenientes hacen que el empleo de estas sillas quede limitado a periodos de tiempo reducidos o bien para alternar con las sillas tradicionales cuando se permanezca sentado habitualmente la mayor parte de la jornada de trabajo.
Bases Antropométricas Dinámicas y Estáticas
La antropometría es una disciplina que tiene por objeto la medida precisa de las diferentes dimensiones corporales, el estudio de la variabilidad entre individuos, así como su evolución a lo largo del tiempo.
Del cuerpo humano, pueden tomarse gran número de datos antropométricos diferentes. Se suelen tomar en posiciones de trabajo fijas, fundamentalmente de pie y sentado. Estas medidas constituyen las denominadas bases antropométricas estáticas, ya que el individuo debe quedarse inmóvil durante las mediciones. Las variables antropométricas son principalmente medidas lineales, como por ejemplo la altura; longitudes, como la distancia entre dos puntos de referencia distintos; curvas o arcos, como la distancia sobre la superficie del cuerpo entre dos puntos de referencia, y perímetros, como las medidas de curvas cerradas (perímetro del brazo, por ejemplo). También se puede medir el espesor de los pliegues de la piel, o volúmenes por inmersión en agua.
Un percentil expresa el porcentaje de individuos de una población dada con una dimensión corporal igual o menor a un determinado valor. Así, el percentil 5 (P5), corresponde a un individuo de talla pequeña (solo un 5% de individuos son menores o igual que él), mientras que un individuo del percentil 95 (P95) es de talla alta.
La Variabilidad Humana
Las distintas medidas antropométricas varían de una población a otra, de lo cual se deriva la necesidad de disponer de los datos antropométricos de la población concreta objeto de estudio. Los principales parámetros que influyen son:
- El sexo (las mujeres suelen ser menores).
- La raza (la estatura de los pigmeos de África Central es de 143,8 cm, frente a 179,9 cm de los belgas).
- La edad.
- La alimentación (se ha demostrado que una correcta alimentación, y la ausencia de graves enfermedades en la infancia, contribuye al desarrollo del cuerpo).
Planos de Referencia del Cuerpo Humano
Estos planos son de gran utilidad en el estudio de las posturas de trabajo, y en la determinación de los ángulos articulares. En general, se tienen en cuenta 3 planos rectangulares, que se cortan en el centro de gravedad del sujeto. Este sistema de coordenadas permite expresar, por ejemplo, la distancia al centro de gravedad del cuerpo de los centros de gravedad de los diferentes segmentos corporales.
Así, el origen está situado en el centro de gravedad del cuerpo.
- YZ: Plano frontal.
- XZ: Plano sagital o anteroposterior.
- XY: Plano horizontal o transverso.
Las Bases Antropométricas Dinámicas
Las constituyen aquellas mediciones en las que el individuo objeto de la medición debe ejecutar un movimiento determinado para conocer el rango o amplitud de la variable que se mide (ejemplo: amplitud en grados del movimiento de abducción del brazo). Es importante conocer los tipos de movimientos articulares del cuerpo humano. En general, se nombran atendiendo a la desviación que se efectúa con relación al plano de referencia o a la posición neutral.
- Cuerpo completo:
- Abducción: Separación del plano de referencia sagital. Giro o movimiento hacia fuera del eje de una región específica del cuerpo.
- Aducción: Acercamiento al plano de referencia sagital. Giro o movimiento hacia el eje de una región específica del cuerpo.
- Flexión:
- Extensión:
- N: Postura neutral.
- Antebrazo y mano:
- Pronación: Rotación media del antebrazo en torno a su eje longitudinal. La palma de la mano hacia abajo con el pulgar hacia dentro.
- Supinación: Rotación lateral del antebrazo en torno a su eje longitudinal. La palma de la mano se dirige hacia arriba, con el pulgar hacia fuera.
- Posición neutral o intermedia: El pulgar hacia arriba, y la palma de la mano hacia dentro del cuerpo. La amplitud de los movimientos de pronosupinación se miden a partir de esta posición.