Equipos de Protección Personal (EPP): Tipos y Usos en la Industria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

Equipos de Protección Personal (EPP)

Clasificación de los EPP

Los EPP se dividen en dos clases principales:

  • EPP No Respiratorio: Protegen la cabeza, ojos, pies, manos y cuerpo.
  • EPP Respiratorio: Protegen las vías respiratorias de gases, vapores y partículas.

EPP No Respiratorio

Protección para la Cabeza

Se utiliza un casco dieléctrico, normado y diseñado para resistir impactos. Sus partes incluyen: canastillo ajustable, visera (no se usa en izajes), barbiquejo y protectores auditivos. Puede incluir caretas de protección facial.

Protección para los Ojos

Se utilizan lentes especiales con protección UV, resistentes a impactos y con protección lateral. No deben distorsionar la visión.

  • Antiparras: Con sello hermético, sistema antiempañamiento y válvulas unidireccionales.
  • Lentes de protección química: Protegen de gases y vapores, con sellos y elásticos.
  • Lentes transparentes: Para uso interior.
  • Lentes amarillos: Mejoran la visibilidad y discriminación de detalles en interiores.
  • Lentes ahumados: Para uso exterior, con filtro UV e infrarrojo.

Protección para los Pies

Zapatos de seguridad certificados, con punta de acero, lámina metálica en la planta, dieléctricos y sellados para trabajos con químicos.

Protección para las Manos

Guantes de seguridad para proteger las manos y dedos.

  • Guantes de goma natural (látex): Resistentes al corte y derivados del petróleo (se ablandan y quiebran con estos).
  • Guantes de PVC (vinilo - plástico): Resistentes a químicos y abrasivos, no a cortes.
  • Guantes de neopreno: Resistentes a abrasiones, cortes, pinchazos y químicos, no a solventes.
  • Guantes de nitrilo: Resistentes a cortes, abrasión, pinchazos, desgarros, grasa, aceite y solventes (resbalan con aceites y humedad).
  • Guantes de PVA: Resistentes a solventes orgánicos, se disuelven con agua (uso en zonas secas).
  • Guantes de algodón: Resistentes a la abrasión y temperaturas ligeras, para trabajos ligeros.
  • Guantes de goma pura: Dieléctricos, no resistentes a pinchazos ni cortes.
  • Guantes de cuero curtido al cromo: Resistentes a fricciones, se endurecen con la humedad.

Equipos de Protección Respiratoria

Su uso depende del porcentaje de aire en el ambiente: 21% de aire se usa purificador, menos de 21% se usa suministrador de aire.

Respiradores Purificadores de Aire

Usan un filtro para eliminar contaminantes.

  • Filtro mecánico: Para partículas, de celulosa y algodón. Se reemplazan al saturarse.
  • Filtro químico: Para gases y vapores, de carbón activado. Poseen una tabla de concentración para calcular su vida útil.
  • Filtro mixto: Para polvos y gases. Combinan filtro mecánico y químico. Se desechan al saturarse.
  • Filtro combinado: Para gases y vapores. El filtro mecánico se puede cambiar.

El tiempo de servicio depende de la respiración del usuario, la concentración del contaminante y la efectividad del filtro.

La capacidad finita se refiere a cuando el filtro está saturado y deja pasar el contaminante.

ERA (Equipo de Respiración Autónoma)

Para espacios confinados, con aire para 30 minutos (2216 psi) o 1 hora (4500 psi). Poseen zona de seguridad a 500 psi y regulan la presión a 150 psi. Partes: reductor de presión, banda de sujeción, cilindro, manómetro, regulador de presión, válvula de escape, máscara rostro completo.

La prueba hidrostática verifica la resistencia del cilindro sumergiéndolo en agua a alta presión.

Equipos de Protección Termal o Calórica

Protegen de la radiación y el calor.

  • Equipo estructural (bomberos): Casco, guantes, casaca, pantalones, botas, ERA, sistema de alerta y esclavina.
  • Traje de aproximación: Para radiación, no llama directa. Alta resistencia térmica por tiempo limitado.
  • Traje de entrada: Para condiciones extremas, uso de 30 a 60 segundos. Poca protección química y mecánica.

Trajes de Protección Química

  • Traje nivel A: Protección total para vías respiratorias, piel y ojos. Para fugas químicas, gases o vapores. Aumenta la sensación térmica. No tiene protección térmica.
  • Traje nivel B: Protección respiratoria, ocular y cutánea media (salpicaduras y vapores). Para derrames con menor nivel de exposición.
  • Traje nivel C: Protección respiratoria y cutánea similar al nivel B. Para contaminantes atmosféricos y salpicaduras que no dañan la piel. Uso en control ambiental.
  • Traje nivel D: Ropa de trabajo. Sin protección respiratoria ni química. Protección mecánica. Para zonas de apoyo, no zonas de peligro.

Limitaciones de los Trajes de Protección

Transtornos de calor, disminución de la agilidad, visión y audición, interferencia en la comunicación oral, claustrofobia, falta de protección térmica y alto costo de mantenimiento.

Respuesta ante Emergencias con Materiales Peligrosos

Guía de Respuesta a Emergencias

Manual para la respuesta inicial ante accidentes con materiales peligrosos. Ayuda a identificar riesgos y proteger al personal.

Modelo de Simulación

Predicción del comportamiento de materiales peligrosos en un incidente y las medidas para contenerlo.

Consideraciones en la Respuesta

  • Zona de aislamiento inicial.
  • Zona de protección para evacuación.
  • Zonas de resguardo para el personal de control.

Inversión Térmica

Fenómeno que atrapa aire caliente entre capas de aire frío, aumentando la concentración de contaminantes.

Decisión Inicial en un Incidente

Considera los siguientes factores:

  • Material involucrado: Peligrosidad, cantidad, contención, velocidad del vapor.
  • Niveles de protección personal.
  • Condiciones meteorológicas: Efecto de la nube de vapor, evacuación.

Zonas de Control

  • Zona caliente (exclusión/restringida): Área inmediata al incidente.
  • Zona tibia: Área de descontaminación y apoyo a la zona caliente.
  • Zona fría (limpia/apoyo): Ubicación del puesto de mando.

Entradas relacionadas: