Equipamiento Médico Esencial en Ambulancias: Funciones y Usos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
Equipos de Oxigenoterapia
Componentes para la administración de oxígeno:
- Manómetro
- Para medir la presión a la que se encuentra el oxígeno dentro de la botella.
- Manorreductor
- Para establecer la presión a la que queremos que salga el oxígeno.
- Caudalímetro
- Para establecer los litros de oxígeno por minuto que queremos administrar. Estos sistemas reducen la presión desde la fuente de oxígeno hasta su suministro y regulan el caudal de oxígeno que se suministra al paciente. Los equipos de las ambulancias deben poder administrar un flujo de entre 2 y 15 litros por minuto.
- Humidificador
- Para añadir agua al oxígeno antes de su administración.
Respirador
Equipo electromédico que proporciona ventilación mecánica y oxigenoterapia a las personas que no pueden respirar por sí mismas o que lo hacen de forma ineficaz.
Funciones:
- Suplir o reforzar la ventilación.
- Mejorar la eficiencia de las ventilaciones.
- Aportar concentraciones adecuadas de oxígeno.
Drenaje Torácico
Se utiliza cuando es necesario drenar la cavidad pleural en casos de neumotórax, hemotórax, derrames, etc.
Válvula PEEP
Se utiliza para mantener una presión positiva en las vías respiratorias al final de la espiración (PEEP: Positive End-Expiratory Pressure).
Dispositivo de Compresión Torácica LUCAS
Es un dispositivo mecánico de compresión torácica que ayuda al personal sanitario y profesionales cualificados a la hora de realizar compresiones torácicas continuas y eficaces en pacientes con parada cardíaca.
Beneficios:
- Proporciona compresiones uniformes.
- Evita pausas, manteniendo el flujo sanguíneo.
- Reduce la carga física en el personal de emergencias.
- Mejora las posibilidades de éxito en la resucitación.
- Es portátil y versátil para diferentes entornos.
- Puede registrar información sobre las compresiones realizadas.
- Puede ser manejado por personal con la formación adecuada, incluso si es menos experimentado en RCP manual prolongada.
Vías Venosas y Sistemas de Perfusión
Sistemas para la administración de fluidos y medicamentos directamente en el torrente sanguíneo.
Vía Venosa Periférica
Se realiza mediante la inserción de un catéter en una vena superficial. Entre los catéteres más frecuentes podemos citar las bránulas intravenosas y las mariposas (catéteres con aletas). Se colocan habitualmente en manos o brazos y se utiliza para tratamientos de corta duración.
Vía Venosa Central
Se utiliza en situaciones complejas o para tratamientos prolongados. Se puede realizar de dos formas:
- Mediante un acceso periférico: utilizando un catéter largo (por ejemplo, un 'drum' de 71 cm de longitud mencionado) que se inserta en una vena del brazo y se avanza hasta la vena cava superior (este tipo se conoce como catéter central de inserción periférica o PICC).
- Mediante acceso directo: insertando el catéter directamente en una vena central como la subclavia o la yugular.
Sistema de Infusión o Sistema de Suero
Se utiliza para administrar sueros o soluciones intravenosas. Consta de una bolsa de suero y un tubo con cámara de goteo conectado a ella y a la vía venosa del paciente.
Bomba de Perfusión Continua
Este equipo, generalmente incluido en las ambulancias de soporte vital avanzado (tipo C), permite controlar con precisión el ritmo y la cantidad de fluido o medicamento que se administra. Para su uso es necesario habitualmente una jeringa específica (ej. de 50 cm³), una alargadera y una llave de tres vías.