El Equilibrio entre Actividad y Descanso en Niños de 0 a 6 Años: Guía para Educadores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 17,08 KB

Equilibrio Actividad-Descanso en Niños de 0 a 6 Años

La Actividad

La actividad en el niño de 0 a 6 años es la manifestación a través de la cual se expresa y se relaciona con el medio físico y social para satisfacer sus necesidades básicas y construir sus esquemas cognitivos. Toda actividad, física o psíquica, requiere un esfuerzo e implica un gasto energético, provocando un desequilibrio físico y psíquico.

El Descanso

El descanso es el tiempo necesario para restablecer el equilibrio psíquico y físico.

El Sueño

El sueño es una forma de descansar, un estado en el que el organismo inhibe las funciones que lo relacionan con el mundo exterior, produciendo una relajación muscular casi completa.

La Fatiga

La fatiga es un estado de desequilibrio entre el nivel de actividad y el nivel de descanso.

Actividad en Educación Infantil

Aspectos a tener en cuenta para programar las actividades:

  • La edad.
  • Respetar los ritmos individuales.
  • Plantear las actividades de forma lúdica.
  • Procurar que el descanso sea suficiente.
  • Duración adecuada de la actividad en función de las características evolutivas.
  • Crear un ambiente que favorezca la actividad.
  • Combinar actividades tranquilas con actividades de movimiento (distensión).
  • Hacer pausas o momentos de relajación entre actividades.
  • Avisar cuando va a terminar una actividad.
  • Trabajar la secuencia de actividades, marcando el inicio de cada una, especialmente con niños de atención a la diversidad.

Bases Neurofisiológicas del Sueño

La formación reticular (situada en la base del encéfalo) regula la actividad, acelerándola o frenándola. La corteza cerebral ejerce funciones de freno o acelerador sobre la formación reticular.

Fases del Sueño

Adormecimiento

Se produce justo antes de dormir, el ritmo biológico se ralentiza y los músculos se relajan.

Estadio 1: Sueño Lento

El sueño es calmado y progresivamente se hace más profundo. La respiración es regular, los ojos están inmóviles y supone el 80% del sueño total (90-100 minutos en adultos, 50 en niños).

Fases del Sueño Lento
  • Adormecimiento: Sueño ligero, pérdida de la consciencia exterior, fácil despertar, posibles alucinaciones hipnagógicas y descargas mioclónicas (5-10% del sueño lento).
  • Sueño ligero: Menor nivel de consciencia, menor reacción a estímulos, posible despertar (50% del sueño lento).
  • Sueño profundo: Funciones corporales ralentizadas, músculos relajados, baja temperatura y presión sanguínea, despertar solo con estímulos fuertes (10% del sueño lento).
  • Sueño profundo e inconsciencia total: Difícil despertar, aumento de la producción de la hormona del crecimiento (10% del sueño lento).

Estadio 2: Sueño REM (Sueño Agitado)

Respiración y pulso irregulares, ritmo cardíaco acelerado, movimientos oculares, posibles contracciones en dedos, expresiones faciales, gemidos, pérdida del tono muscular, sueños frecuentes, pesadillas, terrores nocturnos y otras alteraciones. Dura de 15 a 20 min (20-25% del sueño total).

A lo largo de la noche se pasa por los dos estadios, repitiéndose de forma cíclica. El ciclo se repite cada dos horas aproximadamente (4-5 veces por noche). Los periodos REM se alargan a medida que avanza la noche.

El Despertar

Se produce cuando el cerebro está repuesto. Cada persona tiene su forma de despertarse.

Evolución de los Patrones de Sueño

El patrón del sueño cambia con la edad, adaptándose al ritmo biológico de 24h en adultos.

  • Prenatal: A las 12 semanas se distinguen formas de sueño similares al REM y al lento. A las 32 semanas se distinguen periodos de vigilia.
  • Recién nacidos: Ciclos de 4h regulados por alimentación e higiene (16-17h diarias de sueño).
  • A partir de 3 meses: Adaptación gradual al ritmo de 24h (4-5 veces al día), 8h por la noche, 1.5h de actividad entre dormidas.
  • A partir de 12 meses: Hasta los 12 meses, 3-4 veces al día. A partir de 18 meses, 2 periodos.
  • A partir de 3-4 años: Siesta que divide el periodo de actividad en 2, 10-11h de sueño nocturno.

Aspectos que Influyen en los Ritmos de Actividad-Reposo

  • Alimentación (cantidad, calidad y costumbres).
  • Horarios laborales y escolares.
  • Periodos vacacionales y fiestas populares.
  • Aspectos socioculturales.
  • Estaciones del año.

El adulto debe garantizar la sintonía entre los ritmos naturales y los ritmos socioculturales. El sueño infantil es aprendido, por lo que los adultos deben establecer requisitos para un aprendizaje adecuado.

Afectividad y Sueño

El momento de dormir es complejo, con intercambios afectivos intensos entre niño y adulto. El niño necesita tranquilidad, continuidad en la presencia adulta, proximidad física y manejo de miedos. La proximidad física se consigue con rituales previos a dormir, que mantienen la presencia del adulto durante la noche.

Estímulos Externos

  • Luz-oscuridad.
  • Ruido-silencio.
  • Horarios de comidas.

Fundamental la actitud del adulto: transmitir seguridad, tranquilidad, actitud de enseñar, conducta repetitiva asociada al sueño y objetos que se mantengan durante la noche (osito, chupete...).

El Sueño en Centros de Atención a la Infancia

Las condiciones de los espacios deben ser saludables. El sueño ha de ser agradable: actividades previas relajantes, ayuda del educador para conseguir un ritmo respiratorio pausado, respeto a los ritos individuales, desear buen sueño individualmente, tener en cuenta la influencia de las vivencias y la autoestima en el sueño, planificar el despertar, espacio y momentos reconocibles, adaptar la situación de dormir respetando el modo, cantidad y dificultades, fomentando la autonomía.

Alteraciones Relacionadas con el Sueño

Disomnias (Insomnio)

Alteraciones en cantidad, calidad y horario del sueño. Causas: orgánicas (2%), dificultades en la adquisición del hábito, conflicto emocional.

Parasomnias

Fenómenos anómalos al inicio, durante o en el umbral del sueño y el despertar. Pueden interrumpirlo o no. Se centran en la alteración, no en su efecto sobre dormir o despertar. No hay quejas de los niños, sí de los padres. No son nocivas. Tipos: sonambulismo, pesadillas, terrores nocturnos, bruxismo, somniloquia, jactatio capitis.

Ronquidos

7-10% son roncadores habituales. Consultar al especialista ante ronquidos persistentes con boca abierta y dificultades respiratorias.

Cuestionario Inicial

Higiene en la Escuela Infantil

  • Personal: Aseo corporal y arreglo personal.
  • Ambiental: Espacios, materiales y ambiente.

Aspectos a tener en cuenta:

  • Necesidades de higiene según la edad (0-6 años), respetando características y ritmos.
  • Actitud de la educadora ante las necesidades de higiene.
  • Programación de actividades de higiene personal y ambiental.
  • Diseño de espacios, mobiliario, utensilios y material didáctico.
  • Condiciones ambientales.
  • Colaboración con padres en la rutina de higiene y con el personal de limpieza.
  • Alteraciones, problemas y trastornos relacionados.

Hábitos de Higiene en la Escuela Infantil

  • Baño, acicalado, cambio de pañales, vestido y desvestido del bebé.
  • Cuidado de piel, cabello, dientes y uñas.
  • Vestido y calzado a partir del año.
  • Control de esfínteres.
  • Recogida y limpieza de espacios.

El educador debe vestir con limpieza, ropa cómoda, recogerse el pelo (comidas y cambio de pañales), uñas cortas y limpias.

El Momento del Cambio: Algo Más que Cambiar

Momento exclusivo en la relación adulto-niño. Comunicación y afecto intensos. Se satisface la necesidad de higiene y se proporcionan sensaciones y aprendizajes: contacto corporal, comunicación corporal y oral, experimentación sensorial (táctil, auditiva, visual, olfativa), primeras prensiones hacia la cara del educador, comunicación exclusiva, conciencia corporal, capacidades y sensaciones.

Papel del Educador en el Cambio de Pañal

Atención a las señales del niño, tacto suave, diálogo a través de las manos, espacio identificable, aviso previo con nombre y turno, consentimiento del niño, transporte con estabilidad, apoyo en cambiador (coxis, columna, cabeza), tiempo para conectar y explicar, quitar zapatos y pantalones pidiendo colaboración, referencia a partes del cuerpo, acciones y sensaciones. Abordar con respeto las situaciones de falta de higiene familiar, garantizando las necesidades básicas del menor.

Condiciones del Espacio de Cambio

  • Mesa de cambios.
  • Pila.
  • Contenedor para pañales sucios.
  • Armarios y estanterías para útiles y ropa.
  • Espejo (opcional).

Higiene imprescindible: limpieza de manos (antes y después), limpieza del cambiador, guantes desechables, esponjas o toallitas desechables, cuidado con el acceso a pañales sucios, no abusar de cremas, evitar accidentes.

Control de Esfínteres

Proceso de maduración global que se consolida hacia los 5-6 años. A los 2 años se plantea la retirada progresiva del pañal. Actitud serena y flexible del educador.

Factores del Control de Esfínteres

  • Maduración fisiológica y motriz: Distinguir limpio/sucio, seco/mojado, comunicarlo, retener orina (pañales secos 2-3h), usar el orinal (sentarse, levantarse, ponerse de pie, caminar).
  • Maduración cognitiva: Función simbólica, representar mentalmente la necesidad, expresarla con palabras, anticipar la acción.
  • Maduración afectiva y emocional: Evitar iniciar el control durante la adaptación escolar, nacimiento de hermano, enfermedad, proceso regresivo, crisis evolutiva, cambio de domicilio/educador, modificación familiar. Buena relación afectiva con la persona que inicia el control.

Retirada del Pañal

  • Colaboración familiar: Reunión para explicar el proceso y la actitud adecuada, iniciar los pasos en casa y luego en la escuela.
  • Aproximación al orinal: Explorar el orinal, invitar a sentarse, comunicar su uso, atender las solicitudes, conciencia de las sensaciones, evitar tiempos prolongados o realizar otras actividades, naturalidad al usar el orinal, orinal propio para cada niño.
  • Retirada progresiva: Retirar pañales durante el día cuando use el orinal y lo pida, ropa de cambio abundante, retirar durante la siesta si los pañales están secos, pedir ayuda para vaciar y tirar de la cadena.
  • Uso del retrete: Una vez afianzado el control.
  • Regresiones: Retrocesos habituales y saludables que afianzan el aprendizaje.

Cuidados Específicos y Medidas de Aseo (1-6 años)

  • El baño: 21-24ºC, preparar el espacio, jabón y champú neutro suave, comprobar temperatura del agua (32-37ºC), sujetar cabeza, nuca, hombros y nalgas, lavar de arriba abajo (3-4 min), cubrir y secar con toques, crema hidratante.
  • Acicalado: Preparar el espacio, cepillo suave, gasa húmeda para ojos (de nariz hacia afuera), oídos (parte externa) y boca (parte interna), tijeras de punta redonda para uñas (línea natural en manos, rectas en pies).
  • Vestido y desvestido del bebé: 21-24ºC, abrir el cuello del body, meter brazos con la manga en acordeón, igual con las piernas.
  • Los dientes: Cepillo pequeño, cerdas suaves y punta redondeada, gasa para bebés.

Higiene Ambiental

La higiene como elemento de salud se refiere también al entorno.

Negligencia en la Atención a la Higiene

Indicadores de Posibles Situaciones de Riesgo

  • Físicos: Sucio, escasa higiene, hambriento, vestido inapropiadamente, problemas físicos o médicos no atendidos, ausencia de cuidados médicos rutinarios.
  • De comportamiento: Pide o roba comida, poca asistencia escolar, dice que no hay quien le cuide.

Alteraciones Relacionadas con la Higiene

  • Eritema: Inflamación con lesiones en piel (nalgas, ano, genitales, muslos) por humedad. Enrojecimiento, escozor, inquietud.
  • Muguet: Infección por hongos (boca o zona genital). Placas blanquecinas con base roja en la boca, enrojecimiento brillante en la zona genital.
  • Pediculosis: Infestación por piojos. Picor intenso, lesiones por rascado. Detectar piojos o huevos. Higiene y evitar compartir materiales.
  • Caries: Reblandecimiento del diente que forma una cavidad. Destrucción del diente, infección bacteriana, dolor.
  • Helminitiasis: Lombrices en el intestino. Transmisión fecal-oral. Picor, contagio fácil.
  • Onicofagia: Hábito de morderse las uñas. Heridas en dedos, labios y encías, transmisión de enfermedades, desgaste de incisivos.

Trastornos de Eliminación

  • Enuresis: Falta de control del esfínter urinario (se completa a los 4-5 años, no es problema hasta los 6). Enuresis nocturna: control diurno, incapacidad nocturna. Causas: físicas, retraso en hábitos, ansiedad, trastornos psíquicos o del sueño. Consecuencias: ira y castigo de adultos, burlas, retraimiento social, ira del niño. Actuación: plan individualizado (padres y educadores), descartar origen médico, restringir líquidos, vaciar vejiga antes de dormir y a medianoche, refuerzo social.
  • Encopresis: Falta de control del esfínter anal por estreñimiento crónico. Retención de heces duras, escape involuntario. Causas físicas o psicológicas. Efectos negativos en la autoestima. Tratamiento psicológico y educativo coordinado.

Salud en el Siglo XX

El concepto de salud se ligaba a la enfermedad (alteración física). Salud = ausencia de enfermedad física.

Salud según la OMS

Estado de completo bienestar físico, mental y social, no solo ausencia de enfermedad.

Salud Comunitaria (Carta de Ottawa, OMS, 1986)

Estrategias para Promocionar la Salud

Acción coordinada de la comunidad (vecinos, familias, asociaciones, recursos sanitarios, educativos, sociales, culturales) para impulsar políticas saludables, crear ambientes saludables y adquirir habilidades. Intervenciones dirigidas a las necesidades de las personas de forma integral y equilibrada con las de la población.

Factores de Salud (Determinantes de Salud Pública)

  • Estilo de vida: Influyente y modificable (promoción de la salud, prevención primaria). Conductas de salud (drogas, sedentarismo, estrés, grasas, conducción peligrosa, hábitos insanos, incumplimiento terapéutico).
  • Biología humana: Herencia genética (poco modificable).
  • Sistema sanitario: Acceso a atención médica, medicamentos, vacunas, educación para la salud, mejoras higiénicas.
  • Medio ambiente:
    • Biofísico: Físico (ruidos, radiaciones, luz solar), químico (contaminación), biológico (virus, bacterias, hongos).
    • Social: Empleo, red social, familia, cultura, nivel social.

Signos de Alarma

Fiebre

Rubor, decaimiento, ojos brillantes, somnolencia. Termómetros de oído (canal auditivo, estirando la oreja). Termómetros digitales: rectal (menores de 2 años), axilar, oral (menos adecuada). Descontar 0.6ºC en oral/rectal. Temperatura normal: 36ºC. Febrícula: 37-37.5ºC. Fiebre: 37.5-39ºC. Fiebre alta: +39ºC. Actuación: avisar a padres, aligerar ropa, paños fríos, baño tibio.

Vómitos

Diferenciar entre infecciosos (fiebre, diarrea, malestar) y otras causas. Avisar a padres, administrar líquidos.

Exantemas

Síntoma de infección. Avisar a padres.

Protocolos de Actuación

Conocidos por el equipo, visibles, incluidos en el Reglamento de Régimen Interno y Proyecto Educativo. Elaborados por el equipo educativo, aprobados por la comunidad educativa. Evaluación periódica. Pasos según características y contexto de la escuela. Comprobar fiebre u otros signos, avisar a padres, avisar al profesional sanitario del centro (si lo hay), avisar a urgencias en caso de infección grave o retraso de los padres.

Medicación

Solo con receta del pediatra (producto, dosis, horario, calendario). Medicamento fuera del alcance de los niños. Recetas visibles. Colaboración del niño (explicar, no engañar). Prevenir accidentes con medicamentos.

Entradas relacionadas: