Las Epopeyas de Homero: Ilíada y Odisea Explicadas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
La Ilíada
La Ilíada no narra la guerra de Troya completa. Los acontecimientos que se cuentan pertenecen, obviamente, a ese enfrentamiento entre griegos y troyanos, pero la acción básica se concentra en nueve días. Es cierto que lo narrado se refiere al noveno y último año de la guerra, pero al autor le interesa la cólera de Aquiles: sus causas, sus consecuencias y el desenlace que de ella se deriva.
Los acontecimientos que preceden al tema de la Ilíada estaban recogidos en los Cypria, esto es, Cantos chipriotas, llamados así tal vez por haber sido compuestos en la isla de Chipre. Se trataba de once libros en los que se narraban los orígenes de la guerra de Troya.
La Ilíada consta de 24 rapsodias o libros, divididos por Zenódoto de Éfeso. Como ya se ha indicado, la Ilíada abarca tan solo nueve días de la guerra en los que se producen sucesos de especial relevancia:
Sucesos Clave (Nueve Días)
- El canto I comienza con el enfrentamiento entre Agamenón y Aquiles a causa de la hermosa cautiva troyana Briseida. Agamenón se la arrebata a Aquiles, y este, enojado y furioso, decide abandonar el campo de batalla y no combatir.
- En los cantos II al X se presenta en acción a diferentes caudillos griegos: Menelao, Diomedes, Áyax y, también, al troyano Héctor.
- El canto XI muestra el nerviosismo que cunde en el bando griego ante el avance de los troyanos. El anciano Néstor ruega con insistencia, pero en vano, a Patroclo que persuada a Aquiles para volver a la lucha.
- Los cantos XII al XVI marcan el avance de los troyanos. Patroclo le pide prestada a Aquiles su armadura para salir al campo de batalla y atemorizar a los troyanos. A regañadientes, Aquiles accede. Patroclo se enfrenta a Héctor y muere.
- En los cantos XVII al XXIV asistimos a la transformación de Aquiles en un torrente desbordado, cargado de ira y deseoso de venganza, que no descansará hasta dar muerte a Héctor. En el canto XXII muere Héctor en un combate decisivo e inolvidable contra Aquiles.
Personajes
Griegos:
Aquiles, Agamenón, Áyax, Diomedes, Menelao, Odiseo, Néstor, Patroclo.
Troyanos:
Héctor, Eneas, París, Príamo, Hécuba, Andrómaca.
La Odisea
La Odisea narra básicamente las aventuras de Odiseo en su viaje de regreso desde Troya a Ítaca, así como las peripecias que acontecen en la isla desde su llegada hasta el encuentro con su esposa, Penélope.
Este es el argumento de los 24 cantos, bajo los que se esconde un innegable orden interno:
Estructura por Cantos
- Cantos I a IV: preparación y desarrollo del viaje de Telémaco (la Telemaquia).
- Cantos V al VIII: aventuras de Odiseo contadas en tercera persona.
- Cantos IX al XII: aventuras de Odiseo narradas en primera persona por él en el país de los feacios.
- Cantos XIII al XVI: peripecias de Odiseo en Ítaca disfrazado de mendigo, en compañía del porquerizo Eumeo.
- Cantos XVII al XX: episodios de Odiseo en Ítaca, infiltrado ya entre los pretendientes de Penélope.
- Cantos XXI al XXIV: matanza de los pretendientes y sus consecuencias.
También cuenta con 3 sagas principales:
Sagas Principales
- La Telemaquia
- Las aventuras de Odiseo
- La venganza y la matanza de los pretendientes
Aspectos Formales de la Épica Homérica
- Oralidad.
- Invocación a la musa.
- Lenguaje formular.
- Escenas repetidas.
Aspectos Argumentales de la Épica Homérica
- Gestas de guerreros, hazañas y proezas son el contenido básico de la saga oral.
- La muerte en el combate, la muerte heroica, se ensalza como uno de los valores supremos.
- La intervención de personajes divinos es también una característica de la épica oral más primitiva.
- Digresiones y acciones al margen del eje argumental básico hacen con frecuencia que la lectura resulte compleja.
Contribuciones de Homero a la Épica
A esas líneas maestras de la primitiva épica micénica de tipo oral, Homero añadió las siguientes:
- Una organización dramática del material épico recogido.
- Una dimensión humana, de la que carecen muchas de las sagas orales.
- Un verso perfecto, el hexámetro dactílico, lleno de armonía.
- Una lengua de un colorido y de una sonoridad prodigiosas.
- Algunos recursos literarios esbozados en la fase de la tradición oral se elevan a la categoría de una auténtica etiqueta de estilo: comparaciones, símiles, etc.