Epopeyas Griegas: Ilíada, Odisea, Teogonía y Los Trabajos y los Días

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB

Épica: Características

La épica es el género más antiguo de la literatura griega, escrita en verso, hexámetro dactílico. Este verso consta de seis pies, y cada pie está formado por una sílaba larga y dos breves. Las dos sílabas breves pueden ser sustituidas por una larga, lo que se conoce como espondeo. La épica fue transmitida oralmente; se cantaban relatos de héroes que habían vivido en la época micénica. Homero es considerado el autor de la Ilíada y la Odisea.

Se utilizaba una lengua artificial para ser cantada o recitada, con varias capas: eólica, jónica y ática. La repetición de epítetos que pueden adaptarse, hacen referencia a divinidades, héroes, naves, mar y armas. Como ejemplo, Atenea: la diosa de ojos de lechuza y Tetis: la diosa de pies de plata. También se observa la repetición de versos para describir escenas típicas como la preparación de un sacrificio o de una comida, el inicio de una conversación. Además, se emplean símiles, muy usados en la literatura oral, como se aprecia en la Ilíada.

Autores: Homero (Ilíada y Odisea) y Hesíodo (Teogonía y Los trabajos y los días).

Ilíada

Consta de 24 cantos con argumento rectilíneo sin cortes. Relata la guerra entre griegos y troyanos que tuvo lugar en Troya. Una epidemia devastaba las tropas de los griegos. Calcante reveló que la causa era la ira de Apolo, ya que Agamenón había raptado a Criseida como botín de guerra. La condición para que esta ira terminase era que Agamenón liberase a Criseida. Para compensar su pérdida, Agamenón tomó a Briseida, esclava de Aquiles. Herido en su honor, Aquiles se retiró con su ejército de mirmidones, confiando en que los griegos restablecieran su honor.

Mientras Aquiles estaba retirado, los griegos tuvieron muchas bajas. Aquiles invocó a su madre Tetis, quien le aconsejó que no participase en el combate hasta que los griegos considerasen indispensable su presencia. Agamenón, consciente de su error, envió una embajada a Aquiles para prometerle que le devolvería a Briseida junto con un botín, pero Aquiles no aceptó. Patroclo, con el permiso de Aquiles, saltó al campo de batalla, sembrando el pánico entre los troyanos, hasta que Héctor, ayudado por el dios Apolo, le dio muerte.

Las armas de Aquiles quedaron en poder de los troyanos, y Tetis le proporcionó una nueva armadura forjada por Hefesto. La muerte de Patroclo hizo que Aquiles volviera a luchar, llenando un río de cadáveres y extendiendo el pánico entre los troyanos. Aquiles mató a Héctor y ultrajó su cadáver arrastrándolo alrededor de la ciudad. Príamo cruzó el campamento para recuperar el cuerpo de su hijo. Al final, Aquiles aceptó y llamó a esclavos para que lavaran y ungieran el cuerpo, por si Príamo no aguantaba la cólera y Aquiles lo mataba, desobedeciendo a Zeus. La obra termina con la celebración de honras fúnebres por Patroclo entre los griegos y por Héctor entre los troyanos.

Odisea

Narra el viaje de Odiseo (también conocido como Ulises) en su regreso a Ítaca al finalizar la guerra de Troya. Consta de 24 rapsodias con saltos en el tiempo y en el espacio, estructurada en tres partes:

La Telemaquia

Mientras Ulises está retenido por Calipso en la isla de Ogigia, en Ítaca, su esposa Penélope y su hijo Telémaco sufren el acoso de los pretendientes que quieren casarse con la reina y obtener el poder de Ítaca. Telémaco convoca una asamblea de los ancianos del lugar y consigue una nave para realizar un viaje a Pilos, con el fin de conseguir noticias de su padre. Los pretendientes le preparan una emboscada para matarlo cuando regrese.

Llegada de Ulises al país de los feacios

Los dioses deciden que Calipso no retenga más a Ulises. Este construye una balsa y se hace a la mar, pero sufre un naufragio provocado por Poseidón. Gracias a una ninfa, consigue llegar al país de los feacios, donde Nausícaa lo conduce ante Alcínoo y Arete. Le ofrecen un banquete en su honor y Ulises cuenta los sucesos sufridos desde la salida de Troya hasta llegar a Calipso: el país de los lotófagos, la ceguera de Polifemo, la isla de Eolia, los hechizos de Circe, el descenso a los Hades para consultar al adivino Tiresias, el maléfico canto de las sirenas, el paso a través de las rocas de Escila y Caribdis, la estancia con Calipso y la llegada a la isla de los feacios.

El retorno de Ulises a Ítaca y la venganza de los pretendientes

Ulises es acompañado a Ítaca por los feacios. Primero se dirige a la casa de Eumeo, donde se encuentra con Telémaco. Juntos planean vengarse de los pretendientes. Penélope propone a los pretendientes la prueba del arco. Los pretendientes no consiguen ni tensar el arco, pero Ulises, disfrazado de mendigo, supera la prueba. Es entonces cuando, con la ayuda de Telémaco, mata a los pretendientes. La obra termina con la visita de Ulises a su padre y la paz vuelve a Ítaca.

Teogonía

Consta de 1200 hexámetros en los que se trata de explicar el origen del universo y la genealogía de los dioses preolímpicos. Al principio existía el Caos, y más tarde le siguieron Gea, Urano y Cronos, quien fue destronado por Zeus. Esta victoria estaba protegida por la justicia, un poder esencial en una sociedad civilizada.

Los trabajos y los días

Consta de 822 hexámetros y nos permite conocer la sociedad más antigua de la Grecia continental, una sociedad de campesinos, artesanos, marineros y pequeños comerciantes que usaban el trueque como base de la economía. Hesíodo se plantea el origen del mal en el mundo y llega a la conclusión de que el responsable es el ser humano. Para explicarlo, se ayuda de mitos como el de Prometeo y Pandora. La justicia y el trabajo serán los medios que resolverán la miseria y la degradación de valores de la sociedad. La obra ofrece consejos de administración familiar, conducta moral y sobre los trabajos del campo.

Entradas relacionadas: