Época Victoriana en Gran Bretaña: Sociedad, Política y Economía (Siglo XIX)

Enviado por Héctor y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 14,09 KB

La Época Victoriana en Gran Bretaña: Sociedad, Política y Economía (Siglo XIX)

Reinado de la Reina Victoria (1837-1901)

Durante el reinado de Victoria I, se produjeron grandes acontecimientos que convirtieron a Gran Bretaña en la mayor potencia económica mundial. Fue pionera en los avances científicos, se consolidó como monarquía parlamentaria y se convirtió en el imperio colonial más grande del planeta, aunque también se enfrentó a graves problemas internos.

Victoria I sucedió a su tío Guillermo IV a los 18 años y reinó durante 64 años. Decidida a restaurar el prestigio de la monarquía, fue una mujer seria, con gran sentido de la autoridad y de la familia. También instauró un firme sentido de la moralidad en la corte. Aunque estaba preocupada por los problemas sociales, no se atrevía a hacer grandes cambios al respecto debido, en gran parte, a la oposición del Parlamento. Su matrimonio con su primo, el Príncipe Alberto, le dio el apoyo necesario para afrontar tales problemas. Sin embargo, el Parlamento no aceptó que le dieran el título de rey, y al pueblo no le gustaba la idea de tener un extranjero como monarca.

A pesar de esto, el Príncipe Alberto poco a poco fue interviniendo en la política e impulsó mejoras sociales y económicas en el país, produciéndose varios cambios constitucionales.

Sistema Político

Sin que se produjera un movimiento revolucionario, se fue desarrollando a lo largo del siglo XIX un modelo político liberal, compaginándolo con la permanencia de la monarquía. Se configuraron los partidos políticos que se alternarían en el poder y se percibe un notable crecimiento de la representación política de sectores de la población cada vez mayores, gracias a paulatinas reformas electorales aprobadas en el Parlamento. También se denota un progresivo aumento del poder de la Cámara de los Comunes.

Movimiento Obrero

  • 1832: Se había ampliado el derecho al voto al 15% de los varones. Los obreros de las ciudades no podían votar.
  • Cartismo (1836-1846): Movimiento obrero inglés que, a través de la "Carta del Pueblo", presentaba peticiones políticas de libertades y derechos de los trabajadores. Sus demandas eran utópicas para la época (sufragio universal masculino y un programa económico más igualitario), por lo que el Movimiento Cartista se disolvió alrededor de 1860.
  • Hubo revueltas obreras que fueron reprimidas por los gobiernos británicos.
  • Reforma de 1867: Se concedió el derecho al voto a los obreros que vivían en las ciudades.
  • 1868: Reunión de trabajadores en el I Congreso de la Unión (Manchester).
  • 1871: Reconocimiento legal de asociaciones y organizaciones obreras. Gran avance sindical y político de la clase obrera. Se crean las Trade Unions, cuyo fin es llevar al Parlamento el mayor número de obreros como representantes políticos.
  • 1874: Se aprueba el voto secreto (Ballot Act).
  • 1875: Se aprueba el derecho de huelga y se implanta un sistema de sanidad pública.
  • Años 80: Se amplía el voto al 70% de los varones adultos. No se logrará ampliar el voto a las mujeres hasta 1918.
  • Años 80 y finales del siglo XIX: La unión del socialismo y las Trade Unions da origen al Partido Laborista (que finalmente se funda en 1906).
  • Un fuerte apoyo filosófico y político-sindical fueron los escritos de base socialista y comunista de Friedrich Engels y Karl Marx, como el Manifiesto Comunista (1848).

Cuestión Irlandesa

  • 1800: Acta de Unión: Se unen los parlamentos de Gran Bretaña (Inglaterra + Escocia) y el irlandés. Surge así el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.
  • El sentimiento nacionalista irlandés (católicos) se agudizó en épocas de crisis económicas y por el excesivo control británico (los católicos no podían administrar el territorio).
  • Irlanda sufrió varias hambrunas; la más importante fue en 1846, con la plaga que arruinó la cosecha de patata. Murió un millón de personas y se produjo una emigración masiva a Inglaterra, Canadá, Escocia y Australia.
  • 1858: Se crea el movimiento independentista: Hermandad Republicana Irlandesa o "fenianos". Hubo revueltas que fueron duramente reprimidas. Con el gobierno de W. Gladstone se emprendieron reformas que permitieron a los agricultores adquirir tierras a los terratenientes. Se alivió un poco la situación, pero no se disiparon los sentimientos nacionalistas.
  • Se negaba la petición del Home Rule o régimen de autogobierno. Los "unionistas" pretendían mantener a Irlanda dentro del Reino Unido. La Liga se transformó a finales de 1870 en el Partido Parlamentario Inglés, que fue consiguiendo escaños.
  • 1921: Cruenta guerra civil. Firma del Government of Ireland Act, por el que se dividía la isla en Irlanda del Norte (la zona que primeramente fue colonizada), dentro del Reino Unido, y la República de Irlanda, independiente, en el sur.

Economía y Sociedad

Cambios Constitucionales

  • 1847: Derogación de la Ley del Maíz tras la fuerte hambruna en Irlanda. Marcó el fin de las políticas proteccionistas y es considerado como el "trampolín" de la transformación de Gran Bretaña en una nación de libre comercio.
  • 1848: Reforma Sanitaria aprobada por el Parlamento.
  • 1850: El Parlamento aprueba una ley que restringe la jornada de trabajo en las fábricas a 10,5 horas.
  • Ley de Educación (1870): Se eligieron Juntas escolares, se recaudaron fondos para la escolarización y ésta se hizo obligatoria para niños menores de 13 años.
  • Religión: La reina Victoria, jefe supremo de las iglesias inglesa y escocesa, evitó el enfrentamiento entre ellas y protegió a los católicos.

Prosperidad Económica

  • Segunda fase de la Revolución Industrial y establecimiento de los postulados del liberalismo económico y del gran capitalismo:
  • Librecambio, abolición de aranceles, regulación del mercado por la libre competencia y la ley de la oferta y la demanda.
  • Tratados comerciales estratégicos con otros países, importando cereales y exportando excedentes textiles y metalúrgicos.
  • Surgen empresas multinacionales.
  • 1840: Los socios de las compañías capitalistas no están obligados a cubrir con sus fortunas una ocasional quiebra.
  • La banca inglesa multiplicó sus activos gracias a préstamos a la industria. El Banco de Inglaterra se convirtió en el primer banco del mundo.
  • Solidez de la libra esterlina: marcó máximos en las cotizaciones, y fue durante el siglo XIX la divisa internacional. Aunque también hubo quiebras importantes y algunas crisis cíclicas.
  • 1851: Gran Bretaña es la principal potencia industrial del mundo, desplazando el dominio inicial de los textiles por la construcción de ferrocarriles y red viaria, la construcción, la industria del hierro y del acero y la minería del carbón. Es también puntera en los avances técnicos y científicos.
  • Todo ello fue mostrado en la famosa Exposición Universal impulsada por el Príncipe Alberto. Esta celebración imperial e industrial se llevó a cabo en Hyde Park, en el Palacio de Cristal. Tuvo 6.200.000 visitantes, y sus ganancias permitieron la fundación de obras públicas como el Royal Albert Hall, el Museo de la Ciencia, el Museo de Historia Nacional y el Museo Victoria y Alberto.

Fondo Social

A pesar de las mejoras económicas, políticas y sociales, la sociedad victoriana seguía siendo de grandes contrastes y profundas desigualdades:

  • Clase alta: La nobleza, en lo más alto de la sociedad, propietaria de grandes fincas y heredera de viejos valores sociales. Se emparentará con la alta burguesía capitalista, quienes le proporcionaban capital y a cambio podían adquirir títulos.
  • Clase media: Fue creciendo durante el último tercio del siglo. Comerciantes mayoristas, altos funcionarios, profesionales liberales, etc. Adoptarán los principios puritanos de la sociedad victoriana. Dividida en dos grupos: clase media alta, con formación universitaria, y clase media baja, constituida por los hijos de astilleros y agricultores.
  • Clase baja: Artesanos especializados, con salarios suficientes. Los proletarios y la servidumbre son el último peldaño, colectivo con grandes carencias. En los barrios obreros se hacinaban las familias en húmedas y pequeñas viviendas, donde faltaba la higiene.

Urbanización de la masa de la población después de 1850. Las ciudades se convierten en lugares de producción textil o de industria pesada y atraen a los trabajadores, al igual que la formación de centros comerciales y administrativos.

Con la ley de la escolarización obligatoria, avanzó visiblemente la alfabetización. Y con la nueva realidad económica y social, se fundaron nuevas universidades, como la de Manchester (1851).

Mayor visibilidad de las mujeres en la sociedad a través de instituciones como las organizaciones de caridad, las iglesias, la política local y las artes, especialmente la música. Podrán estudiar en las universidades y colegios de Oxford, Cambridge y Londres, pero se mantendrá la prohibición de estudiar y ejercer profesiones como la de medicina.

Cambios legales a favor de la mujer:

  • Derecho a la propiedad después del matrimonio a través del Acta de Propiedad de las Mujeres Casadas.
  • Derecho al divorcio y a pelear por la custodia de los hijos tras la separación.
  • Pero no llegaron a conseguir el derecho al voto.

Movimiento feminista y sufragista: En 1890 surge el movimiento sufragista liderado por Miss Pankhurst. Pedían el derecho de voto para la mujer, que no se consiguió hasta 1918.

Recuperación del prestigio de la monarquía como símbolo de cohesión nacional.

Muy característico de la época victoriana era la doble moral: se conformó un modelo social en el que las clases medias fueron imponiendo conductas basadas en la sobriedad y discreción. En apariencia se cumplían estrictas normas de comportamiento, pero proliferaba el adulterio y la prostitución, muy frecuente en la Inglaterra del XIX. Proliferación de enfermedades de transmisión sexual y también de otras como la tuberculosis.

Era corriente el asesinato de prostitutas, pero la irrupción de Jack el Destripador en el verano de 1888 fue devastadora para las prostitutas de Londres, cuyo modus operandi sorprendió a los más insensibles. Perseguido por Scotland Yard, el asesino nunca fue encontrado.

Avances Científico-Técnicos

Charles Lyell publica un tratado sobre Geología y Charles Darwin publica El Origen de las Especies. Con ambas obras se tambalearán los presupuestos de la Iglesia sobre el origen del ser humano, y se cuestionarán preceptos sobre religión, ciencia, filosofía e historia.

La ciencia inició su avance hacia lo que es hoy, con un incremento de la profesionalización de la ciencia universitaria, dedicación al estudio de la historia natural. Todo ello contribuyó también a ver al ser humano de una manera distinta: una especie más, a la que se había llegado a través de la evolución, al igual que las demás especies de los seres vivos.

Se hacen sentir totalmente los efectos de la industrialización:

  • Aumento de ferrocarriles y de vías recorriendo Gran Bretaña y las colonias/protectorados.
  • Sistema de aguas residuales de Londres.
  • Expansión de la red de suministro de agua de Londres.
  • Introducción de la reserva de gas para luz y calor (1880). Se difundió la luz a gas en industrias, hogares, edificios públicos y calles.
  • La invención del gas incandescente, en los años de 1890, mejoró la producción de luz hasta 1960. La luz eléctrica incandescente se introdujo en las calles de Londres, pero necesitó varios años para que pudiera ser instalada en todas partes.
  • Desarrollo de la fotografía.

Política Interior: El Imperialismo

El imperialismo fue un proceso mundial que ocurrió especialmente a partir del siglo XIX, el cual trajo grandes cambios a nivel social, cultural, político y económico. Algunas naciones sometieron a otros países y pueblos para satisfacer sus necesidades, a través del colonialismo. Este proceso trajo grandes cambios, como la desaparición de muchas culturas producto de la occidentalización o la transformación de la economía de varios países al cambiar el tipo de producción.

Causas

  • Países como Inglaterra, Francia, Rusia o Alemania, por nombrar algunos, necesitaban encontrar mercados para comerciar sus excedentes de producción, y donde conseguir o vender materias primas.
  • Necesitaban solucionar el problema del gran aumento demográfico.
  • Misioneros protestantes o católicos necesitaban llevar "su religión" a otras culturas.

Detonante de la Expansión Imperial: La Revolución Industrial

La nueva economía industrial servía al sistema mercantil, pero ese mercado al principio era pequeño, así que el gobierno británico promocionó su expansión hacia América y las islas, al principio, para después pasar a Asia y África. Se trataba de continentes ricos tanto como adquiridores de productos como productores de materia prima de la que no disponían en Gran Bretaña.

Gran Bretaña se convirtió en la nación líder del libre comercio hasta que, a la vuelta del siglo, su liderazgo fue desafiado por EEUU y Alemania.

El ámbito del imperio no estuvo libre de conflictos, pero no será hasta después de dos guerras mundiales que éste finalmente declinara.

Entradas relacionadas: