La Época Helenística y Clásica en Grecia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB

La época helenística: Las conquistas de Alejandro Magno

A mediados del siglo IV a.C, el rey Filipo II de Macedonia decidió aprovecharse de la debilidad en que estaban sumidas las polis griegas tras décadas de enfrentamientos internos. En el año 338 a.C sometió a todas las polis de Grecia salvo Esparta. En el 336 a.C, cuando se disponía a conquistar el imperio persa, Filipo II fue asesinado. Le sucedió su hijo Alejandro Magno. Entre los años 334 y 323 a.C, Alejandro alcanzó el valle del río Indo y formó un gran imperio que se extendía por Persia, Mesopotamia, Siria y Egipto. Alejandro murió en el 323 a.C. La gran expansión del Imperio de Alejandro Magno fue posible gracias a su genio militar y al poderoso ejército macedonio, cuyo núcleo principal era la falange.

El helenismo: El imperio de Alejandro Magno provocó importantes cambios en el mundo griego

En los territorios conquistados por Alejandro Magno, el griego se convirtió en la lengua oficial y culta, y se pusieron de moda la cultura y el arte griegos. Llamamos helenismo a esta expansión de la cultura griega por Asia y el norte de África y a la fusión de la cultura griega con la oriental. El periodo helenístico fue una etapa de gran esplendor cultural. El mundo helenístico era un espacio de grandes ciudades. Las que ya existían crecieron y además, se fundaron otras nuevas, como Pergamo y Alejandría. La biblioteca de Alejandría llegó a ser la mayor de su tiempo. En las ciudades costeras se construyeron enormes puertos, pues el comercio adquirió gran importancia.

La época clásica: un periodo de guerras

Las guerras médicas

La primera guerra médica acabó en el año 490 a.C, cuando los soldados griegos llamados hoplitas vencieron a los persas en la batalla de Maratón. El rey Jerjes I inició la segunda guerra médica en el año 480 a.C. Poco después fue derrotado en las batallas de Salamina y Platea.

El esplendor de Atenas

Durante el siglo VaC, Atenas vivió su época de mayor esplendor. Entre los años 461 y 429 a.C, Pericles dirigió la política ateniense y fue elegido magistrado hasta 15 veces. Encargó a los mejores artistas griegos la reconstrucción de la Acrópolis, que había sido destruida durante las guerras contra los persas.

La guerra del Peloponeso

En el año 477 a.C se formó la Liga de Delos, una unión de polis que aportaban una cantidad de dinero para mantener una flota de guerra con la que defenderse de nuevos ataques persas. El auge político, económico y cultural de Atenas durante el siglo V a.C amenazó los intereses de las polis, como Esparta. Esta situación produjo la división de las polis griegas en dos bandos. La tensión acabó provocando la guerra del Peloponeso, que estalló en el año 431 a.C. El conflicto atravesó varias fases y concluyó en el año 404 a.C con la victoria de Esparta. El dominio de Esparta fue tan opresivo que en el 403 a.C Atenas y otras polis se sublevaron.

La época clásica: Atenas y Esparta

Durante el siglo V a.C y la primera mitad del siglo IV a.C se desarrolló la etapa clásica de Grecia.

Atenas, el origen de la democracia

Atenas constituyó el ejemplo más conocido de polis democrática. El gobierno de las polis se realizaba a través de las siguientes instituciones:La Asamblea o Ekklesia. Era el principal órgano de decisión política. Se votaban las leyes, se decidía la guerra y la paz y se elegía a los gobernantes. La Ekklesia estaba formada por todos los ciudadanos atenienses mayores de 20 años, los únicos con derecho a votar y a ser elegidos.La bulé o consejo de los 500. Se encargaba de preparar los asuntos que se discutían en la Asamblea. Estaba formada por 500 ciudadanos mayores de 30 años elegidos por sorteo. Los magistrados. Eran los funcionarios que ejecutaban las decisiones de la Asamblea. Destacaban los diez estrategas y los nueve arcontes. Los tribunales de justicia eran elegidos por sorteo. Cada tribunal se especializaba en una materia determinada.

Esparta, una polis aristocrática

Esparta fue una de las polis más extensas y poderosas de Grecia. Los espartanos dedicaban gran parte de su tiempo a prepararse para la guerra. Dos reyes. La Gerusia o Consejo de Ancianos. Estaba formada por los Ancianos de las familias más prestigiosas y por los dos reyes. Proponía y elaboraba las leyes y podía juzgar a los reyes. Los eforos. Eran 5 magistrados con plenos poderes para ejecutar las decisiones de la Gerusia. La Asamblea o Apella. Estaba formada por todos los hombres libres mayores de 30 años. Su poder era muy limitado, su principal función era elegir a los eforos y a los miembros de la Gerusia.

La época arcaica. El nacimiento de las polis

A partir del siglo VIII a.C, los griegos fueron agrupados en polis que eran ciudades con un gobierno, unas leyes y ejército propios. Por eso se dice que las polis eran ciudades-Estado. En un principio, las polis estaban gobernadas por jefes locales. Los ricos se denominaban a sí mismos aristoi, que significa los mejores. De aquí procede la palabra aristocracia, que significa gobierno de los mejores. Esparta fue el mejor ejemplo de polis gobernada por la aristocracia. Durante el siglo VI, el crecimiento de la población y el escaso rendimiento de la tierra provocaron un periodo de crisis y revueltas populares contra los aristoi. Fueron el inicio de un proceso que culminó con la aparición de la democracia. Atenas constituyó el mejor ejemplo de gobierno democrático.

La expansión griega

Grecia vivió un periodo de crisis entre los siglos VIII y VI a.C. Las colonias eran comunidades independientes, aunque mantenían los dioses, las costumbres y la organización. Se establecían cerca de la costa. La expansión griega se desarrolló en dos oleadas: Entre el 750 y 650 a.C los griegos fueron hacia el oeste. Entre el 650-550 a.C se expandieron hacia el este.

El mundo griego

La civilización griega surgió en el extremo oriental del mar Mediterráneo, en el sur de la península de los Balcanes. Desde ahí se extendió por las islas del mar Egeo y Jónico, las costas de Asia Menor y el medio oriente. Los griegos llamaban a este espacio la Hélade, que significa territorio de los griegos. La península balcánica estaba formada por estrechos valles aislados entre sí por montañas. Por eso, la Antigua Grecia no constituyó un Estado unificado.

Entradas relacionadas: